El Silabario Cubano (una ventana hacia el futuro)

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Antibush, Jun 10, 2011.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    El Silabario Cubano (una ventana hacia el futuro)

    Debido a que los medios de comunicación nos mantienen desinformados, rara vez nos enteramos de lo que ocurre en el mundo, incluso, cuando tienen que ver con nosotros los hechos. Por esta razón, guardé hace años atrás una página web que da cuenta de un estudio que se hizo en Latinoamérica sobre la calidad de la educación, la que ubicó a Cuba en el primer lugar y a nosotros en el 3ro.

    Les señalaré los puntos importantes:

    1--El estudio demoró tres años y cuatro meses, lo hizo el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, dependiente de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
    2-Se demostró que una mayor asignación de recursos o de más horas de estudio no necesariamente significan mejor calidad en la educación. Así, por ejemplo, Cuba gastó 3 dólares en cada alumno, tuvo 1500 horas de clases y obtuvo 1396 en puntaje; en cambio, Chile gastó 9 dólares, 700 horas más de clases que los cubanos y 952 de puntaje.
    3-Los cubanos piensan que si no hay salud no hay desarrollo educacional. Ejemplo, una mujer, desde el primer día del embarazo, recibe visitas domiciliarias de su médico. Y cuando nace, cada menor tiene asignado un pediatra que lo visitará regularmente en su casa. A los dos años, el infante ya está vacunado contra 11 patologías mortales, y si está enfermo, un profesor se traslada a su casa u hospital para hacerle clases. Para ello, se cuenta con un sistema de educación ambulatoria.
    4-También la familia es importante en el proceso de aprendizaje. En Cuba no se permite tener más de un trabajo y la jornada puede ir desde las 7,30 hasta las 17 horas con el fin-entre otras cosas- de hacer que los padres ayuden en las tareas a sus hijos y también puedan leer y así estimular con el ejemplo a sus hijos.
    5-Se hace hincapié en la estimulación temprana desde 0 a 5 años. Las familias tienen asignados profesores y éstos también tienen la libertad de flexibilizar el programa de estudios dependiendo de la comuna y las características propias de los niños. La escolaridad es del 100%.
    6-La jornada es de 6 a 7 horas diarias los 220 días del año.
    7-La prueba se realizó entre junio y noviembre de 1997 (fecha en la que los cubanos, además, estaban sufriendo la pérdida de su casi único socio comercial, la URSS).
    8-Fueron medidos 11 países en lenguaje y matemáticas sobre la base de contenidos comunes, cien escuelas de cada país, sector rural y urbano, escuelas públicas y privadas, 56 mil niños entre 9 y 12 años de 3ro y 4to básico.





    Esta página la encontré hace como seis años atrás, hoy, releyéndola me vienen a la cabeza todas aquellas promesas incumplidas de los Concertados respecto a la educación en Chile. De hecho insistieron en aumentar la cantidad de horas escolares a sabiendas de las conclusiones de estos estudios. Luego, en 2010, Lavín, nuevo Ministro de Educación, viajó a la isla caribeña; según lo que manifestó a la prensa, su viaje fue para aprender del sistema educativo cubano.

    Pero, la verdad, dudo que pueda aplicar el sistema educativo cubano a Chile sin que antes se hagan las transformaciones necesarias al sistema económico que nosotros tenemos. En efecto, el modelo cubano dice relación con una concepción distinta del hombre y de la familia a la que se pueda tener dentro de un sistema capitalista.

