Libros con piel humana

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Demonesa, 13 Abr 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Demonesa

    Demonesa Usuario Habitual nvl.3 ★
    16/41

    Registrado:
    14 May 2010
    Mensajes:
    29.506
    Me Gusta recibidos:
    55
    Hacia el año 730 el árabe Abdul Alhazred escribió en Damasco (Siria) un libro titulado Al azif. Era un tratado de magia negra y de conjuros que contenía las claves para permitir el regreso triunfal a nuestro planeta de los temibles dioses primigenios que, según la tradición, acechan en las fronteras espaciotemporales aguardando a que sus perversos adoradores abran las puertas interdimensionales que los mantienen alejados. En el año 950 Al azif fue traducido al griego por Theodorus Philetas con el título de Necronomicón. El libro de los nombres muertos.

    Se dice que su simple lectura provocaba la locura e incluso la muerte. Sin embargo, el Necronomicón nunca existió. Fue inventado por Howard Phillips Lovecraft, quien lo mencionó por primera vez en su relato La ciudad sin nombre (1921). En escritos
    posteriores se refirió a él con tal lujo de detalles bibliográficos y citó tantos supuestos pasajes en Los mitos de Cthulhu que muchos seguidores del maestro del horror llegaron a creer que existía realmente. Todavía hoy el libro sigue siendo solicitado en bibliotecas públicas.

    Extrañas envolturas

    De los numerosos rumores que han corrido acerca de este libro uno de los más aceptados dice que estaba escrito con sangre y que sus tapas habían sido elaboradas con piel humana. La encuadernación de libros con piel humana es tan despreciable que solo podría estar reservada a un perverso tratado de magia negra. Por ello, resulta sorprendente descubrir que dicha práctica fue bastante habitual entre los siglos XVII y XIX. De hecho, hasta tiene nombre propio: bibliopegia antropodérmica. La piel humana resulta tan maleable durante el proceso de curtido como la de cualquier otro animal. El curtido incrementa su grosor y la transforma en un cuero suave y de grano fino. Según algunos escritores, es parecida a la de un becerro, aunque resulta difícil desprender el pelo completamente. Otros estudiosos afirman que se parece más a la piel de oveja, con una textura firme, suave al tacto. Holbrook Jackson, autor de Anatomy of Bibliomania (1930), observó un trozo de cuero humano propiedad del famoso encuadernador Edwin Zaehnsdorf y explicó que le recordaba a una suave piel de cerdo.

    Según Jackson, para obtener un cuero utilizable la piel humana “debe sumergirse varios días en una solución fuerte de alumbre, vitriolo romano, sal común y secarse a la sombra”. Desde el punto de vista técnico, encuadernar un libro con piel humana no supone dificultad alguna, ya que el cuero para el encuadernado no es como el de un zapato, sino más delgado. Simplemente reviste un material más rígido que le sirve de soporte. Resultaba bastante habitual que se empleara la piel curtida de criminales ejecutados para encuadernar libros. La sentencia de los reos que acababan sus días en el patíbulo llevaba implícito que pudieran ser diseccionados por los médicos en sus clases de Anatomía. La piel de James Johnson, ahorcado en 1818 en Norwich (Reino Unido), fue usada para encuadernar un ejemplar del Samuel Johnson´s Dictionary.



    [​IMG]



    Howard Phillips Lovecraft, creador de la leyenda del “Necronomicón”, que ha perdurado hasta nuestros días.

    Muchos de estos volúmenes recogían las fechorías del propietario de la piel. Otro ejemplo es el de John Horwood, que fue ahorcado a los 18 años en la prisión de New Gaol en Bristol (Reino Unido) en 1821 por el asesinato de Eliza Balsum, una mujer mucho mayor de la que se había enamorado y que no le correspondía. Tras la ejecución, su cuerpo fue entregado al Bristol Royal Infirmary, donde el cirujano Richard Smith llevó a cabo su disección durante una de sus clases de Anatomía. Posteriormente, le quitó parte de su piel, que una vez curtida, fue empleada para encuadernar un libro en el que se recogen los detalles de su caso. El ejemplar muestra en su portada una calavera con dos tibias entrecruzadas en cada esquina y en letras doradas, la leyenda central “Cutis vera Johannis Horwood” (“La piel verdadera de John Horwood”). En la actualidad se conserva en el Bristol Record Office. Aunque parezca increíble, hay muchos casos similares.


    Libros trágicos

    En 1827 William Corden mató a su amante, Maria Martin, en un paraje conocido como Red Barn, en Polstead (Suffolk, Reino Unido). Más tarde fue ahorcado en Bury St. Edmunds en 1828. Después de la ejecución, el cirujano George Creed despegó
    la piel de su espalda, la curtió y se la entregó a un encuadernador local para que confeccionara las tapas de un libro que se publicó seis años más tarde. En él se recoge la historia del famoso crimen. Actualmente se encuentra en el Moyse´s Hall Museum de Bury St. Edmunds. Más pintoresca, si cabe, es la historia del bandolero James Allen.


    En 1833 Allen intentó robar a John Fenno, de Springfield, en Salem Turnpike (Massachusetts, EE.UU.). Al parecer, Fenno se resistió con tal bravura –incluso después de que Allen le disparara– que el atacante quedó impresionado. Finalmente, Allen fue capturado y enviado a prisión. Allí dictó sus memorias a un guardián, al que le pidió que cuando muriera encuadernaran el libro con su piel y que le fuera enviado a Fenno. Allen no volvió a pisar la calle. Cuando murió, en 1837, las autoridades cumplieron su última voluntad. Su cuerpo fue enviado al Hospital General de Massachussets, donde se le quitó suficiente cantidad de piel para realizar la encuadernación. En la portada del libro, junto al kilométrico título,Narración de la vida de James Allen, alias Jonas Pierce, alias James H. York, alias Burley Grove, el Salteador de Caminos, que es su confesión en el lecho de muerte al guardián de la prisión, figura la inscripción “Hic liber Waltonis cute compactus est” (“Este es el libro de Walton encuadernado en su piel”). A la postre, los descendientes de Fenno lo donaron al Boston Atheneum, donde permanece en la actualidad.

