Algunas construcciones embrujadas en Chile...

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Dios Hades, 15 Nov 2010.

  1. Dios Hades

    Dios Hades Usuario Casual nvl. 2
    1/41

    Registrado:
    19 Feb 2008
    Mensajes:
    9.434
    Me Gusta recibidos:
    45
    Presentes en toda ciudad de Chile sin excepción alguna, constituyendo así parte de la historia de una ciudad, un caserío, un pueblo, y aportando a su mitología y creencias, las Casas Embrujadas constituyen aunque no lo queramos una parte importante de nuestra vida en la ciudad...
    solo mencionare algunas y de ahi ustedes tal vez encuentren o sepan de alguna mas, incluso puede que vivan en alguna...


    [​IMG]

    Muchos hemos tenido la oportunidad de oír de alguna casa embrujada en nuestra ciudad u pueblo, aportando en nosotros ese pequeño granito de inquietud que nos llama a despertar en nosotros esa parte misteriosa, oculta, irrevelada que llevamos dentro. Las casas encantadas constituyen una parte importante de la historia y de las creencias de una ciudad dándole vida a una serie de intrigas y misterios que ha mas de alguna ha cautivado.

    Pretendo mostrar algunos de los casos mas conocidos de Casas Embrujadas, entendiendo por casas embrujadas cualquier inmobiliario que en su interior ocurran “hechos paranormales” los cuales sean perceptibles hacia sus moradores u otros. Trato de abarcar la mayor cantidad de casos que he podido encontrar pero como te imaginaras son demasiados y no puedo abarcarlos a todos, aprovecho de hacer un llamado hacia los usuarios interesados en recolectar historias de su ciudad a contactarse conmigo para asi poder “guiar” en cierta medida su investigación, ademas si alguien tiene alguna historia que añadir con gusto lo hare.
    Municipalidad de Calama


    [​IMG]


    Algunos funcionarios aseguran no creer en los sucesos paranormales, otros dicen haber escuchado pisadas y ruidos cuyo origen es desconocido, mientras que varios están convencidos de que algo extraño ocurre en la Municipalidad de Calama, lo que los deja con los pelos de punta.Fantasmas, animitas y espíritus son algunas de las definiciones que utilizan los trabajadores de la casa consistorial para explicar las situaciones vividas en las dependencias edilicias.


    En este sentido, las versiones sobre fenómenos extraños son ratificadas por la mayoría de quienes desarrollan labores en la Municipalidad, ya que desde los encargados del aseo y mantención hasta el alcalde, Arturo Molina, reconocen haber sido testigos de extrañas apariciones o de sonidos que no tienen explicación. "Esto es efectivo. Generalmente yo me quedo hasta tarde en la Municipalidad y cuando uno está solo se sienten ruidos, como si alguien caminara. Al principio iba a ver quien andaba, pero no encontraba a nadie. De esta forma opté por pensar que son amigos que nos cuidan", dijo el edil.

    Si bien el alcalde de la comuna no ha visto fantasmas deambulando por las dependencias de la casa consistorial, si ha escuchado escalofriantes testimonios de funcionarios, quienes aseguran haber visto a alguien que posteriormente se desvaneció.

    Las historias al respecto, podrían provocar ciertos temores incluso en los calameños más "gallos", ya que los testigos de estos sucesos cuentan sus experiencias con especial atención en los detalles.

    En este sentido, uno de los guardias de la Municipalidad, que prefirió reservar su identidad, describió cuáles son los acontecimientos que se presentan con mayor periodicidad. "A veces se ven cosas, pero no dan miedo. Por ejemplo, cuando estamos de nocheros, salimos a fumarnos un cigarrillo, miramos a las ventanas y en ocasiones se asoma una cabeza y cuando vamos revisar no encontramos nada", explicó.


    Según el vigilante, las situaciones extrañas no sólo se aprecian en el interior de la casa consistorial, ya que las apariciones también se detectan en el patio del municipio. "Ha pasado que cuando está de noche, se ven siluetas dentro de los vehículos que están estacionados dentro de la Municipalidad, y al igual que el interior, nos damos cuenta de que no hay nada", dijo.

    De la misma forma, y con una mirada inquieta, este funcionario explicó que no sólo sus colegas y otros trabajadores del recinto han captado presencias extrañas. "Uno se da cuenta que esto de verdad está pasando. Sólo como ejemplo, en ocasiones los perros que andan por acá se ponen a ladrar sin que exista motivo. Al parecer, ellos son más susceptibles a este tipo de hechos", afirmó.

