En el mundo, cerca de un 70% de los cultivos depende de la labor de los insectos polinizadores. A pesar de las múltiples quejas que presentan los apicultores en todo el mundo por la reducción en sus colmenas, en Colombia sólo se vieron afectados por el invierno. Con un fuerte acento paisa, Gustavo Adolfo Patiño Arango, un apicultor desde hace 40 años dice: Las flores que están muy húmedas no producen néctar. Con ello, explica la razón por la cual su negocio, como el de otros criadores de abejas, se vio afectado por la ola invernal del año pasado. Con un fuerte acento paisa, Gustavo Adolfo Patiño Arango, un apicultor desde hace 40 años dice: Las flores que están muy húmedas no producen néctar. Con ello, explica la razón por la cual su negocio, como el de otros criadores de abejas, se vio afectado por la ola invernal del año pasado. Mientras en un año el país produce unas 2.500 toneladas de miel, de las que Antioquia produce solamente 80, durante el 2010, el departamento sólo pudo producir 35 toneladas. El fenómeno, que afectó por el invierno a Colombia, también toca otras partes del mundo desde hace unos diez años. El descenso de los polinizadores, entre ellos abejas y abejorros, ha llegado al punto de que Europa pierde entre el 25 y el 30 por ciento de abejas por año. Entre las hipótesis que se han planteado está que la población de polinizadores se ha reducido por cuenta de la desorientación que se produciría en ellos el uso de pesticidas; el aumento de radiofrecuencias, las enfermedades como el virus IAPV, el estrés, los hongos, parásitos y el cambio climático. Se calcula que se ha perdido entre un 35 y un 40% del número de colonias, asegura Patiño Arango. Reducción de abejorros De la mano de este fenómeno se presenta un alarmante descenso de los abejorros. Un estudio demostró que, en Estados Unidos, cuatro especies están a punto de desaparecer. Los investigadores documentaron una disminución del 96% en el número de individuos de esas especies. Los investigadores reportaron además, que el área de distribución de los abejorros se había reducido hasta en un 87 por ciento. Un patógeno sería el implicado en la extinción en masa de abejas y abejorros en otras partes del mundo. Los investigadores también encontraron evidencias de que las abejas son vulnerables a la endogamia provocada por la pérdida del hábitat. Aportamos evidencia incontrovertible de que varias especies de Bombus han experimentado una fuerte caída de la población a nivel nacional, informaron los investigadores en el Proceedings of the National Academy of Sciences Los abejorros también son importantes polinizadores, pero son mucho menos estudiados. Tan importante - que la tierra en una flor y tienen este comportamiento llama polinización por vibración que les permite hacer volar el polen a la flor. Se demuestra que la abundancia relativa de cuatro especies ha disminuido hasta en un 96 por ciento y que su distribución geográfica encuestados han contraído un 23 por ciento a 87 por ciento, escribieron los autores. Aunque los cultivos no están en peligro, los resultados muestran que los expertos deben prestar atención ya que polinizadores como las abejas y los murciélagos a menudo tienen una longitud determinada de su lengua, por lo que los comportamientos de la polinización que han evolucionado junto con las especies de plantas que polinizan. Las pruebas genéticas demuestran que las cuatro especies de abejorros han afectado la falta de riesgo de la diversidad genética y otras pruebas implican a un parásito llamado Nosema bombi. En el caso de los pesticidas, algunos investigadores han demostrado que las abejas que viven en colmenas con pesticidas no podrán hacer el baile con el que guían a sus compañeras correctamente. Ello llevaría a que el resto de abejas no fueran capaces de encontrar el alimento, y aún menos podrían retornar a la colmena. Asimismo, hallaron que los sentidos de las poblaciones jóvenes de abejas también son afectados por los pesticidas, lo que hace a las nuevas generaciones de abejas menos inteligentes que sus antecesoras. Las abejas suelen ser sometidas a diferentes tipos de pesticidas destinados a limitar posibles enfermedades y evitar la aparición de ácaros en las colonias, además de entrar en contacto habitualmente con pesticidas agrícolas. Los insectos desempeñan una labor muy importante como vehículo de polinización; su desaparición pondría en peligro a más de un tercio de los cultivos mundiales.
le tengo fobia a las abejas, pero sin ellas la mundo no viviria pero estos wns dueños de tanta cosa que daña al planeta no les importa nada
Y eso no está tan lejos de nosotros, ya que el año pasado hubo una muy baja producción de miel, todo por la tala de bosque nativo y los cambios climáticos que afectaron la floración del ulmo (que es una de las principales especies mieliferas en nuestro pais) y otras especies nativas. El verano pasado casi no había ulmo y este verano tampoco se ve mucho que digamos.
Ojalá se tomen cartas en el asunto y se haga una investigación seria y exhaustiva para encontrar una solución, y de una vez por todas se proteja el medio ambiente, mas que mal es lo único que no podemos "crear"
Qué lata que haya gente que se hace llamar ecologista y solo se preocupe por su tonta miel en vez del bien estar de las abejas.