    Desollado vivo

    Lejos de ser algo anecdótico, podría haber centenares de estos libros repartidos por bibliotecas de todo el mundo. En la década de 1990 David Ferris, un trabajador de la biblioteca de la facultad de Derecho de Universidad de Harvard (EE.UU.), encontró una curiosa nota escrita en la última página de un tratado de leyes españolas de 1605 llamado Practicarum quastionum circa leges regias Hispaniae. En ella se decía: “Las tapas de este libro son todo lo que queda de mi amigo Jonas Wright, quien fue desollado vivo por los wavuma el día 4 de agosto de 1632. El libro pertenecía a Jonas y me fue entregado junto con su piel por el rey Btesa para que lo encuadernara. Descanse en paz”. Los wavuma eran una tribu africana localizada en Uganda. Ferris intentó hacer una prueba de ADN, pero no fue posible, porque el proceso de curtido había destruido todo el material genético. A pesar de ello, el libro fue introducido en una caja y almacenado en un estante especial.
    “Pensamos que no era correcto dejarlo con el resto”, explicó Ferris. La ya citada biblioteca John Hay también cuenta con dos ediciones del siglo XIX de La danza de la muerte, de Hans Holbein el Joven, un tratado medieval moralizante. Uno de ellos fue encuadernado por el maestro Joseph Zaehnsdorf en Londres.
    Contiene una nota dirigida a su cliente en la que le informa de que, al no contar con suficiente piel, había tenido que cortarla. La portada, encuadernada con la capa más externa, tiene una textura que recuerda al papel de lija, mientras que el lomo y la contraportada, elaborados con la capa más interna, parecen ante. Para coser la cabezada del libro se usó cabello humano en lugar de seda.


    Libros ¿de amor?

    El encuadernador Dard Hunter cuenta en su obra My Life with Paper (1958) que en una ocasión fue contratado por una viuda para que encuadernara con piel de su difunto esposo un volumen de cartas de amor que le había enviado antes de morir. Tiempo después, Hunter se enteró de que la joven se había vuelto a casar y se preguntaba si su nuevo marido se vería como un volumen dos. Concluía su historia con el deseo de que se tratara “estrictamente de una edición limitada”. Si no amor, puede decirse que fue admiración –rayando lo patológico– lo que impulsó en 1831 a André Leroy, un joven estudiante de Derecho, a profanar el cadáver de Jacques Delille, un profesor de poesía latina en Saint Severin, en la Auvernia francesa. En 1769 Delille publicó una traducción de las Geórgicas de Virgilio que alcanzó un gran éxito de ventas. Cuando murió fue llevado al tanatorio para ser embalsamado. Esa noche, un ferviente admirador forzó la puerta y arrancó del cadáver todos los trozos de piel que pudo. Los curtió y con ellos encuadernó su ejemplar. Sin duda, el joven dio otra vuelta de tuerca a la caza de autógrafos.
     
  2. rodrigolook

    rodrigolook Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    29 Dic 2009
    Mensajes:
    1.143
    Me Gusta recibidos:
    7
    gracias por el dato..
    (nica me mojo el dedo con saliva para dar vuelta las páginas)
     
  3. •Erick el Rojo•

    •Erick el Rojo• Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    18 Dic 2009
    Mensajes:
    8.377
    Me Gusta recibidos:
    1
    copias del NECRONOMICON..! copian el mito...

    se agradece.!
     
  4. _Gringo_

    _Gringo_ Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    9 Abr 2009
    Mensajes:
    23.657
    Me Gusta recibidos:
    24
    OO muy buena la infooo..
    se agradecee :weena:
     
  5. ALam.-

    ALam.- Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    15 Abr 2010
    Mensajes:
    13.777
    Me Gusta recibidos:
    1.241
    gracias..
     
  6. Adramelek_Raven

    Adramelek_Raven Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    23 Jul 2010
    Mensajes:
    44.789
    Me Gusta recibidos:
    37
    Que loco... de todas formas me encantaria tener uno de aquellos libros.
     
  7. antivih

    antivih Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    3 Dic 2010
    Mensajes:
    8.886
    Me Gusta recibidos:
    1
    resume mucho copi y paste DX
     
  8. Miasma

    Miasma Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    2 Ago 2009
    Mensajes:
    342
    Me Gusta recibidos:
    0
    Caleta info pero valio la pena, Se agradece!
     
  9. kate_db

    kate_db Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    9 Jul 2010
    Mensajes:
    540
    Me Gusta recibidos:
    1
    creo que si muero mi biografia me gustaria que hicieran la portada de mi piel aosjoasj! buena la info
     
  10. Dr. LyCcan

    Dr. LyCcan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    7 Mar 2008
    Mensajes:
    1.850
    Me Gusta recibidos:
    6
    pero el necronomicon siempre a existido la duda sobre si en verdad fue creado x lovecraft
     
  11. CurtisJ

    CurtisJ Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    15 Feb 2011
    Mensajes:
    2.387
    Me Gusta recibidos:
    3
    Buena la info vale
     
  12. NaxoRap

    NaxoRap Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    9 Abr 2011
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    Grax.X El Dato!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas