¡¡Recomienda Un Libro!! [INDEX DE LIBROS RECOMENDADOS]

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 3 Oct 2009.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. zaratustraboy

    zaratustraboy Usuario Nuevo nvl. 1
    37/41

    Registrado:
    27 Feb 2011
    Mensajes:
    1
    Me Gusta recibidos:
    0
    Filosofía
    La genealogía de la moral, Nietzsche
    El ocaso de los ídolos, Nietzsche
    La apología de Socrates, Platon
     
  2. smackthat

    smackthat Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    626
    Me Gusta recibidos:
    11
    Buenos aportes.. recomendaría "Los Amantes de Estocolmo" de Roberto Ampuero, uno de los mejores libros q he leido.
     
  3. millburray

    millburray Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    16 Nov 2010
    Mensajes:
    48
    Me Gusta recibidos:
    0
    recomiendo "el curioso incidente del perro en la noche" de mark haddon
    y "la chica en el rellano" de paul torday.

    son novelas.
     
  4. Carolitañaña

    Carolitañaña Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    29 Jul 2010
    Mensajes:
    1.492
    Me Gusta recibidos:
    0
    recomiendo el libro ¿por qué caminar si puedes volar? de isha, muy bueno
    y cometas en el cielo :)
     
    #124 Carolitañaña, 5 Mar 2011
    Última edición: 10 Mar 2011
  5. Peterbloso

    Peterbloso Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    21 Ene 2011
    Mensajes:
    25.382
    Me Gusta recibidos:
    7
    UH!

    Esta cosa debe ir más arriba.
     
  6. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    18.415
    Me Gusta recibidos:
    7
    Paradojas secuenciales, cool.

    ----

    Recomiendo cualquier cosa Carlos Pezoa Véliz, EL gran poeta popular que ha tenido Chile, lamentablemente, de muerte prematura (27 años creo), muerte de una vida que podría haber dado tanto más al mundo. A mi juicio, Víctor Jara, Violeta Parra, Eduardo Carrasco, Patricio Manns, Jorge Yañez, y, en realidad, cualquier persona que se autoproclame cantautor popular o poeta popular es heredero de la la obra de Pezoa y debería, obligatoriamente, leerlo exhaustivamente, lo cual es una delicia.

    Dejo algunos de sus poemas que más me gustan:

    Poema El Perro Vagabundode Carlos Pezoa Veliz


    Flaco, lanudo y sucio. Con febriles
    ansias roe y escarba la basura;
    a pesar de sus años juveniles,
    despide cierto olor a sepultura.

    Cruza siguiendo interminables viajes
    los paseos, las plazas y las ferias;
    cruza como una sombra los parajes,
    recitando un poema de miserias.

    Es una larga historia de perezas,
    días sin pan y noches sin guarida.
    Hay aglomeraciones de tristezas
    en sus ojos vidriosos y sin vida.

    Y otra visión al pobre no se ofrece
    que la que suelen ver sus ojos zarcos;
    la estrella compasiva que aparece
    en la luz miserable de los charcos.

    Cuando a roer mendrugos corrompidos
    asoma su miseria, por las casas,
    escapa con sus lúgubres aullidos
    entre una doble fila de amenazas.

    Allá va. Lleva encima algo de abyecto.
    Le persigue de insectos un enjambre,
    y va su pobre y repugnante aspecto
    cantando triste la canción del hambre.

    Es frase de dolor. Es una queja
    lanzada ha tiempo, pero ya perdida;
    es un día de otoño que se aleja
    entre la primavera de la vida.

    Lleva en su mal la pesadez del plomo.
    Nunca la caridad le fue propicia;
    no ha sentido jamás sobre su lomo
    la suave sensación de una caricia.

    Mustio y cansado, sin saber su anhelo,
    suele cortar el impensado viaje
    y huir despavorido cuando al suelo
    caen las hojas secas del ramaje.

    Cerca de los lugares donde hay fiestas
    suele robar un hueso a otros lebreles,
    y gruñir sordamente una protesta
    cuando pasa un bull-dog con cascabeles.

    En las calles que cruza a paso lento,
    buscan sus ojos sin fulgor ni brillo
    el rastro de un mendigo macilento
    a quien piensa servir de lazarillo.