    El capitalismo tiene por objeto la concentración del capital (dinero, bienes, acciones) en pocas manos; para lograrlo los seres humanos deben echar mano de disvalores como el egoísmo, la avaricia, la codicia, la explotación, etc. El trabajo pasa a ser una mercancía más al igual que la educación. Los padres deben trabajar muchísimas horas, hacer horas extras si así se los exigen. Bajo la ideología del dios del mercado no existen ni la familia ni los hijos. Los créditos no se pagan solos y si se llega a perder el trabajo, los humanos quedan relegados a la categoría de parias de la sociedad. Se trabaja casi todos los días, los transportes hacia y desde sus fuentes laborales les hacen perder horas y horas en interminables tacos. Los más afortunados los pasarán dentro de sus autos, pero un gran número de trabajadores lo harán parados en micros o apretados como sardinas en el metro. Los padres llegan agotados a sus casas…..en ese contexto ¿les quedarán ganas de leer? ¿Les quedarán ganas de ayudar a sus hijos en las tareas? Tampoco, bajo esta nueva religión, se permite el pecado de enfermarse. Los empleadores miran con malos ojos a aquellos que sucumben bajo el influjo maligno de los virus y las bacterias. Los médicos, convertidos en los nuevos oráculos de la salud, dictaminan que la fatalidad no puede ser superior a tres días. El bolsillo de los grandes empresarios de la salud está a salvo, por ahora. Sin embargo, los hijos de los trabajadores tampoco pueden tener accidentes y mucho menos enfermarse….a menos que tengan menos de un año. Porque hay que decirlo, la generosidad del sistema debe manifestarse en pequeños gestos como esos para permitirle seguir siendo querido y adorado por sus súbditos.

    ¿Y qué hacemos con el fin de lucro en la educación? Valor máximo y plenamente justificado por los apóstoles de la nueva religión. Sería contradictorio que un empresario de la educación, por amor al arte, pagara a profesores ambulantes para que fueran a enseñar a aquellos alumnos que faltan a clases por razones médicas. Sería atentatorio contra sus mandamientos, lo haría menos competitivo. El pecador tendría una desventaja comparativa y sería condenado al infierno de un balance menos abultado.

    Además, la mala distribución del ingreso (índice de gini más cerca del 1 que del cero) permite que la educación tenga grandes brechas entre hijos de trabajadores y los hijos de la clase dirigente y empresarial. Sumándole el agravante que se le ha prohibido al Estado garantizar el acceso a una educación superior gratuita, como antaño existió en nuestro país (antes de Pinochet la educación universitaria era gratis para los padres).

    El valor de la libertad de elección tampoco se da bajo este modelo, porque la educación universitaria debiera permitir -a lo menos- poder escoger entre acceso a universidades públicas gratuitas y universidades privadas pagadas. Pero curiosamente, este valor queda repentinamente olvidado cuando los hijos de esta tierra quieren ponerlo en práctica, y sólo los privilegiados de cuna pueden verdaderamente ejercerlo.

    Y al igual que esos dioses sedientos de sangre, el dios del mercado también exige sus sacrificios: padres esquilmados por las universidades pagando aranceles cuando sus hijos cometen la osadía de querer estudiar una carrera universitaria, a restringirse en todo: vacaciones familiares, ropas nuevas, salidas al cine, pasan a ser lujos para aquellos padres que no ganan lo suficiente para mantener el ritmo de gastos que implica una familia promedio.

    Y, si los padres no se la pueden, el Dios lanza su maná desde los cielos en forma de créditos bancarios, endeudamientos y préstamos varios que se pueden ir pagando en cuotas a través de los años.

    En suma, lo que bajo el sistema capitalista importa es la capacidad de pago de los padres y no la capacidad de los futuros estudiantes universitarios.

    En cambio, el otro sistema (socialista) tiene por finalidad el desarrollo de la persona desde que está en el vientre materno hasta que se es viejo.

    Cuba, en ese sentido, intenta cumplir con esa premisa. Me consta, no sólo por este estudio de la UNESCO que los cubanos son un pueblo educado. Cuando estuve en la isla observé a los estudiantes en las calles, su comportamiento. Los niños muy ordenados, alegres, curiosos. Los universitarios bien serios, de trato amable.

    Los cubanos nos decían que la tranquilidad y seguridad del sistema les permitía dormir sin sobresaltos por las noches, que sabían que si se enfermaban iban a tener un médico, que si sus hijos eran estudiosos tendrían una profesión, que si eran talentosos, el Eº se encargaría de desarrollarlos aún más, que si eran deportistas podrían tener la posibilidad de traer medallas a su patria, etc.

    O sea, el Estado al servicio del hombre y el hombre al servicio de su familia, comunidad y patria.

    Nosotros, los chilenos, podríamos empezar por lo básico: LA REIVINDICACION DE LA EDUCACION SUPERIOR GRATUITA. Y se financiaría con el 10 % del cobre que le están quitando a las FFAA. Lo otro sería, y de hecho lo encuentro mucho mejor: con la RENACIONALIZACION DEL COBRE, lo que no sólo nos traería más recursos, sino que también nos aseguraría una mejor defensa frente a la comunidad internacional, porque entre más independencia económica, mayor ejercicio de una soberanía efectiva tendríamos.

    Saludos.-

    ¿El silencio significa que están de acuerdo?

    De todas maneras me gustaría saber su opinión sobre las sgtes. alternativas:

    1- La educación superior debiera ser gratuita en su totalidad (financiada con el cobre) , lo que implicaría estatizar las privadas para eliminar el fin de lucro.

    2- Debemos dejar privadas pagadas , aunque la calidad y sus egresados sean de dudosa capacidad, y mantener las tradicionales en forma gratuita.

    3- Mantener las tradicionales gratuitas y exigirle al Eº la crreación de nuevas universidades estatales, de manera que las privadas poco a poco vayan desapareciendo.

    Saludos.-
     
    #1 Antibush, Jun 10, 2011
    Last edited by a moderator: Jun 12, 2011
  2. titoi

    titoi Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Apr 26, 2010
    Messages:
    673
    Likes Received:
    7
    Muy bueno tu artículo. Soy profe y hice un reemplazo en un colegio el otro día en donde el profesor al que sustituí viajó a cuba para un seminario de educación pública. Te cuento que regresó vuelto loco, sorprendido de como los Cubanos, con muchos recursos menos que nosotros hacen 1000 maravillas. Pero seamos sinceros, aquí no se hacen bien las cosas porque no se quiere nomás. Finalmente todo lo que sucede en Chile está pensado para que así sea. Tiene que ver con los experimentos que han hecho tipos como Milton Friedman ( Economísta premio nobel adicto al capitalismo) en nuestro país para ver como se puede dominar a una sociedad con un capitalismo a toda máquina.

    Somos ratas de laboratorio de la ingenieria social proveniente de la elite norteamericana, que busca con curiosidad nuevas herramientas para la dominación. Ojalá todos pudieran entender esto, así no se la pasarian todo el rato reclamando culpas a izquierdas y derechas, cayendo en la absurda discusión del bipartidismo. Aquí finalmente todo se trata de los pocos que tienen poder ( o creen tenerlo, porque sabemos que es una ilusión al final te mueres con lo puesto igual), versus la mayoría que cada día es condicionada para vivir con poca educación, dependiendo de la farza del poder " representativo " de los monigotes de la elite.

    Me despido diciéndote que no cambiará nada en la educación en Chile. Veremos siempre lo mismo por años. No quiero intentar adivinar el futuro pero historiadores como Gabriel Salazar dicen que estamos en una etapa previa a una revolución, debido a que el descontento social es parecido al de otras etapas en la historia que han terminado mal. No es para ser alarmista, después de todo en este momento presente hay herramientas nuevas como la tecnología y los medios, que también exploran y controlan a la sociedad de tal manera de mantener todas las emociones al límite, así que el futuro es simplemente algo que no podemos predecir, pero si entender que, para la gran masa de seres humanos, nunca había sido tan ilógica, miserable, restrictiva e intolerante, aquella cosa que llamamos irónicamente "vida". Saludos !
     
    basketidol likes this.
  3. showstopper_icon

    showstopper_icon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jan 1, 2010
    Messages:
    558
    Likes Received:
    1
    Me parece buena idea compadre , aunque pienso que igual deben quedar una que otra privada por ahi
     
  4. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Estamos sintonizados en la misma frecuencia de pensamiento. Comprendes cómo funciona el sistema, me alegro mucho, porque además eres profesor, y eso signiifica que estás en la posición estratégica de desalienar a tus alumnos.

