La rápida tramitación del megaproyecto de Arauco en Brasil y el contraste con Chile

Tema en 'Noticias de Chile y el Mundo' iniciado por Centurion_cl, 10 Abr 2025.

  1. Centurion_cl

    Centurion_cl Usuario Habitual nvl.3 ★
    62/82

    Registrado:
    8 Nov 2019
    Mensajes:
    8.618
    Me Gusta recibidos:
    8.760
    La rápida tramitación del megaproyecto de Arauco en Brasil de US$ 4.600 millones (y el contraste con Chile)
    [​IMG]
    Mientras en Brasil el proyecto forestal más grande de Arauco avanza rápido con respaldo de las autoridades, en Chile iniciativas similares han demorado años atrapadas en procesos burocráticos. Este miércoles se puso la primera piedra y contó con la presencia de Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil que asistió en calidad de presidente interino.

    Qué observar. La empresa forestal Arauco, ligada al grupo Angelini, hizo este miércoles la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto Sucuriú, en Brasil, que consiste en una planta de celulosa que representa la mayor inversión en la historia de la compañía, con un monto estimado en US$ 4.600 millones.

    • El complejo tendrá una capacidad de producción anual de 3,5 millones de toneladas de celulosa y se construirá en la ciudad de Inocencia, en el estado de Mato Grosso do Sul.
    • El directorio de Arauco había aprobado la construcción del proyecto en septiembre del año pasado.
    • Según la compañía, es la iniciativa de producción de celulosa más grande del mundo implementado en una sola etapa.
    • En 2024 se encontraba en la etapa de movimiento de tierras, para preparar el terreno para la construcción que empieza hoy. Se espera que se encuentre operativa en las segunda mitad del 2027.
    • El proyecto se está gestionando con el gobierno de Mato Grosso do Sul desde 2022, y ha sorteado los procesos de evaluación ambiental sin mayores dificultades. Obtuvo los permisos ambientales en 18 meses. Una realidad opuesta a la que viven los proyectos de este tipo en Chile.
    • La empresa reconoce que ha encontrado el apoyo de las autoridades locales y que han operado con plena certeza jurídica.
    • Conocedores del tema señalan que en Brasil las autoridades acompañan y guían a las empresas en la tramitación de un proyecto.
    • A esto se le sumarían los incentivos que compromete cada estado a las inversiones, ya que tratan de competir entre ellos para atraer nuevos proyectos.
    Apoyo de las autoridades. Las autoridades y el gobierno central de esa zona han apoyado y elogiado constantemente el proyecto, destacando sus beneficios.
    • El año pasado, el gobernador de Mato Grosso do Sul, Eduardo Riedel, señaló que “es un hito muy importante en el proceso de crecimiento y fortalecimiento del Estado y consolida el compromiso de Arauco con Mato Grosso do Sul, pues se trata de una de las mayores plantas de celulosa del mundo. Será una instalación moderna, que generará empleo y oportunidades de desarrollo social y económico”.
    • Geraldo Alckmin, vicepresidente de Brasil asistió a la ceremonia de este miércoles en calidad de presidente interino del país, ya que Luiz Inácio Lula da Silva, viajó ayer a Honduras para asistir a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
    • Asimismo, acudió la ministra de Planificación y Presupuesto, Simone Tebet. La presencia de estas autoridades es considerada una nueva señal del apoyo a las inversiones forestales.
    El contraste con Chile. Hace poco más de una semana, durante el seminario ¿Cómo viene el 2025?, organizado por el Diario Financiero, el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, explicó cómo la incertidumbre global afecta a las empresas forestales, en que sus decisiones son siempre de largo plazo.
    • A pesar de los desafíos de regulación y permisos en Chile, Gazitúa expresó que la empresa sigue invirtiendo fuertemente en el país, aunque reconoció que las condiciones para hacer negocios en el sector forestal chileno son complejas.
    • Ejemplificó con el proyecto MAPA: “Desde que entró a calificación ambiental, hasta que produjo el primer fardo de celulosa, se demoró diez años. Ustedes se pueden imaginar que en diez años cambió la tecnología, cambiaron los precios, cambiaron las condiciones. Nosotros hicimos en Brasil una ampliación que es como el 40% del tamaño de lo que hizo MAPA, en una ciudad que se llama Guaíba. Los permisos para hacer la ampliación se demoraron siete meses y construimos en 18”.
    • “Cuando estamos en México, Brasil, Argentina o Perú, nos importa poco si el gobierno es de color verde, amarillo o rojo. Solo nos interesa que haya condiciones que promuevan el desarrollo de la empresa privada. Las condiciones para invertir en Chile son malas en el mundo forestal”, dijo.
    • MAPA se empezó a tramitar ambientalmente a principios de 2012. En 2014 fue calificado favorablemente por el
    • Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), sin embargo fue judicializado.
    • En 2017, la Corte Suprema lo aprobó ambientalmente, descartando los reclamos de comunidades. La iniciativa empezó su construcción en 2019, para luego entrar en operaciones a fines de 2022.
    • El proyecto no solo tuvo inconvenientes en su tramitación ambiental, la construcción también tuvo retrasos, entre otras razones por la complejidad técnica, disputas con contratistas y efectos de la pandemia.
    Las razones más comunes. Los proyectos forestales, así como también las iniciativas de gran envergadura, suelen generar preocupación en comunidades cercanas y organizaciones ambientales. Generalmente, las reclamaciones y recursos administrativos o judiciales extienden la tramitación.
    • A medida que el SEA ha ido incorporando mayores espacios de participación y mayor número de audiencias, se ha incrementado el tiempo de análisis para resolver las observaciones ciudadanas y técnicas.
    • Arauco tiene actualmente cinco plantas de celulosa en Chile, una en Argentina y otra en Uruguay, con lo que su capacidad de producción alcanza aproximadamente los 5,3 millones de toneladas. Sus mercados de exportación se ubican fundamentalmente en Asia y Europa.
    https://www.ex-ante.cl/la-rapida-tr...e-us-4-600-millones-y-el-contraste-con-chile/

    [​IMG]
     
    #1 Centurion_cl, 10 Abr 2025
    Última edición: 11 Abr 2025
  2. frc_floyd

    frc_floyd Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    18 Ene 2008
    Mensajes:
    4.443
    Me Gusta recibidos:
    2.251
    Me alegro que no se apruebe en el pais, esta empresa de mierda es una de las que mas contaminan en Chile, hicieron cagar el rio Cruces el año 2004 y los ctm nunca se hicieron cargo.

    Así que Angelini que se valla a la ctm con su wuea :monomeon2:
     
  3. ale_pro87

    ale_pro87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 May 2007
    Mensajes:
    7.758
    Me Gusta recibidos:
    7.045
    para que trabajar y estar con un buen sueldo?
     
  4. .Aleccis.

    .Aleccis. Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    7 Oct 2011
    Mensajes:
    820
    Me Gusta recibidos:
    313
    que mas se va a esperar si con el gobierno actual es normal que se quieran ir y con mas motivos si les dejan contruir y explotar tierras , trabajo en el arauco y eh visto como tiran el dinero, luego lloran que estan en la quiebra, que se vayan , aun que pierda la pega hahaha