Libro muestra dos décadas de descubrimientos de nuevas especies La publicación de Conservation International destaca el trabajo de su programa de evaluación, que en estos veinte años ha encontrado 1.300 especies en todo el mundo. Aunque en estos momentos existen alrededor de 1,9 millones de especies de animales documentadas, los científicos estiman que aún quedan por descubrir y describir entre 10 y 30 millones. En esta laboriosa búsqueda, muchas desaparecen antes de que los científicos logren encontrarlas, un proceso que se conoce como la extinción tipo centinela. El Programa de Evaluación Rápida (RAP, por sus siglas en inglés) de la organización Conservation International es uno de los que ayuda en este trabajo de investigación desde que fue creado en 1990, con un equipo de sólo cuatro científicos, muchos menos de los que tiene actualmente: 30 expertos por expedición, que provienen de diversas disciplinas e instituciones. Para destacar estas dos décadas de trabajo, la organización presentó hace algunos días el libro "Still Counting..." (Seguimos contando...) donde se relatan los desafíos vividos por los científicos en estas expediciones y se muestra una selección de 400 imágenes de diversas especies, entre las que se pueden ver la "rana Pinocho", el "murciélago Yoda" o el "tiburón que camina". Uno de las cifras destacadas por Conservation International, es que el programa RAP ha permitido en todos estos años descubrir 1.300 especies alrededor de todo el mundo, de las cuales 500 han podido ser descritas científicamente, y muchas de ellas aún están siendo procesadas. "A pesar de las presiones que ponemos en la naturaleza, continúa dejándonos perplejos, inspirándonos y enseñándonos con una abundancia de tesoros ocultos y servicios ecosistémicos de los que la gente depende y que recién empezamos a comprender", puntualiza Leeanne Alonso, directora del programa RAP. Aqui las fotos: Esta "rata chinchilla de los árboles",fue encontrada en la cordillera de Vilcabamba, en los andes peruanos en 1997. (Foto: Conservation International) El llamado "Gecko satánico" de la hoja de cola fue descrito por el programa RAP en 1998, aunque el primer registro que se tiene de esta especie es de 1888. Es una especie endémica de Madagascar.(Foto: Conservation International) Los machos de esta especie de libélula hallada en el Congo tienen una combinación única de colores que lo diferencian de otras especies, especialmente el amarillo en el abdomen. (Foto: Conservation International) Este tiburón puede caminar a lo largo de las planicies de los arrecifes de poca profundidad con sus aletas. Hallado en 2006 en Indonesia. (Foto: Conservation International) En el ritual de cortejo, el macho despliega sus vibrantes colores para atraer a la hembra. Flasher Wrasse", Indonesia (Foto: Conservation International) "Salamandra extraterrestre", Ecuador (Foto: Conservation International) El llamado "Murciélago Yoda" fue descrito por el programa de la organización Conservation International en 2009. Encontrado en Papúa Nueva Guinea (Foto: Conservation International) "Hormiga anzuelo", Camboya. (Foto: Conservation International) "Rana verde grande de árbol", Papúa Nueva Guinea (Foto: Conservation International) "Saltamontes pavo real", Guyana (Foto: Conservation International) "Rana Pinocho", Papúa Nueva Guinea (Foto: Conservation International) "Hormiga tigresa", hallada en 2009 en Papúa Nueva Guinea. (Foto: Conservation International) Uno de los más grandes del mundo, el "Escorpión emperador" mide unos 20 centímetros. Fue hallado en 2006 en Ghana (Foto: Conservation International) "Comedor de miel manchado", Indonesia (Foto: Conservation International) fuente: http://www.latercera.com/noticia/te...s-de-descubrimientos-de-nuevas-especies.shtml
y supongo que deben haber mas ,asi como se extinguen tambien aparecen nuevas especies.vale por el aporte
buena info. aunque es lamentable que se descubran nuevas especies ya que tenemos la extraña tendencia a destruirlas y sus habitad a pesar de que tenemos conciencia de ello