Investigadores Chilenos Desarrollan gigantesca iniciativa de energía solar.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Debussi, 21 Ene 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Debussi

    Debussi Usuario Nuevo nvl. 1
    47/82

    Registrado:
    17 May 2010
    Mensajes:
    683
    Me Gusta recibidos:
    2
    Una muy positiva noticia portalianos. Una millonaria inversión se realizará en el país para dar vida a la “Plataforma Solar del Desierto de Atacama”. La iniciativa, que se concretará en un plazo de cinco años, permitirá avanzar en materia de energía solar e investigación, a través del aporte de destacadas universidades nacionales.

    La necesidad de diversificar la matriz energética de Chile es un tema que está constantemente en el debate público, por lo que la reactivación del proyecto “Plataforma Solar del Desierto de Atacama” (PSDA) es vista con buenos ojos, sobre todo, considerando las características que posee ese territorio.

    Es el desierto más árido del mundo y cuenta con una extensión de 363 mil kilómetros cuadrados, ubicándose en la zona norte del país, donde se producen altos índices de radiación y cerca de 3 mil horas de sol al año. Todos estos antecedentes, son fundamentales para el desarrollo de la energía solar. Para darles una idea, hay 3 hot spots en el mundo con mejor recepción de sol en el mundo, número 3. Sudáfrica, 2.Desierto de Australia, 1. Atacama, Chile!!! (y sí, somos los primeros en algo que no sea lanzas, país con centrales termoeléctricas, etc)
    [​IMG]
    Es aquí cuando me detengo y me pregunto, y les pregunto a la comunidad del portal también.. por qué nunca se ha sacado provecho, y es más, se ha estigmatizado la energía solar + eólica... como lo hacen los spots de Hidroaysén..al más puro estilo "campaña del terror" Qué opinan??

    En Chile, desde hace tiempo se trabaja con este tipo de energía, lo que ha permitido dar soluciones a muchas familias, por ejemplo, a través del Programa de Electrificación Rural (PER), diferentes comunidades han visto mejorado el sistema de alumbrado y electrificación de viviendas, escuelas y hospitales.

    Incluso en la patagonia chilena, lugar que recibe menos radiación solar, pero se utilizan paneles para casas alejadas de caminos y pueblos, y obvio, sin electricidad, donde los habitantes se comunican a través de radios de onda corta con sus vecinos, carabineros, etc. todo gracias a paneles solares instalados en sus casas.

    Los planteles universitarios invitados a formar parte en el proyecto “Plataforma Solar del Desierto de Atacama” son: Universidad de Santiago de Chile (Usach), Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Chile, U. Federico Santa María, U. Adolfo Ibáñez, U. de Antofagasta y U. de Tarapacá.

    POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE, SUSTENTABLE...Y UN GRAN PASO PARA QUE LA CIENCIA EN CHILE PROGRESE.

    las universidades chilenas involucradas iniciarán investigaciones y desarrolo a través de los departamentos técnicos del Centro se especializan en baja temperatura, media temperatura, alta temperatura y fotovoltaica. Específicamente, los equipos buscarán establecer la homologación de paneles solares, estableciendo lazos con otros grandes tipos de modelos de paneles solares como los de cilindro, parabólicos o los de sistema de torre central, entre otros.

    Esta plataforma contará con una inversión de $ 9 mil millones y será construida en un plazo de cinco años, con un costo operativo cercano a los US $ 3 millones al año. Éste será financiado a través de fondos ya otorgados por la Cepal, fondos regionales y, además, se espera contar con financiamiento estatal por lo que ya se están realizando gestiones con la presidenta de la Cámara de Diputados, Alejandra Sepúlveda.

    Ya tenemos conocimiento que los niveles de radiación existentes en esta zona son un aspecto fundamental para el desarrollo de la PSDA, Ya que Chile está entre las regiones privilegiadas del planeta con valores de irradiancia global anual mayores de 2500 kWh/m2, siendo incluso en algunas zonas 3000 kWh/m2/año. Estos valores corresponden a un 50% más que en otras localidades donde esta tecnología ya funciona comercialmente...

    [​IMG]

    En relación a lo anterior, los científicos chilenos y extranjeros sostienen que hay estudios que indican que con la tecnología existente se requiere de 66,3 km2 para producir la energía eléctrica equivalente a la producida en las regiones de Tarapacá y Antofagasta en el año 2008, mientras que la del desierto de Atacama es de 363 mil km2.

    A mi parecer, este anuncio tiene mucha relevancia para el país, ya que es una inversión a largo plazo y es de primera importancia. El problema está en que Chile nunca tomó esto en serio, pues se ve este tema como algo muy simple y sencillo. Pero el asunto es muy complejo y tiene un gran futuro, sobre todo si la inversión apunta a la investigación y tecnología... ya era hora de tomarlo en serio, adelantarnos de una vez por todas y producir la tecnología en Chile, para luego exportarla... ese es portalianos, uno de los pasos clave que Chile necesita para saltar del sub desarrolo a país desarrollado.. sin guerras, sin hidroelectricas, importando tecnología, como lo hizo alguna vez Finlandia ó Dinamarca.

    Este centro podría resolver los problemas de energía del país a largo plazo y siempre y cuando se tome en serio la necesidad de diversificar la matriz energética, dándosele el lugar que corresponde a esta materia.

    Respecto a las ventajas de la energía solar: están directamente relacionadas con las características de esta zona. “Es un flujo de energía que estamos recibiendo y que es impresionante, por lo que yo diría que Chile tiene ventaja frente a todo el mundo”. Además, agrega que al ser desarrollada en el desierto no interfiere con la naturaleza.

    A pesar de estos atributos, es importante advertir que el Gobierno debiera declarar que el problema de energía es de primera importancia para el país y tomar la decisión de cuáles son las energías que le importan e invertir dinero seriamente, no solo crear centros.

    [​IMG]

    Fíjense en este gráfico.. la cantidad de KW/por metro cuadrado al día!!!
    está la voluntad, el conocimiento, y principalmente, el desierto, Chile tiene una oportunidad única de cambiar el paradigma de producción energética vs crecimiento económico vs No intervenir negativamente.

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. elmilown

    elmilown Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    17 Nov 2010
    Mensajes:
    87
    Me Gusta recibidos:
    0
    no v aa funcionar porqe los señores de chilectra y esas mierdas neceistan $$$
     
  3. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Como proyecto de investigación bienvenida sea, pero lo concreto hoy no existe no hay experiencias comparadas para señalar que esta es viable para sostener a los agentes productivos de una económia, si lo veo viable a nivel domiciliario.
     
  4. mipitotariko

    mipitotariko Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    8 Sep 2007
    Mensajes:
    117
    Me Gusta recibidos:
    6
    El problema no es que no se pueda realizar. El problema esta en los costos asociados. Me explico.

    La generacion de electricidad mediante central Hidroelectrica es mas barata, la inversion inicial es casi similar a la de otras fuentes de energia a la misma capacidad de generacion, es decir para conseguir X mgwhr de energia eolica/hrilogica/solar, el nivel de inversion es basicamente el mismo, peeeeero, la mantencion de esta es extremadamente menor en la hridologica, por ende, el monto de inversion y mantenimiento a recuperar mas % de beneficios, hace que la energica hidrologica sea mas barata para el usuario final.

    Entonces, despues de 10 años, el kwhr de energia solar sera muy superior para el consumidor y el estado debera financiar o subsidiar una gran parte del costo, amen de que el usuario final vera mas encarecida su cuenta por pago de luz.
     
  5. javier.S.C

    javier.S.C Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    5 Dic 2010
    Mensajes:
    467
    Me Gusta recibidos:
    4
    aa que wena : ) xd
     
  6. kamuii

    kamuii Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    15 Ago 2009
    Mensajes:
    28
    Me Gusta recibidos:
    0
    mmm.... desde hace mucho tiempo ke existen tecnologias super efectivas y ke ademas no dañan el planeta... como por ejemplo autos ke funcionen con solo agua... otros tipos de tecnologias para aprovechar el sol para tener electricidad sin nesecidad de celdas solares.. etc. El problema es solamente ke si compras un auto nunca compraras vencina o un panel solar no pagaras tu cuenta de luz... y el pais deja de ganar plata derechamente, ciertas empresas dejarian de producir... Y POR ESO NO VA FUNCIONAR... plop!
     
  7. Bnei Ha'elohim

    Bnei Ha'elohim Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Nov 2008
    Mensajes:
    1.774
    Me Gusta recibidos:
    2
    jahajhaja monton de wns amargaos aki...
    ta bien x la iniciativa y ojala salga a flote :D
     
  8. Green'

    Green' Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    11 Dic 2009
    Mensajes:
    2.248
    Me Gusta recibidos:
    2
    oo qe wena la wea, ojala qe resulte po wn algo bueno qe se aga
     
  9. Guachilileru

    Guachilileru Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    15 Ene 2010
    Mensajes:
    2.165
    Me Gusta recibidos:
    0
    Puta la escurria era gratis, ahora que se concrete......
     
  10. omicron x

    omicron x Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Ago 2009
    Mensajes:
    1.298
    Me Gusta recibidos:
    7
    los paneles solares son muy caros aun, es mas fácil pagar unos reclames y poner una hidroeléctrica ;)
     
  11. pressde

    pressde Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    17 Ene 2010
    Mensajes:
    3.581
    Me Gusta recibidos:
    54
    q wena ...
     
  12. str1k3

    str1k3 Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Ene 2010
    Mensajes:
    1.604
    Me Gusta recibidos:
    27

    Pero esto ya se esta haciendo po y por lo que cache salio asta en las noticias y es para darle energia a las mineras y asi las mineras dejan mas electricidad para las ciudades po :S y no tiene nada q ver chilectra aka xD en santiago o donde sea si tu podi comprar un panel solar para tu casa da lo mismo chilectra ellos no pueden hacer nada si toda la gente lo hiciera seria la raja
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas