Ayer estaba viendo un interesante documental en History Channel, y pensé en reunir info de los diferentes planetas con anillos del Sistema Solar, para compartirla con los portalianos. Espero les interese PD: Den credi por reunir la info jejejej SATURNO A muchos les gustan los anillos de Saturno. Aún cuando Saturno no es el único planeta con anillos, es el único planeta famoso por tenerlos. Casi cada una de las imágenes o dibujos del planeta, incluye a los anillos. Pero pocas personas saben acerca de ellos o por qué están allí. Los anillos de Saturno están básicamente hechos de hielo y partículas de rocas, girando a gran velocidad alrededor del planeta. Parecen un gruesa banda de colores, pero de hecho son pequeñas bandas combinadas. Las partículas varían en tamaño, desde un par de centímetros hasta más de un kilómetro. http://img33.*************/img33/4140/saturnoe.jpg http://img687.*************/img687/3167/saturnfalsesmall.jpg Los anillos son muy delgados. Aún cuando alcanzan diámetros de hasta cientos de miles de kilómetros, éstos no tienen más de 1.5 km de ancho. ¿Cómo es posible que una capa de hielo tan delgada pueda ser tan bella?. El hielo crea un efecto arcoiris, similar al efecto del agua que sale de una regadera de jardín bajo el Sol. Los rayos del Sol se refractan a través del agua congelada, y dan orígen a un espectáculo de colores, que dejaron muy perplejos a los primeros observadores, incluido Galileo. Su telescopio no era tan potente como para revelar la verdadera naturaleza de lo que observaba y, por error de perspectiva, creyó que se trataba de dos cuerpos independientes que flanqueaban el planeta. Pocos años después, Saturno presentaba los anillos de perfil, y Galileo quedó muy sorprendido por la brusca desaparición de los dos hipotéticos compañeros del planeta. Por fin, la existencia del sistema de anillos fue determinada por Christian Huygens en 1659, con la ayuda de un telescopio más potente. Los anillos de Saturno se extienden en el plano ecuatorial del planeta desde los 6630 km a los 120.700 km por encima del ecuador de Saturno. En un principio se creía que los anillos de Saturno poseían un origen reciente, pero los datos enviados por la sonda Cassini sugieren que son mucho más antiguos de lo que se pensaba en un principio. Saturno posee además algunos satélites, como denominados satélites pastores, que mantienen al anillo en su lugar gracias a su paso alrededor de ellos, e incluso un satélite de menor tamaño provoca grandes olas de un kilómetro de altura en uno de los anillos al orbitar sobre este. URANO Urano tiene 27 lunas fascinantes, y un complicado sistema de anillos. El anillo es completamente diferente a los anillos alrededor de Saturno o Júpiter. Urano tiene incluso un anillo parcial o "arco de anillo" muy evidente. Hace más de 200 años, William Herschel también anunció la observación de anillos, pero los astrónomos modernos se encuentran escépticos ante el hecho de que realmente pudiera haberlos observado, ya que son muy oscuros y débiles. Se descubrieron dos anillos más en 1986 en imágenes tomadas por la sonda espacial Voyager 2, y en 20032005 se encontraron dos anillos más externos mediante fotografías del Telescopio Espacial Hubble. http://img227.*************/img227/1522/urnv.jpg A fecha de 2009, se sabe que el sistema de anillos de Urano consta de 13 anillos distintos. Sus radios oscilan entre los 38.000 km a los 98.000 km. Pueden encontrarse bandas de polvo débiles y arcos incompletos adicionales entre los anillos principales. Los anillos son extremadamente oscuros y probablemente están compuestos por hielo de agua con el añadido de algunos compuestos orgánicos oscuros procesados por la radiación. La mayoría de los anillos de Urano tienen tan sólo unos cuantos kilómetros de anchura. El sistema de anillos contiene, en general, poco polvo. Principalmente está compuesto por cuerpos grandes, de 0,220 m de diámetro. No obstante, algunos anillos son ópticamente delgados. Se cree que los anillos de Urano son relativamente jóvenes, de una antigüedad no mayor de 600 millones de años. Probablemente se originaron de los fragmentos de la colisión de varios satélites que existieron en algún momento. Tras la colisión se descompusieron en numerosas partículas que sobrevivieron como anillos estrechos y ópticamente densos en zonas estrictamente confinadas de máxima estabilidad. Aún no se comprende bien el mecanismo por el que se confina a los anillos estrechos. Al principio se asumía que cada anillo estrecho era pastoreado por un par de satélites cercanos que le daban forma. Pero en 1986 la Voyager 2 descubrió sólo uno de esos pares de satélites, (Cordelia y Ofelia) sobre el anillo más brillante. Un problema destacado en lo respectivo a la física que gobierna los anillos estrechos de Urano es su confinamiento. Sin un mecanismo para mantener juntas sus partículas, los anillos se dispersarían pronto de forma radial. El tiempo de vida de los anillos de Urano sin este mecanismo no podría ser mayor de 1 millón de años. NEPTUNO Neptuno posee un conjunto de cinco anillos estrechos y muy tenues. Los anillos están compuestos por partículas de polvo, que podrían originarse en los choques de pequeños meteoritos con las lunas de Neptuno. Desde los telescopios situados en la superficie terrestre los anillos aparecen como arcos pero desde el Voyager 2 los arcos se convierten en manchas brillantes o racimos de manchas en el sistema de anillos. La causa exacta de estos brillantes racimos es desconocida. http://img145.*************/img145/2198/ural.jpg La primera mención de anillos alrededor de Neptuno data de 1846 cuando William Lassell, descubridor del mayor satélite de Neptuno, Tritón, informó de la presencia de un anillo alrededor del planeta.1 Su observación nunca fue confirmada y fue probablemente debida a una ilusión óptica. La primera detección fiable de un anillo se obtuvo por medio de una ocultación estelar en 1968, aunque el resultado no fue publicado hasta 1977, cuando fueron descubiertos los anillos de Urano. Inmediatamente después comenzó la búsqueda sistemática de anillos alrededor de Neptuno. El 24 de mayo de 1981 se detectó, durante otra ocultación estelar, un parpadeo en el brillo de la estrella ocultada. El modo en que tuvo lugar este parpadeo no dio pie a pensar en un anillo como su responsable. Después del sobrevuelo de la Voyager 2 se encontró que fue el pequeño satélite Larisa el que ocultó la estrella, un fenómeno extremadamente raro.1 La sonda espacial Voyager 2 confirmó definitivamente la existencia de los anillos de Neptuno durante su sobrevuelo del planeta en 1989. También se comprobó que las ocultaciones ocasionales observadas anteriormente fueron causadas por el anillo Adams.9 Posteriormente al vuelo de la Voyager 2 las observaciones realizadas con anterioridad fueron analizadas de nuevo obteniéndose las características de los anillos tal y como fueron en los primeros años 80, y encontrándose que coincidían casi perfectamente con las obtenidas por la Voyager.4 Los anillos fueron observados en diferentes disposiciones con respecto al sol, obteniendo imágenes con distintos ángulos de iluminación, de frente, por detrás y lateralmente. JUPITER A diferencia de los anillos de Saturno , los cuales se ven claramente desde la Tierra, aún a través de pequeños telescopios, los anillos de Júpiter son muy difíciles de ver. Tan difícil que, de hecho, no fueron descubiertos sino hasta hace pocos años. En 1979, los anillos de Júpiter fueron descubiertos por la nave espacial Voyager 1. Hay tres partes en los anillos de Júpiter. La más interna, un anillo en forma de nube llamado anillo Halo. El siguiente es el anillo Principal, el cual es bastante estrecho y delgado. Más allá del anillo Principal se encuentra el anillo, Gossamer, casi transparente. http://img703.*************/img703/1/jupiter4i.jpg Los anillos de Saturno están, básicamente, hechos de hielo. Los anillos de Júpiter son diferentes - son muy oscuros y difíciles de ver. Están hechos de pequeños pedazos de polvo. La nave espacial Galileo nos ayudó a descubrir de dónde proviene este polvo. Los meteoros que chocan contra la superficie de las lunas menores de Júpiter producen polvo, que cae en órbita alrededor de Júpiter y forman los anillos. Los anillos jovianos son débiles y constan de cuatro estructuras: en el interior, un grueso toro de partículas conocido como el halo o el anillo halo, un anillo principal relativamente brillante pero excepcionalmente fino y dos anillos anchos, gruesos y débiles llamados anillo difuso de Tebe y anillo difuso de Amaltea por los nombres de los satélites de cuyo material están formados. El anillo principal y el halo consisten en polvo expulsado de los satélites Metis y Adrastea, y otros cuerpos no observados, como resultado de impactos meteoríticos a alta velocidad. Imágenes de alta resolución obtenidas en febrero de 2007 por la sonda New Horizons revelaron una rica y fina estructura en el anillo principal. También, hasta la fecha, se sospecha que Plutón también podría tener anillos, aunque no hay mayor información al respecto. Lamentablemente este cuerpo celeste ya no es considerado un planeta...... Saludos portalianos espero su credi jejeje
jejjeje ta bien....cualquiera se puede confundir... y pensar en el capitan planeta cuando hablamos de ''anillos planetarios'' jjej. Tranqui socio, hablamos de los planetas con anillos
Reuní un poco mas de info.... pero no quería hacer el tema tan extenso para los que les gusta la información precisa. Creo que para los que le gustan estos temas hay harto de que hablar...