    Si bien los testimonios referidos a las apariciones de supuestos fantasmas varían en algunos aspectos, existe un hilo conductor en los relatos.

    En este plano, quienes aseguran haber visto seres ectoplasmáticos del más allá, describen una figura que viste ropa relativamente oscura.

    De la misma forma, Claudia Sepúlveda, auxiliar de aseo del municipio es aún más precisa al recordar un incidente que la dejó más asustada que un gordito en una cena de caníbales. "Yo soy de las que llega más temprano, y un día vi un guardia parado al final del pasillo y le pedí por favor que prendiera la luz, sin embargo, no respondió ni hizo nada. En vistas de que no me tomaba en cuenta decidí ir a encender las luces yo misma y de paso le dije que tenía mala voluntad. Lo raro fue que cuando busqué una respuesta él, ya no estaba y por más que lo busqué no vi a nadie", dijo.


    Reconoce que cuando es testigo de las apariciones no lo pasa bien, y muy por el contrario el temor se apodera de ella. Tal es el miedo que describe sentir esta funcionaria, que incluso modificó algunos hábitos para evitar verse sorprendida por estas situaciones. "Como constantemente pasan cosas, a veces me da un miedo espantoso cuando tengo que cruzar el pasillo. A consecuencia de esto, ya no llego tan temprano a la Municipalidad porque ya se me han aparecido figuras humanas en dos oportunidades", sostuvo.

    Pese a que existen empleados del municipio que no creen en estos supuestos sucesos paranormales, la gran mayoría concuerda en que las dependencias habitualmente son el escenario de hechos que no encuentran explicaciones en el terreno de la lógica.

    De esta manera, mientras Sepúlveda daba a conocer sus experiencias, otros funcionarios de la casa consistorial seguían atentamente los detalles de la historia y además reafirmaban algunos puntos del relato, comparándolo con experiencias similares.

    Al momento de buscar hipótesis en torno a las misteriosas apariciones, algunos empleados aventuran que la antigüedad del edificio municipal, que tiene más de cien años, podría ser una verdadera incubadora de vivencias y emociones.

    En el mismo sentido, los más pragmáticos sostienen que las características de la construcción son propicias para que se escuche el crujir de tablas o de algunas murallas, descartando presencias extrañas.


    Igualmente, uno de los testimonios que se repite con mayor insistencia, corresponde a uno de los episodios más dramáticos que ha ocurrido en la Municipalidad de Calama. "Hay muchos rumores en torno a este tema. Algunos lo relacionan con un guardia nuestro que se quitó la vida, mientras que otros estiman que el edificio es muy antiguo. Lo cierto es que yo he sentido que caminan incluso hasta mi oficina y después no hay nadie. Debo reconocer que en los primeros tiempos me daba un cosquilleo, pero uno se acostumbra", explicó el alcalde Molina.

    Lo anterior responde al suicidio de Osvaldo Zepeda, guardia de la casa consistorial que se quitó la vida en 1995 en la sala de espera del recinto edilicio.

    En este plano, y pese a que algunos trabajadores que aseguran haber visto una figura similar a la de Zepeda dijeron haber sentido miedo al momento de vivir el hecho, existe un profundo aprecio por el vigilante fallecido, a quien recuerdan como un gran trabajador y una mejor persona.

    De esta manera, el temor descrito por algunos testigos sólo es atribuido a la impresión, debido a que los trabajadores aseguran que la posible presencia del vigilante no intimida ya que, muy por el contrario, es considerado como un espíritu protector o "buena onda", porque no buscaría provocar miedo en sus ex compañeros, sólo demostrarles que la barrera de la muerte no los alejó de ellos.
    Suicido de Osvaldo Zepeda

    El testimonio de los trabajadores es respaldado por el Alcalde Arturo Molina
    Muerte de guardia provocó impacto en Calama

    Para entender las explicaciones más recurrentes en torno a la supuesta aparición de fantasmas en la Municipalidad de Calama, es preciso remontarse al 28 de julio de 1995, cuando inexplicablemente el vigilante municipal Osvaldo Omar Zepeda Alvarez decidió quitarse la vida con un disparo en la sien.