    Sin embargo, yo no veo con preocupación lo señalado por el profesor Gabriel Salazar; por el contrario, me dejó feliz leer sus predicciones sobre la pre revolución que estamos viviendo. ¡Es excelente! Ojalá y no esté equivocado.

    Te explico, quienes no quieren que eso suceda son precisamente los EEUU. porque perderían la fuente de riquezas que Chile les provee gratis.

    Hemos llegado a un estado tal que hasta tendremos que luchar por comida para sobrevivir en no mucho tiempo más, puesto que hasta las semillas las han privatizado. Y si seguimos mirando hacia el lado, pasará mucho tiempo ,hasta que sea demasiado tarde y estemos demasiado débiles para luchar y defendernos.

    Una revolución no sólo nos daría la chance para sobrevivir como país , sino que también DIGNIDAD como chilenos. Hemos aguantado demasiado que los EEUU. nos ordenen qué hacer, cómo y cuando. Nos han impuesto a un Pinochet y hemos elegido a sus representantes sin chistar ( Concertados y Piñera) ; nos hemos dejado convencer que somos tontos, incompetentes, que no nos merecemos lo que tenemos, etc. Nos han envuelto con sus palabras económicas rebuscadas para confundirnos, para despistarnos en lo que verdaderamente significan las privatizaciones, las concesiones, la inversión extranjera. Nos han engañado como han querido y, lo peor, nos desprecian en su fuero más íntimo.

    Allende intentó la "Vía chilena al socialismo", quería que fuésemos independientes y soberanos, dignos frente al mundo sin derramar una gota de sangre. Un lápiz, un voto, una decisión. Cambió en mil días lo que parecía un imposible. Pero le terminó costando la vida, no sólo a él sino a muchísimos compatriotas que hasta el dái de hoy sus huesos no se han reencontrado con los suyos. Tanto sufrimiento, tanto dolor causado por los EEUU. a nuestro país y no se cansan.

    Entonces, yo me pregunto, ¿acaso el Presidente Allende estaba equivocado? ¿Los cambios no se pueden dar por la vía pacífica? ¿Deberíamos hacer una revolución para recuperar lo nuestro?

    Por muchos años pensé que lo primero era lo correcto, que podríamos cambiar las cosas votando....pero hoy al ver a la gente y su pasividad, sobre todo a las mujeres chilenas que en su mayoría prefieren votar por la derecha o la concertación sin comprender que su voto es la condena de Chile. Leyendo a los que participan en foros, tan alienados....tan engañados.....me han hecho dudar que se pueda hacer un cambio por la vía del voto, más todavía si consideramos que los que salen es porque invirtieron muchísimo dinero en sus campañas y eso ya es signo de inmoralidad.

    Entonces, sólo queda una vía: la revolución patria.

    Saludos.-
     
  5. caretula

    caretula Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jun 11, 2011
    Messages:
    59
    Likes Received:
    0
    sabes, hace tiempo visito la página... pero nunca me había motivado a crearme una cuenta hasta hoy que leí este tema.

