El bonsái proviene del chino penzai, que significa cultivar en bandeja,nace en China, donde se denomina Penjing. Los datos clásicos oficiales sacados de la pintura y de la poesía remontan al siglo VI d.c. el nacimiento del arte bonsái, pero ya naciera en el periodo neolítico, en la dinastía Shang o más tarde,el origen está en la reproducción en pequeño de montañas sagradas acto de por si mágico, en estos tiempos está unida a un deseo de poder, realidad válida ya sea en un contexto mágico y religioso, ya en un contexto estético y artístico. En la dinastía Ming (1368-1644) y Ching (1644-1911) el penjing se difunde en toda China, también entre la clase media y aparecen los distintas escuelas que divididas por provincias dan su nombre a los distintos estilos del penjing chino. Entre ellas la famosa escuela de Shanghai con sus característicos troncos huecos o a la escuela de Ling-nan con su método de cultivar las ramas en zig-zag. El bonsái significa literalmente naturaleza en bandeja. llega a Japón procedente de la cultura china en el periodo Helan (194-1185), cuando en este país discurría la refinadísima cultura de la dinastía Sung. Los primeros contactos entre el país del sol naciente y China se habían producido durante los años (221-206 a.c.) en el famoso viaje del mago Hsu Fu, enviado por el emperador chino a Japón en busca del elixir de la vida eterna. Pero es con la llegada a Japón de los monjes del budismo Ch´an en el siglo XI, cuando entraron, con ellos, los primeros bonsáis. Muchos historiadores opinan que la primera prueba auténtica de la presencia del bonsal en Japón es el pergamino llamado Salqyo monogatarl emaki del año 1195, al principio de la época Kamakura, en el que serenata la vida del monje Salgyo, y donde en una imagen se muestra un bonsai de estilo chino. Salqyo monogatarl emaki Otro famoso documento es la obra teatral Hachino-ki, literalmente La historia de los árboles de maceta, de Sean (1363-1443), que cuenta la célebre historia del sacrificio de los bonsáis de un samurai, acontecido durante una glacial noche de invierno del año 1383. Esa noche, el samurai recibió la visita del Shogun y ordenó a su mujer arrancar sus tres bonsáis para quemarlos y calentar así a su ilustre huésped. El uso del bonsái y su sacrificio para narrar la hospitalidad japonesa y su cultura muestra, como en la época Muromachi, el bonsái era tenido en mucha consideración. En el 1113 se publicó el libro Jushu hiden Kakyo que significa espejo de flores, escrito por el famoso He raga Gennal, donde se incluye un capítulo sobre árboles y paisajes de maceta, y donde por primera vez se emplea el término bonsái, árbol en maceta. Al principio del siglo XIX la difusión del bonsái fue enorme, se editaron muchos libros y hacia el final del periodo Edo, que marca el paso del Japón feudal a la modernidad, el bonsái cala en el pueblo. En 1934 se inauguró el primer Kabufu (viento del Japón) que todavía hoy es la exposición bonsái más importante del mundo. Fue bajo el gobierno Meiji (1868-1912) cuando se aclaró e hizo oficial que el bonsái es una forma de arte a todos los efectos. Entre los árboles de la colección del emperador de Japón se conserva un famoso pino, llamado SANDAISHOGUN-NO-MATSU, que ya fue propiedad del Shogun Iyemitsu (1604-1615). Hoy está plantado en una maceta de la época (400 años). Es quizás el árbol bonsái existente, con mayor valor histórico, es testigo histórico de una cultura milenaria. SANDAISHOGUN-NO-MATSU Espero les guste el tema Saludos ^^
yo tengo un proyecto bonsai con un peumo, pero en realidad me estoy arrepintiendo, manera de torturar al pobre árbol pa hacerlo bonsai. Hay que cortarle las raíces, hacerle guías pa las ramas..uff..pobre peumo. Pero bueno como producto cultural es muy interesante saber su historia, muchas gracias por el aporte. Saludos.
que bkn mi abuelo tenia unooooo hasta q murio y nadie mas c preocupo mas d el pequeño arbolito era hermozo mi abuelo lo cuidaba muxo le tenia muxo carño gracias nissa como siempre con buenos temas .
buen tema, aprendí sobre la historia de los bonsai en una feria de cultura japonesa a la que fui, pero ahora nutrí esos conocimientos haha