    Los periódicos de la época explicaron que los hechos ocurrieron pasadas las tres de la tarde, poco antes que se produjera el cambio en la guardia de la casa consistorial. Según las versiones periodísticas, el malogrado funcionario se suicidó en la sala de espera ubicada en la entrada del edificio municipal.

    Ocurrido el hecho, el trabajador de 25 años fue trasladado al Hospital Carlos Cisterna, sin embargo, la gravedad de sus lesiones obligaron a derivarlo a Antofagasta, cuidad a la que no alcanzó a llegar debido a que falleció en el trayecto.

    Tal fue el impacto que provocaron estos acontecimientos, que sólo horas más tarde, el alcalde de la época, Edwin Rowe, solicitó un minuto de silencio en medio de una ceremonia que tenía por finalidad inaugurar las luminarias de la multicancha de la población Independencia.

    En el mismo sentido, el ex edil catalogó a Zepeda como un funcionario ejemplar, el que además estaba siempre dispuesto a colaborar con las tareas de otros. Igualmente, Rowe dijo que Zepeda tenía como principal desafío realizar su trabajo de manera perfecta.

    Al momento de suicidarse, el vigilante llevaba cuatro años al servicio de la casa consistorial y uno de sus mayores orgullos era manifestar de manera constante el hecho de haber nacido en Ovalle, Cuarta Región.

    Su deceso provocó un hondo pesar en quienes compartieron tareas con él, lo que se ha transferido a los nuevos funcionarios, quienes se refieren a Zepeda con mucho respeto.

    Pese al paso de los años, no sólo las supuestas apariciones de Osvaldo Zepeda mantienen vivo su recuerdo en la Municipalidad, ya que aún se conservan vestigios de lo ocurrido el día que se suicidó.

    En este sentido, junto a la escalera que conduce al segundo piso de la casa edilicia, se encuentra la huella de la bala que le quitó la vida al vigilante. De esta manera, al consultar por la dramática situación, los actuales guardias del recinto muestran el lugar preciso donde su ex compañero decidió poner fin a su existencia.

    Igualmente, el recuerdo de Zepeda no sólo consiste en la marca dejada por el tiro que se propinó, sino que también existe un florero que siempre está ubicado en la escalera antes descrita, el cual pretende testimoniar el afecto que sentían hacia el malogrado funcionario.
    Museo de historia Natural (Santiago)


    [​IMG]


    Historias tenebrosas es el Museo Nacional de Historia Natural en la Quinta Normal, ruidoso de noche e inocente de día.

    “Cuando Grete Mostny -la gran *****póloga, arqueóloga y fallecida directora del museo- se retiraba tarde del lugar, lo hacía con un estafeta que la auxiliaba, porque caminando en la oscuridad repentinamente chocaba con alas peludas. Eran murciélagos, porque al museo le instalaron luz eléctrica recién en 1970”, cuenta Teresa Varas, periodista museóloga y ex relacionadora pública de la institución.

    “En 1975 escuché rumores sobre la existencia de ruidos y sombras que se deslizaban en el hall central que preside la gran ballena azul. Le pregunté a la doctora Mostny si eran verdaderos. De esas cosas tan raras, yo no me pronuncio”, respondía la arqueóloga.

    Los ruidos provenían de un agujero en el suelo, ubicado detrás de la cola del esqueleto de la gran ballena, que posteriormente fue cubierto por baldosas.

    Teresa Varas cree conocer las causas: a ese lugar, fundado en 1830 por el famoso naturalista Claudio Gay, llegaban carretas con heridos de los llamados hospitales de sangre.

    “Percibimos el frío que anuncia siempre la presencia de fantasmas, porque a esos seres las bajas temperaturas les facilitan su corporización, pero no los vimos. Lo que sí sentimos fue un fuerte golpe sordo y otros ruidos cuyo origen era desconocido”, relata Andrés Barros, quien el año pasado estuvo un día en el museo para investigar la existencia de fenómenos paranormales.

    Sin embargo, antiguos funcionarios que aún trabajan en el museo, insisten que aún se escuchan los ruidos y se ven sombras inexplicables en el inmenso y vetusto edificio, donde reside la enigmática momia descubierta en el Cerro El Plomo.
    Historia del Museo

    Antecedentes Históricos:

    • 1873: El congreso Nacional autorizo al Presidente Federico Errazuriz Zañartu la construcción de un palacio destinado a exposiciones en el terreno ocupado por la Quinta Normal de Agricultura. El proyecto fue encargado especialmente al arquitecto Frances Paul Lathoud, quien tambien dirigio la construccion.

