Destacado Universidades chilenas buscan acortar carreras para modernizar educación

Tema en 'Política Nacional e Internacional' iniciado por cada dia puede ser peor, 12 May 2025 a las 11:24.

  1. cada dia puede ser peor

    cada dia puede ser peor Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    18 Ene 2018
    Mensajes:
    832
    Me Gusta recibidos:
    119
    En un movimiento audaz por modernizar la educación superior y atender las exigencias de un mercado laboral en constante evolución, universidades chilenas están impulsando la reducción de sus carreras de 10 a 8 semestres en ciertos programas. Esta importante iniciativa se alinea con la agenda de modernización de la Subsecretaría de Educación Superior, liderada por Víctor Orellana, y busca enfrentar el problema crítico de la sobreduración, que ha afectado a miles de estudiantes, generando un retraso promedio del 31,2% en la titulación de pregrado. La propuesta no solo facilitará el acceso al mundo laboral, sino que también ajustará el sistema educativo a estándares internacionales, un tema relevante en el debate público actual.

    Universidades Pioneras en la Reducción de Carreras
    Instituciones destacadas como la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAcademia) y la Universidad de Concepción han iniciado cambios significativos. A partir de 2025, la UAcademia reducirá sus programas de Teatro, Cine y Periodismo de 10 a 8 semestres, implementando certificaciones intermedias para la inserción laboral temprana. “Queremos facilitar la inserción laboral temprana y optimizar los recursos de la gratuidad”, afirma Álvaro Ramis, rector de la UAcademia. La Universidad de Concepción, en colaboración con otras instituciones, ha acortado su programa de Ingeniería Civil de 12 a 11 semestres dentro del marco del proyecto "Ingeniería 20/30".

    Claudio Seebach, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), subraya que acortar carreras representa un gran beneficio para la sociedad y los estudiantes: “Permite que lleguen antes al mundo laboral y, si lo desean, regresar a especializarse”.

    Sobreduración: Un Problema Estructural
    La sobreduración se ha convertido en un gran obstáculo en la educación superior chilena. Según datos del Servicio de Información de Educación Superior (SIES), las carreras presentan un exceso promedio de 3 semestres, con programas técnicos acumulando 1,7 semestres adicionales. Esta situación no solo incrementa los costos para los estudiantes, sino que también afecta la sostenibilidad de los recursos de gratuidad.

    Entre las causas de esta problemática se encuentran mallas curriculares saturadas y una falta de flexibilidad en los planes de estudio. "En Chile, las carreras suelen estar sobrecargadas de ramos innecesarios”, argumenta Juan Larraín, vicerrector académico de la Universidad Católica.

    La Agenda de Modernización y el Proyecto de Ley
    La Subsecretaría de Educación Superior ha incorporado la reducción de la duración de las carreras en su agenda de modernización. Esto incluye la mejora de procesos de acreditación y la consolidación del Sistema de Créditos Transferibles (SCT-Chile). En enero de 2024, se acordó estudiar esquemas de duración basados en créditos para facilitar la homologación de programas. El anunciado proyecto de ley pretende brindar a las universidades mayor flexibilidad en la regulación de sus planes de estudio, permitiendo ajustar la duración sin sacrificar la calidad.

    Desafíos y Críticas
    A pesar del entusiasmo, la reducción de carreras ha enfrentado críticas. Algunos académicos advierten que la acortación podría comprometer la profundidad formativa en disciplinas como Medicina o Ingeniería. “Reducir semestres requiere una reingeniería curricular cuidadosa”, destaca Sergio Celis, académico de la Universidad de Chile. La experiencia de la Universidad Católica con su programa de Pedagogía en Educación Media ha mostrado que implementar cambios apresurados puede tener efectos adversos.

    Otro desafío es la resistencia cultural dentro de las universidades, donde las mallas curriculares son producto de complejos procesos de negociación.

    Beneficios para Estudiantes y Sociedad
    La reducción de la duración de las carreras presenta beneficios evidentes para los estudiantes, permitiéndoles ingresar al mercado laboral más rápido y con menos deuda. En un contexto donde el endeudamiento por estudios superiores es crítico, programas más cortos también optimizan los recursos de gratuidad.

    Desde una perspectiva social, esta alineación con estándares internacionales mejorará la competencia de los egresados a nivel global. “Un egresado de una carrera de 8 semestres en Chile estará mejor preparado para el mercado internacional”, sostiene Natalia Ruz, directora de Desarrollo Académico de la UAcademia.

    Conclusión
    La reducción de carreras universitarias en Chile es una oportunidad para modernizar el sistema educativo y alinearlo con las tendencias globales, pero su éxito dependerá de una implementación cuidadosa y de la capacidad de generar confianza en la calidad educativa. La Subsecretaría de Educación Superior se enfrenta al desafío de demostrar que esta reforma no es solo un cambio superficial, sino un avance hacia una educación superior más inclusiva y competitiva.

    [​IMG]
    Universidades chilenas buscan acortar carreras para modernizar educación
    Reducir duración de programas universitarios busca alinear Chile con estándares globales y agilizar ingreso laboral.
    [​IMG] thetimes.cl
     
    A marcepo le gusta esto.
  2. marcepo

    marcepo Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    20 Dic 2006
    Mensajes:
    2.425
    Me Gusta recibidos:
    4.373
    Llegan tarde, esto es ya viejo en Europa, acá lo ven como una opción mas de ganar dinero. Tanto las Tradicionales como las privadas. Las tadicionales privadas como la PUC, solo para ganar auna mas de lo que ganan, U de Conce, etc, y de las Tradicionales del estado, para justificar pagos y a cuanto wn vago que hya ahí con titulos de PhD, que los pones en una empresa y no saben ni hacerse el café.
     
    A ale_pro87 le gusta esto.
  3. cstnd92

    cstnd92 Usuario Casual nvl. 2
    92/163

    Registrado:
    11 Jul 2018
    Mensajes:
    752
    Me Gusta recibidos:
    1.840
    tanta basura q enseñan y al final en la pega te capacitan y listo ya aprendiste realmente la pega q estudiastes :V (no todos los casos son aplicable)
     
    A NormaityUser y Lorea_Wacho les gusta esto.
  4. ale_pro87

    ale_pro87 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    15 May 2007
    Mensajes:
    7.796
    Me Gusta recibidos:
    7.127
    hay que exprimir mas plata a los compradores... digo a los estudiantes.
     
  5. perronet

    perronet Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    2 Abr 2007
    Mensajes:
    1.944
    Me Gusta recibidos:
    2.002
    Y el CAE
    los bancos no van a aprobar
     
  6. NormaityUser

    NormaityUser Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Mar 2025
    Mensajes:
    82
    Me Gusta recibidos:
    74
    en las universidades e institutos ni si quiera se basan en los 3 pilares de una universidad, algunas si pero muchas dejan un desear gigantesco... alargan las carreras con unas estupideces de ramos y como bien tu dices, realmente se aprende en la práctica que seria lo mismo que: "en el trabajo".
     
    A cstnd92 le gusta esto.