    Bueno, lo que quería comentar, a ver si es que de algo te sirve, es lo sgte:
    Me vine a Argentina el mes de marzo del presente año con el fin de acceder a la educación superior ( por si no lo saben TODOS pueden, acérquense al consulado argento) que como ya se sabe es gratuita y de muy buena calidad. Pasa que al llegar acá me topé con un desorden increible po loco... poder encontrar el lugar, persona y horario exacto para determinado papeleo fue una paja, perdí una semana en eso. Luego, al ya ingresar a clases y wea, me hice bien amigo de un grupito de pibes que militan en un partido de izquierda, y de a poco me fueron mostrando la pila de weas que pasan, como por ej: en este momento una de las facultades de psicología (son tres) se cae a pedazos. Hay salas sin número, otras que no existen, otra sala tiene baños (si, baños) y otra, que era la más grandota con una pizarrita que parecía de juguete ( si, fui a la facultad a sapiar jajaj). La facultad de ciencias sociales también anda por ahí, pese a que el año pasado se vivió un estudiantaso en donde se consiguieron ciertas cosas. Mi punto es.... será que realmente se puede mejorar la educación pasando esta a manos del estado? rehago la pregunta... será que realmente se puede mejorar la educación en Chile pasando esta a manos del estado?? A mi me gustaría creer que si, pero si en un país como este (arg) en el cual se viene luchando desde hace rato, el proceso de golpe de estado se vivió distinto que en Chile (FUE EL ÚNICO PAÍS EN SUDAMERICA QUE CONDENO MILICOS INMEDIATAMENTE DESPUÉS), la UBA logró sortear las reformas de privatización que se quisieron imponer en el gobierno de Menem y el cuerpo docente sigue firme a pesar de que les pagan una caca, es difícil que funcione bien... funcionará realmente en Chile???? país que (tal cual ya lo escribiste) es un experimento neoliberalista ????? ahhh?? viteh???.

    espero se entienda lo que quiero decir, la verdad es que aveces me cuesta un poco expresarme con claridad jajaja
    saludos.
     
  6. Rog21

    Rog21 Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    May 11, 2011
    Messages:
    34
    Likes Received:
    0
    De acuerdo con estos puntos. Aunque para lograrlo se necesita una transformación de los recursos que hoy descansan en privados, a manos estatales. Que la educación se pague no es sinónimo de "buena educación", solo conlleva al autofinanciamiento de las Ues, mientras el estado descansa de esta responsabilidad.
     
  7. antoo_89

    antoo_89 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Joined:
    Sep 19, 2010
    Messages:
    145
    Likes Received:
    0
    lo que esta pasando y ha pasado en chile respecto a la educacion pasa por un problema netamente de intereses de los gurpos economicos que son los mismo que los grupos politicos, ya que estos obstentan poderes en la mayoria d elas empresas grandes de chile. es un conflicto de intereese y lamentablemente esta en las manos de los menos indicados para resolverlos. ACA NO HAY INTERES POR EL BENEFICIO DE LA EDUCACION PUBLICA, ACA SOLO HAY INTERES POR LA GANANCIA.

    HEMOS PROSTITUIDO LA EDUCACION PARA EL BENEPLACITO D EUNOS POCOS.
     
  8. Diego15

    Diego15 Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Dec 6, 2007
    Messages:
    15,405
    Likes Received:
    7
    No creo que las privadas se deban estatizar, pero sí creo que las estatales debiesen ser gratuitas, o por lo menos lo más baratas posibles (pensando en un Estado que se hace cargo de sus ues estatales claro está).

    Pero sobre las privadas, me parece una sirvengüenzura que tengan ayudas estatales, creo que si las privadas quieren funcionar, que SEAN PRIVADAS, que se regulen por aquello que invocan para existir como tales, es decir... que se defiendan por si mismas, que no mendiguen al estado por plata como si no existieran universidades estatales, pues cuando el estado da plata a tales planteles, lo que hace implícitamente es decir que él no puede suplir la necesidad de educación superior, cuando ESO NO ES LA REALIDAD, el estado puede, lo hace (pero de manera negligente).

    Otro tema importante es la calidad de tales establecimientos, ellos en virtud de su naturaleza privada, no tienen regulación estatal más que la que ellos quieren tener (la acreditación), pero vienen con el discurso de pedir platas estatales, entonces... de qué estamos hablando? Puro travestismo ideológico, estas empresas chupan los recursos de todos los chilenos en desmedro de las instituciones que son realmente del estado y tienen regulación estatal!

    Ya... me puse disperso... pero este tema me genera bastante molestia... por culpa de estas universidades, nosotros, los de las estatales estamos como estamos hoy en día, porque algunos decidieron que se podía hacer negocio, hoy nosotros vivimos de las migajas que el estado nos quiere dar y no de lo que nos DEBIESE entregar!