    • 1875: Fue terminada la construccion aceleradamente para acoger la exposición internacional de Chile en medio del Parque y en frente de la laguna.

    • 1876: Se traslado a este Palacio el Museo de Historia Natural

    • 1879:Durante la Guerra del Pacifico fue utilizado como Hospital de Sangre

    • 1932: Es adquirido por la Mutual de la Armada
    Museo Histórico Nacional (Santiago)




    [​IMG]


    En el Museo Histórico Nacional, ubicado frente a la Plaza de Armas, se agrega al tenebroso mapa de los fenómenos inexplicables. Allí, en el ala oriente, extrañamente se prenden las luces, pese a que los guardias tienen la seguridad de que las han apagado al cerrar el museo. Justamente en ese sector funcionaron los calabozos que pertenecían al antiquísimo edificio de la municipalidad de Santiago.

    El profesor Héctor Pacheco, miembro de la fenecida Sociedad de Parapsicología, explica que la presencia de fantasmas se debe a una muerte violenta y dolorosa, que deja flotando en el lugar de los hechos la energía de la persona que murió. Esta carga de energía se materializa en forma de fantasma cuando alguien, sin saberlo, actúa como elemento catalizador de la misma.

    “Probablemente, en todos los museos del mundo hay fantasmas, porque en ellos se exhiben objetos testimoniales de miles de personas. Es quizás por ese motivo, que en ciertas culturas entierran a sus muertos con todos los objetos que los acompañaron en vida” , comenta la museóloga Teresa Varas.


    • El tribunal de la Real Audiencia, uno de los tres edifcios que flan quean el costado Norte de la plaza de Armas, se instala en 1609 luego de haber funcionado en la ciudad de Concepcion entre 1557 y 1575

    • Los edificios anteriores que cobijaron a la Real Audiencia fueron destruidos por los terremotos de 1647 y 1730. El actual edificio corresponde a un proyecto del arquitecto Juan Jose Goycolea y su construccion se realizo entre 1804 y 1807

    • Luego de su reconstrucción fue utilizado para distintas funciones como dependencias ministeriales, tesoreria, Intendencia de Santiago hasta 1930, y Telegrafo del Estado.
    Municipalidad de Valparaíso



    [​IMG]


    Las sorprendentes apariciones de posibles fantasmas detectadas por funcionarios en las dependencias del la Municipalidad de Valparaíso, ubicada en plena calle Condell, para el doctor Andrés Barros Pérez-Cotapos, experto en parasicología, corresponderían a un caso de poltergeist ("fantasmas traviesos").

    Explicó que lo anterior estaría relacionados con alguna muerte violenta o un hecho de sangre ocurrido en el lugar, antes que se transformara en la sede edilicia.

    Según lo señalado por algunos funcionarios, dijeron haber visto aparecer extrañas sombras o fantasmas, especialmente en el pasillo que une el hall de entrada con el patio interior.

    Otros relataron con horror haber escuchado ruidos de sables y los golpes de los cascos de los caballos. Incluso, se han sentido la sensación de haber sido seguidos por seres inexistentes.

    Algunos empleados municipales señalaron que, a comienzos del siglo pasado, en el lugar, habría existido una caballeriza. Eso podría explicar los señalados ruidos.

    "Todas las apariciones, que señalan que hay algún fenómeno denominado poltergeist, es porque alguien ha fallecido en el lugar trágicamente, o porque ha habido un hecho de sangre", indicó el doctor Barros.

    Por lo mismo dijo que, de haber existido en el lugar alguna caballeriza, "lo más probable es que haya habido alguna personas que falleció en forma violenta. o un caballo que pateó a alguien".

    Manifestó que, en lo personal, éste es el primer caso que conoce sobre supuestas apariciones fantasmales ocurridas en la sede de la Municipalidad porteña.

    Recordó que entre los recintos edilicios donde fueron detectadas situaciones similares, fue en el Palacio Rioja, en Viña del Mar.

    "Ahí falleció una persona. Según la leyenda, un cochero fue asesinado. Entonces, evidentemente, se repiten los hechos. Esa es la tónica cuando alguien muere en forma violenta o antes de tiempo, como por ejemplo, un niño".

