b) Punto y coma Sirve para separar oraciones entre cuyo sentido hay proximidad, y por excepción, frases largas, semejantes, en serie. Ejemplo: Hubiérase asignado su parte a la configuración del terreno y a los hábitos que ella engendra; su parte a las tradiciones españolas y a la conciencia nacional; su parte a la barbarie indígena... Algunos autores dicen que se usa el punto y coma para separar períodos relacionados entre sí, pero no enlazados por una preposición o conjunción. Ejemplo: Al contrario, vivo muy cerca; éste es mi distrito. Es el caso de períodos relacionados entre sí, es decir, de oraciones entre cuyo sentido hay proximidad. También se usa siempre el punto y coma -seguimos anotando- "cuando poniendo coma solamente, una oración o un período pueden prestarse a confusión". Ejemplo: La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente aburrida... Este es un caso de oraciones elípticas, en donde la coma sustituye al verbo sobreentendido. EJERCICIOS En los párrafos siguientes se ha omitido el "punto y coma". Colóquese esti signo donde el sentido de la frase lo exija. 1. La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por sobrellevarla, incluso con alegría. 2. La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón, todo esto nos hace presentir la mala conciencia. 3. Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara el pensamiento, la incorrecta, lo enturbia. 4. "La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos, más don Quijote, que en todo era comedido y cortés caballero, jamás lo consintió, antes la hizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento..." ("Don Quijote de la Mancha") En una semana más se dan las soluciones.
1. La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por sobrellevarla; incluso con alegría. 2. La intranquilidad de ánimo; la zozobra del espíritu; la desazón, todo esto nos hace presentir la mala conciencia. 3. Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia. 4. "La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos, más don Quijote, que en todo era comedido y cortés caballero, jamás lo consintió;, antes la hizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento..." ("Don Quijote de la Mancha")
1. La lucha por la vida es áspera y continuada, sin embargo, debemos esforzarnos por sobrellevarla; incluso con alegría. 2. La intranquilidad de ánimo, la zozobra del espíritu, la desazón; todo esto nos hace presentir la mala conciencia. 3. Ya os he dicho bastante, pensadlo. La puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia. 4. "La doncella pugnó con mucha porfía por besarle las manos, más don Quijote, que en todo era comedido y cortés caballero, jamás lo consintió; antes la hizo levantar y la abrazó con mucha cortesía y comedimiento..." ("Don Quijote de la Mancha")