    Saludos
     
  9. Antibush

    Antibush Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jul 22, 2008
    Messages:
    1,488
    Likes Received:
    8
    Da la causualidad que he viajado varias veces a Argentina. De hecho, la primera vez me alojé en la casa de uno de los profesores de la UBA. Así que comprenderás que, en cierta forma, sé las peleas que han tenido que dar los argentinos para evitar que les privaticen su educación superior. Además, como turista, visité las instalaciones de la facultad de derecho de la UBA, una de las más grandes de sudamérica, ubicada en Recoleta. Yo la encontré bastante bien tenida, no era nueva, pero para su fin estaba bien. Incluso hay una central de libros jurídicos funcionando en su interior para la venta. No visité la facultad de psicología de la que hablas, pero aunque esté deteriorada -como tú dices- es una cuestión muy menor en comparación con lo que se está jugando, a saber: el acceso efectivo a la educación superior que, a su vez, garantiza el desarrollo de un país. Un pueblo culto es menos susceptible de dejarse engañar ,por los representantes del imperio, que un pueblo ignorante. Yo prefiero, si es necesario, sentarme en el suelo a escuchar una cátedra sabiendo que todos los que han querido escucharla están allí y nadie fue discriminado por faltarle recursos a sus padres. Además, la calidad de la UBA es incuestionable, es mejor que cualquiera chilena. Y digo esto con pesar, puesto que antes de que existiera Pinochet y nos arruinara la vida, la educación pública chilena, representada por la U de Chile, era la number one de latinoamérica. Los más adinerados hijos de las clases dirigentes de LA venían a estudiar a nuestras aulas, hijos de diplomáticos, de presidentes, de embajadores, etc. Tenía fama. Hoy, gracias a la atomización de la U de Chile, escasos recursos, y la falta de concurso público para seleccionar al profesorado, ha caído varios puestos, siendo superada fácilmente.

    Respecto a eso que te contaron sobre la "justicia inmediata" después de terminada la dictadura sólo un argentino te lo podía decir....jajajaja....siempre agrandan las cosas y las tergiversan para quedar bien....ché....¡no seas boluuudo! ....(ver ley de obediencia debida). A la larga se consiguió justicia, pero después de años de luchar. Y esto sin perjuicio del rapto del Sr. López que en democracia desapareció (era un testigo de casos de DDHH.)

    En suma, sólo la educación superior gratuita garantiza acceso y calidad.

    Saludos.-
     
  10. xxxtrixixxx

    xxxtrixixxx Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Feb 1, 2009
    Messages:
    3,080
    Likes Received:
    2
    Obvio que en este país no quieren que estudien y surjan, todo para conseguir mano de obra barata.
     
  11. AVE DEL TERROR

    AVE DEL TERROR Usuario Habitual nvl.3 ★
    132/163

    Joined:
    May 7, 2009
    Messages:
    7,263
    Likes Received:
    359
    es una mierda Chile, han tenido más de 20 años después de la dictadura del asesino y todavia no han logrado mejores conceptuales tangibles en la educación ni en la salud, tan díficil es proveer los medios básicos a la gente?
     
  12. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Oct 8, 2007
    Messages:
    2,444
    Likes Received:
    45
    el tema de educacion es algo estrategico en planear que pasi tendremos en 20 años.
    los grandes paises como japon, alemania y suecia o suiza tienen un esquema de alta calidad educativa, por lo tanto, mano de obra calificada al mejor nivel. tambien cuba lo tiene ,pero con recursos nimimos comparado con estos gigantes economicos, por eso es muchisimo mas valorable ese esfuerzo.
    creo , en realidad estoy casi seguro, que tiene que ver con el maldito bloqueo. si se tiene que maximizar el esfuerzo porque no hay recursos, esto hace que todos tomen conciencia que si no nos preparamos, volveremos a cosechar tabaco para la phillips morris por 50 centavos el dia de trabajo y no ser una nacion soberana.
     
Thread Status:
Not open for further replies.