    Agregó que "todas esas cosas de sangre son las que, posteriormente, repercuten y aparecen fantasmas, ruidos o situaciones anómalas".

    Indicó que, hasta ahora, aunque existe una constantes, no hay una explicación científica y lógica sobre estos fenómenos.
    Municipalidad del Bosque (Santiago)


    Durante años los funcionarios afirman ser testigos habituales de apariciones de un sacerdote que deambula por las oficinas y también sienten la presencia de un grupo de niños jugando en los pasillos

    “Lo vi. Frente a mi tenia una capucha y miraba hacia arriba” “estaba como ha diez centímetros del suelo”

    También algunos funcionarios han escuchado pasos, que se mueven muebles, que se cierran y abren puertas a plena luz del dia. Un funcionario dice tener la sensación de seguridad de tranquilidad cuando ven al sacerdote. El guardia también vio una mujer en la pantalla sin que se active la alarma .


    Investigación de esto lo realizo el programa “fenómenos”

    Algunos funcionarios se han trasladado de su trabajo


    Fue un convento en donde sacerdotes ancianos iban a pasar sus últimos días al convento.

    El sacerdote encargado era el Hermano Juan, encargado del monasterio

    Luego fue transformado en hogar de menores. Hubo un incendio y termino el acilo.

    Los 2 datos coinciden.


    Enlace a programa de tv
    Poblacion Matta (Antofagasta)


    [​IMG]


    En un cementerio que albergó alrededor de 300 cuerpos, víctimas de la peste bubónica y la viruela, están ubicadas actualmente las viviendas


    que rodean las inmediaciones de la población Matta, lugar donde algunos vecinos aseguran ser víctimas de apariciones de fantasmas.


    El emplazamiento del camposanto fue confirmado ayer por el historiador, ex regidor y alcalde de Antofagasta, Floreal Recabarren, quien señaló que durante el período edilicio de Santiago Gajardo, a comienzos de la década del 60, le correspondió personalmente la entrega de dichos terrenos a pobladores en toma en ese sector.


    "Yo hice el asunto administrativo de los títulos de dominio y en ese lugar baldío todos sus propietarios estaban en conocimiento de esa situación".



    Indicó que algunos cadáveres fueron apareciendo durante la construcción de los cimientos de las casas, cuyos cuerpos no fueron removidos debido al temor que su traslado pudiera masificar la peste. "Por eso, los cuerpos fueron dejados ahí mismo, debajo de las casas", acotó.


    Recabarren recordó que tras la toma de los sitios que ya eran municipales se optó por entregar los terrenos a los vecinos. "Parte de la población Matta era el "Cementerio de los Apestados" y eso la gente lo sabía".


    Explicó que en el tiempo del alcalde Gajardo, a principios del gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Montalva, se logró terminar con las tomas en esos sectores.


    El historiador explicó que el hecho que actuales poblaciones estén construidas sobre cementerios no es nada nuevo, ya que lo mismo ocurre en las inmediaciones del actual Colegio Antofagasta.


    "En ese sector de la calle Iquique estuvo ubicado el primer camposanto que tuvo nuestra ciudad y después fue trasladado hasta donde actualmente se encuentran los cementerios General y Número Dos".



    Floreal Recabarren manifestó que la peste bubónica y la viruela afectó a Antofagasta a comienzos del siglo pasado, provocando cientos de muertos. "Los restos no eran entregados a los deudos por temor a que la enfermedad se propagara. Murieron muchos adultos y niños a causa de este hecho".

    El docente detalló que la enfermedad fue expandida por las ratas que venían en los vapores, las cuales cruzaban nadando la bahía de Antofagasta. "Las pestes vinieron en los barcos desde el extranjero y las pulgas de los roedores atacaron a la población generando una mortandad y sufrimiento sin precedentes".


    Según los cálculos, en ese entonces se habló de a los menos 300 muertos a causa de la peste.


    A un costado del Cementerio Nº 2 existió el antiguo hospital de la ciudad, lugar donde los enfermos fueron atendidos, y más al norte se ubicaba dicho camposanto que recibió los cuerpos de las infortunadas víctimas de las pestes para su entierro inmediato.
    La peste bubónica en Chile

    The bubonic plague in Chile
    A fines de 1899 hizo su aparición la peste bubónica por primera vez en tierra americana. La epidemia se inició en Asunción y Santos, extendiéndose en forma brusca, a principios de 1900, a Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y Río de Janeiro.


    El Gobierno, por sugerencia del Consejo Superior de Higiene, envió una comisión médica a la República Argentina, presidida por don Alejandro Del Río para estudiar su origen, marcha y características. Su versación en los problemas sanitarios y sus condiciones de organizador se impusieron a las autoridades de Rosario. Con incansable actividad y técnica irreprochable, cooperó a las tareas de saneamiento, en las cuales tuvo tan franco éxito, que las autoridades argentinas no vacilaron en reconocerlo, al rendirle un homenaje público de agradecimiento.

    Temeroso de que la epidemia pudiese aparecer en Chile, publicó en 1901 su trabajo "La peste bubónica", considerado entonces como un modelo de cartilla sanitaria.

    En mayo de 1903, estalló en Iquique una epidemia cuyos caracteres no permitían individualizarla con exactitud. La enfermedad y la alarma cundían, y las autoridades locales se manifestaban incapaces de adoptar medidas que limitaran el mal y llevasen la tranquilidad a los ánimos fuertemente sacudidos por la amenaza. El 29 de ese mes, el Ministerio del Interior designó una comisión presidida por el doctor Del Río e integrada por los doctores Ramón Zegers, Ricardo Dávila Boza y Luis Montero para que "proceda a determinar la naturaleza de la enfermedad aparecida en esa ciudad y se haga cargo de la profilaxia de ella en caso que resultase contagiosa"4. El diagnóstico se formuló rápidamente: era peste bubónica.

    La comisión había llegado a Iquique el 1 de junio en la mañana, y al día siguiente había tenido la oportunidad de efectuar la primera autopsia. El 4 de junio, el doctor Zegers, "en un plazo brevísimo y en forma irreprochable" comprobó que se trataba de peste bubónica, lo que se puso de inmediato en conocimiento del Gobierno.


    Se produjeron 75 casos y el primero se comprobó el 25 de mayo. De los primeros ocho enfermos sólo sobrevivió uno y a los pocos días de acción sanitaria la enfermedad quedaba yugulada3.

    Según recuerda Darío Osses, "esta peste llegó a nuestras costas a bordo del vapor Colombia procedente de San Francisco. Se presume que las ratas portadoras del mal subieron en el Callao y desembarcaron en Iquique y Valparaíso"2.

    En efecto, la peste bubónica se presentó por primera vez en el Perú en los últimos días de abril de 1903, en el Callao y en Pisco, con una epizootia previa en las ratas encontrándose muchas de ellas enfermas y muertas sobre todo en el Molino Santa Rosa del Callao. Entre el 28 de abril y el 8 de mayo enfermaron diez trabajadores de ese establecimiento, de los cuales fallecieron seis.

    Poco después publicaba el doctor Del Río en colaboración con los doctores Zegers, Dávila y Montero, el informe sobre la epidemia de peste bubónica en Iquique en 1903, presentado al supremo Gobierno por la comisión encargada de reconocer la naturaleza de la enfermedad y organizar su profilaxis.

    A fines de 1903, la peste bubónica había aparecido en Valparaíso. Se preveía una rápida diseminación en vista de las deplorables condiciones higiénicas del puerto y se temía fundadamente su propagación a la capital. Una vez más el doctor Del Río fue encargado de preparar un completo plan para defender Santiago de la enfermedad, realizándolo con disposiciones tan perfectas que se pudo evitar en esa ocasión, el estallido de la peste bubónica en la ciudad.

    La confirmación bacteriológica de la enfermedad en Valparaíso estuvo a cargo del doctor Marmeto Cádiz Calvo quien con motivo del traslado del doctor Alejandro Del Río a Iquique asumió la Cátedra de Higiene como suplente y al renunciar al titular fue nombrado en este carácter el 28 de julio de 1906 y la profeso hasta 1928.


    "Otras epidemias amagaron nuestro territorio en distintas épocas. Algunas lo hicieron en áreas reducidas, como fue el caso de la peste bubónica -anota Darío Osses- que en la Edad Media cobro carácter apocalíptico al exterminar la tercera parte de la población europea".

    Si bien el año crucial de la peste bubónica en Chile fue 1903, con el brote de Iquique, hubo de lamentarse la aparición de nuevos focos en dicha ciudad, así como en Anca en 1907, correspondiéndole una labor destacada e importante al doctor Ricardo Dávila Boza, quien estuvo permanentemente preocupado de la producción de nuevos casos que se detectaron en Valparaíso, Viña del Mar y Santiago, entre aquel año y 1916. Incluso, cuando se comprobó la enfermedad por vez primera en Iquique, el doctor Dávila evacuó un Informe sobre ubicación de un lazareto para pestosos en Santiago"5-10.

    Así se fue terminando paulatinamente el problema de la peste bubónica en Chile, pasando a ser sólo un recuerdo casi anecdótico en la historia de las enfermedades infecciosas de nuestra patria.

    La última noticia que se tuvo en el país de esta afección fue en 1941, cuando los doctores Abraham Horwitz, Roque Kraljevic, José Perroni y Nicolás Muñoz, comunicaron a la Sociedad Médica de Santiago, "un caso de peste bubónica de forma septicémica, enfermedad que desde hacía 10 años no se presentaba en nuestro país".
     
    A Adramelek_Raven le gusta esto.
  2. donmac

    donmac Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    19 May 2009
    Mensajes:
    4.180
    Me Gusta recibidos:
    7
    buena man q bkn la info
    quien no se ha metido a uina casa embrujada por curiosidad
    xd
     
  3. Sebastián ®

    Sebastián ® Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Feb 2010
    Mensajes:
    2.207
    Me Gusta recibidos:
    1
    igual me dio paja leer todo, llegue hasta la mitad se agradece compadre :D
     
  4. Saverio

    Saverio Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    1 Oct 2010
    Mensajes:
    971
    Me Gusta recibidos:
    0
    Muy buena inf, pero te falto una casa que se quemo hace algunos años que queda en ñuñoa por ahi creo que un poco antes del Estadio Nacional
    (no recuerdo muy bien donde estaba pero es en ñuñoa)
     
  5. Kaorito

    Kaorito Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    4 Oct 2009
    Mensajes:
    2.079
    Me Gusta recibidos:
    14
    Interesante la info >.<

    No sé si habra alguna casita con esas caracteristicas en osornito =)
     
  6. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Que buena, hay tantas historias que ignoramos, lo de la biblioteca lo habia leido de hecho cuando he estado alla siento cosas extrañas, tambien el gupi hizo un tema referente a que las biblios "advergan" "fantasmas"... me gusto el tema Hades, te ganaste unos jumbitos jejeje
     
  7. fuckbe4st

    fuckbe4st Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Oct 2009
    Mensajes:
    10.899
    Me Gusta recibidos:
    10
    palasio rioja :D "!
     
  8. vizcacha

    vizcacha Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Oct 2009
    Mensajes:
    40.723
    Me Gusta recibidos:
    10
    Sólo he visitado casas que penan a veces o casi nunca, pero me gustaría visitar un lugar embrujado :D

    Se agradece, interesante info.
     
  9. BADINHO

    BADINHO Usuario Casual nvl. 2
    20/41

    Registrado:
    30 Sep 2008
    Mensajes:
    803
    Me Gusta recibidos:
    305
    completisima historia .... algo habia escuchado de lo del museo de historia natural....
     
  10. PRIDA

    PRIDA Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    15 Jun 2008
    Mensajes:
    6.146
    Me Gusta recibidos:
    3
    No lei todo, pero varias historias ya las habia escuchado gracias por tu aporte.
     
  11. _Gringo_

    _Gringo_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    23.657
    Me Gusta recibidos:
    24
    haha wenaa Brijida!!
    igual me pego sus weltas por ahi xD salu2
    buena info !
     
  12. gatekeeper

    gatekeeper Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    23 Jul 2009
    Mensajes:
    16
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buenas historias

    no lei la de la residencia mujica. Esa es la casa embrujada mas conocida de stgo. Queda por ahi por el parke bustamante. Tengo unos vhs de unos capitulos que dieron hace aaaaaaÑos en la tele sobre las casas embrujadas!. Lo extraÑo es que despues se tiro a la venta y a la semana del aviso se incendio.

    Otra que es tambien conocida es la casa emburjada de quinta normal. Donde grabaron la serie tic tac. Ahora esta remodelada, pero antiguamente tambien albergaba historias de muertes y fantasmas, de echo era caracteristica la figura de unas gargolas y quimeras. Bastante interesante el tema. Se agradece.

    Podriamos formar un grupito e ir a conocer casas por ahi.. Despues sus pilseners correspondientes jojojo!

    Saludos