    Poema El Pintor Perezade Carlos Pezoa Veliz


    Este es un artista de paleta añeja
    que usa una cachimba de color coñac
    y habita una boharda de ventana vieja
    donde un reloj viejo masculla: tic tac...

    Tendido a la larga sobre un mueble inválido,
    un bostezo larga, y otro, y otro: ¡tres!
    ¡Diablo de muchacho, pobre diablo escuálido,
    pero con modorras de viejo burgués!

    Cerca de él, cigarros fingen los pinceles,
    sobre la paleta de extraño color:
    sus últimos toques fueron dos claveles
    para un cuadro sobre cuestiones de amor.

    Cerca un lápiz negro de familia Faber
    enristra la punta como un alfiler;
    hay tufo a sudores y olor a cadáver,
    hay tufo a modorras y olor a mujer.

    Juan Pereza fuma, Juan Pereza fuma
    en una cachimba de color coñac,
    y mira unos cuadros repletos de bruma
    sobre un hecho que hubo cerca del Rimac.

    El pintor no lee. La lectura agobia,
    y anteojos de bruma pone en la nariz;
    Juan odia los libros, ve horrible a su novia,
    y todas las cosas con máscara gris.

    Su mal es el mismo de los vagabundos:
    fatiga, neurosis, anemia moral,
    sensaciones raras, sueños errabundos
    que vagan en busca de un vago ideal.

    Ni piensa, ni pinta, ni el humor ingenia.
    ¡Qué ha de pintar, si halla todo sin color!
    Tiene hipocondría, tiene neurastenia,
    y hace un gesto de asco si oye hablar de amor.

    Mira un cuadro antiguo sin pensar en nada,
    mira el techo, el humo, las flores, el mar,
    una barca inglesa que ha tiempo está anclada
    y unas acuarelas a medio empezar.

    De un escritorillo sobre la cubierta
    un ramo de rosas chorrea placer
    y una obra moderna, rasgada y abierta,
    muestra sus encantos como una mujer.

    El pintor no lee. La lectura agobia:
    Juan Valjean es bruto, necio Tartarín;
    Juan odia los libros, ve horrible a su novia
    y muere en silencio, de tedio, de esplín.

    Sudores espesos empapan los oros
    que el lacio cabello recoge del sol,
    y se abren al beso del aire los poros
    del rostro manchado con tintas de alcohol.

    Y mientras el meollo puebla un chiste rancio,
    que dicho con gracia fuera original,
    una flor de moda muere de cansancio
    sobre la solapa donde está el ojal.

    Hay planchas que esperan el baño potásico;
    un cuadro de otoño y una mancha gris,
    una oleografía de un poeta clásico
    con gestos de piedra y ojuelos de miss.

    Juan Pereza fuma, Juan Pereza fuma
    en una cachimba de color coñac,
    y enfermo incurable de una larga bruma,
    oye un reloj viejo que dice: tic tac...

    Ni piensa ni pinta, ni el humor ingenia.
    ¡Qué ha de pintar si halla todo color gris!
    Tiene hipocondría, tiene neurastenia
    y anteojos de brumas sobre la nariz.

    Así pasa el tiempo. Solo, solo el cuarto...
    Solo Juan Pereza, sin hablar. ¿De qué?
    Flojo y aburrido como un gran lagarto,
    muerta la esperanza, difunta la fe.

    La madre está lejos. A morir empieza,
    allá donde el padre sirve un puesto ad hoc;
    no le escribe nunca porque la pereza
    le esconde la pluma, la tinta o el block.

    Hace ya diez años que en el tren nocturno
    y en un vagón de última dejó la ciudad;
    iba un desertado recluta de turno
    y una moza flaca de marchita edad.

    Un gringo de gorra pensaba, pensaba...
    Luego un cigarrillo... Y otro. ¿Fuma usted?
    Luego un frasco cuyo líquido apuraba
    para tanta pena, para tanta sed.

    ¡Tanta pena, tanta! Su llanto salobre
    secaba una vieja de andrajoso ajuar;
    iba un mercachifle y un ratero pobre
    y una lamparilla que hacía llorar.

    La vida... Sus penas. ¡Chocheces de antaño!
    Se sufre, se sufre. ¿Por qué? ¡Porque sí!
    Se sufre, se sufre... Y así pasa un año...
    y otro año... ¡Qué diablo! la vida es así.

    Nada
    Era un pobre diablo que siempre venía
    cerca de un gran pueblo donde yo vivía;
    joven rubio y flaco, sucio y mal vestido,
    siempre cabizbajo… ¡Tal vez un perdido!
    Un día de invierno lo encontramos muerto
    dentro de un arroyo próximo a mi huerto,
    varios cazadores que con sus lebreles
    cantando marchaban… Entre sus papeles
    no encontraron nada… los jueces de turno
    hicieron preguntas al guardián nocturno:
    éste no sabía nada del extinto;
    ni el vecino Pérez, ni el vecino Pinto.
    Una chica dijo que sería un loco
    o algún vagabundo que comía poco,
    y un chusco que oía las conversaciones
    se tentó de risa… ¡Vaya unos simplones!
    Una paletada le echó el panteonero;
    luego lió un cigarro; se caló el sombrero
    y emprendió la vuelta…
    Tras la paletada, nada dijo nada, nadie dijo nada…

     
  7. Agnostos Theos

    Agnostos Theos Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    26 May 2011
    Mensajes:
    19.069
    Me Gusta recibidos:
    9.940
    El Dragón y el Unicornio - A.A. Attanasio.

    Nada muy profundo ni con mensajes importantes, sólo para alimentar la imaginación un rato.
     
  8. Die_pun

    Die_pun Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Ago 2011
    Mensajes:
    1.253
    Me Gusta recibidos:
    1
    Recomiendo dos libros muy destacados, y uno más que me pareció interesante
    El Psicoanalista, de mucho suspense...
    El Cuaderno de Noah, para románticos.
    Y el Eterno Olvido que me pareció un buen libro.
     
  9. condoro

    condoro Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Mar 2006
    Mensajes:
    165
    Me Gusta recibidos:
    0
    Humíldemente recomiendo:

    En Filosofía y Política:
    "Historia de la Filosofía" de Will Durant. Es excelente. Muy ameno de leer, explica en forma simple conceptos filosóficos complejos, además de otorgar interesantes datos biográficos de los grandes pensadores.

    "Teoría de las ideas políticas" de George Sabine. Completísimo. Desde las concepciones filosóficas helénicas hasta la pseudo-filosofía política nacionalsocialista.

    "El mundo como voluntad y representación" de Schopenhauer. Dificil explicar a este sabio alemán en pocas lineas. Vale la pena leerlo.

    Género lírico

    " Fausto" de Goethe
    "Desolación" de Gabriela Mistral
    "Altazor" de Huidobro
    "Una estación en el infierno" de Rimbaud
    Toda la obra poética de Baudelaire, Leopardi,Keats, Rilke, Withman y Ezra Pound.

    Novela

    Dificil recomendar ¡hay tantas obras notables!

    - La Piel de zapa de Balzac. Generalmente a Balzac se lo asocia con la novela "Realista", pero este autor me parece que trasciende dicho género, puesto que no solo retrato a toda una sociedad y a un sistema social y político, sino que creo tipos humanos notables y obras literarias con argumentos algo románticos y folletinescos, pero vehementes e intensos.

    - Los Miserables de Victor Hugo. Obra esencial de un poeta-narrador y pensador profundo como fue el gran Victor Hugo.

    - Crimen y castigo de F. Dostoievsky. Para mi, una de las mejores novelas que se han escrito. Novela extensa, pero apasionante y absorvente. Genial descripción de ambientes, sensaciones y tipos humanos complejos, pero que logramos empatizar y, en cierto modo, identificarnos con ellos.

    - El gran Meaulnes de Alain Fournier. Novela aparentemente simple, pero sumamente bella y emotiva en la que mezcla lirismo, fantasía y realidad abordando temas como el paso de la adolesencia a la madurez, la nostalgia hacia los bellos dias de juventud que irremediablemente no volveran. Me enamore de la heroina de la novela, la hermosa, frágil y melancólica Yvonne de Galoise.

    - Hijo de Ladrón de Manuel Rojas. Una de las mejores novelas realistas ques e han escrito en chile.
    -Los transplantados de Alberto Blest Gana. Acertada descripción de la nueva aristocracia chilena que surgió con posterioridad a la guerra del pacífico.

    - Orlando de Virginia Woolf. Original novela, plagada de sutilezas técnicas y simbolismos que trata sobre un ser que posee el don de la inmortalidad.

    - Ulises de James Joyce. Más que una novela, un complejo experimento literario en el que el autor narra las 24 horas en la vida de un vulgar ciudadano irlandes desde la optica del protagonista. La técnica del fluir de conciencia en su máxima expresión.

    - Fiesta de E. Hemingway. Un buen cuadro de los locos años 20. Una generación de hombres y mujeres ques e entregan a los viajes, francachelas y a los excesos etílicos escondiendo traumas, depresiones y un vacio existencial.

    Igual recomiendo las siguientes obras:

    - Los malditos y los bellos; Tierna es la noche de F.Scott Fitzgerald
    - Opiniones de un payaso de H.Boll
    - Cuentos de Flannery o Connor
    - El corazon es un cazador solitario de Carson Mc Cullers
    - Las palmeras salvajes de W. Faulkner
    - La nausea de JP. Sartre
    - El primer hombre de A. Camus
    - La sangre de los otros de S.de Beauvoirs
    - El revés de la trama de G. Greene
    -Rayuela de Cortazar.
    - Pedro Paramo, de J. Rulfo
    - Pregúntale al polvo de John Fante
    - Lolita de V. Nabokov
    - Pastoral americana de P.Roth
    - Todos los hermosos caballos de Cormac Mc Carthy
    - Sin novedad en el frente de Remarque
    - El enano de Par Lagerkvist
    - Opiniones de una máscara de Y. Mishima
    - Vida y época de Michael K de Coetzee.
     
    #129 condoro, 20 Jun 2012
    Última edición: 20 Jun 2012
  10. Malkuth

    Malkuth Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    19 Feb 2011
    Mensajes:
    18.415
    Me Gusta recibidos:
    7
    Concuero con Condoro en El Gran Meaulnes (bueno, en realidad concuerdo con él en casi todo). Es una novela hermosa. Ojalá leerla en plena adolescencia, como lo hice yo. Tanto la novela como su autor tienen un componente onírico, inefablemente bello, un algo de leyenda. Y sí, yo también me enamoré perdidamente de Yvone de Galois (no era Galais?). Aunque la verdad, la mayoría de los personajes son memorables: El desdichado hermano de Yvone, Meaulnes y la voz narrativa (el chico amigo de Meaulnes de quien ahora no recuerdo el nombre). Una historia (porque más que una novela propiamente tal es, para mí, una historia, una experiencia misma hecha arte) profundamente entrañable.

    Y muchas gracias por recomendar los textos sobre filosofía e ideas políticas. Yo antes estaba con "Historia de la filosofía en su marco cultural" de César Tejedor Campomanes, un libro excelente, pues no sólo analiza el pensamiento de los filósofos, sino también por qué y como surge ésta dentro de la Historia y la cultura. Un estudio muy completo sobre la filosofía humana. Lamentablemente se lo tuve que devolver a mi ex profe de filosofía del colegio. Ahora estoy con Breve Historia de la filosofía de Giannini, un clásico moderno, aunque sigo prefiriendo el texto de César Tejedor.

    Saludos.
     
  11. condoro

    condoro Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    24 Mar 2006
    Mensajes:
    165
    Me Gusta recibidos:
    0
    Toda la razón Malkuth es Yvonne de Galais (Galoise fue un joven matemático y revolucionario francés, una suerte de Rimbaud en las ciencias exactas). Me alegra saber que disfrutaste de esa entrañable y hermosa novela de la cual se podría escribir muchas cosas. Es una pena que Alain Fournier haya fallecido tan prematuramente víctima de esa guerra tan absurda como fue la IGM. Es injusto que el destino haya privado al mundo de las letras a un autor tan sensible, talentoso y prometedor. Tengo entendido que aparte de una correspondencia con otro literato francés con el que tuvo un parentesco político, dejó algunos poemas y un par de cuentos. Los he buscado por internet, pero infructuosamente hasta el momento.
    El texto de Cesar Tejedor parece ser bastante interesante. gracias por el dato.
     
    #131 condoro, 20 Jun 2012
    Última edición: 20 Jun 2012
  12. Avers

    Avers Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    5 Ago 2011
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1
    Buenos libros condoro, compartimos algunos.
     
    #132 Avers, 11 Sep 2012
    Última edición: 11 Sep 2012
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas