¿En qué país vivimos Realmente los chilenos?

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Archowl, Jun 26, 2011.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Archowl

    Archowl Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Joined:
    Sep 21, 2009
    Messages:
    3,744
    Likes Received:
    1
    Hola debatientes, hoy traigo un tema controversial que afecta a los chilenos transversalmente:

    Noticia:

    ¿En qué país vivimos los chilenos?
    El 10% de los chilenos tiene ingresos promedio que superan los de Noruega, mientras que los ingresos del 10% más pobre son similares a los de los habitantes Costa de Marfil. La gran mayoría tiene, en promedio, menos ingresos que los angoleños. Pese a que el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares el año pasado, los niveles de desigualdad demuestran que no basta con el crecimiento para alcanzar el desarrollo.

    Hace unas semanas, la prensa local tituló que en 2010 el PIB de Chile superó los 200.000 millones de dólares, equivalente a un ingreso per cápita como el de Hungría –unos 12 mil dólares–, lo que nos acerca el umbral del desarrollo. Sin embargo, al mismo tiempo, un reciente informe de la OECD indica que Chile ostenta un triste último lugar en este grupo de países en cuanto a desigualdad. ¿Vale la pena preocuparnos de la desigualdad si ya tenemos un ingreso promedio como el de Hungría? ¿Viven la mayoría de los chilenos como el promedio de los húngaros? Cuando tenemos una desigualdad extremadamente elevada, como en Chile, surge el problema de que el ingreso promedio es un indicador que no refleja lo que Chile realmente es.

    Una forma de entender cómo vivimos los chilenos y por qué los promedios no reflejan bien nuestra realidad es ordenar a nuestra población en 10 grupos iguales, de acuerdo a su ingreso per cápita promedio, y comparar el PIB per cápita de cada grupo con el de un país que tiene un ingreso similar. Al hacer esa comparación el resultado es impactante y refleja que, en la realidad, existen dos Chiles.

    En primer lugar, solo dos de los 10 grupos –un 20% de la población chilena– siquiera se acerca a un ingreso per cápita equivalente al de Hungría. El 10% más rico (primer grupo) de los chilenos vive de hecho como en un país muy rico. El ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita, en términos comparables) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. El segundo grupo, (segundo 10% más rico), vive levemente mejor que Hungría, con ingresos similares a Eslovaquia y Croacia, países de ingreso medio-alto. Este 20% es el Chile que vive bien o muy bien.

    El otro Chile, que es la gran mayoría del país, vive en un país de ingreso medio o, lisa y llanamente, en un país de ingreso bajo. En efecto, el tercer 10% de la población vive como el promedio de Argentina y México. El cuarto grupo como Kazajstán. Todavía nos queda el 60% de la población. Allí nos encontramos con ingresos equivalentes al de Perú en el 5º grupo; similar a El Salvador en el 6º grupo; Angola en el grupo 7; Bután y Sri Lanka en el 8º; similar a la República del Congo (9º); y, finalmente, similar a Costa de Marfil en el 10º grupo. En la práctica, el 60 % del país vive con ingresos promedio peores que Angola. Este es el Chile de la mayoría, nos guste o no.

    Además, cuando hay mucha desigualdad puede ocurrir que a pesar de tener un ingreso promedio superior al de otro país, la mayoría de la población viva peor. Si, por ejemplo, nos comparamos con Uruguay, Chile tiene un ingreso promedio 7% más alto. Sin embargo, el 80% (más pobre) de los chilenos tiene entre un 8% y un 11% MENOS de ingreso que el mismo 80% en Uruguay! ¿Por qué, entonces, Chile tiene un mayor ingreso per cápita? Porque el 20% más rico es mucho más rico que en Uruguay (un 23% más).

    Los datos presentados nos muestran que es importante mirar más allá de los promedios. Que alcanzar el “desarrollo”, es un objetivo encomiable, pero implica que al llegar a la meta al menos el 60% del país va a estar aún MUY lejos de ella. Es un imperativo a no dar la espalda a nuestra estructura económica, en extremo desigual, y a tomar medidas para enfrentarla. Esto no quiere decir que no importa promover el crecimiento económico y los aumentos de productividad. En lo más mínimo. Pero sí quiere decir que cuando existen estos Chiles tan distintos, las políticas que efectivamente empujen igualdad de oportunidades reales tienen un valor muchísimo mayor que en otras partes, donde la sociedad se beneficia de reglas parejas y oportunidades relativamente similares desde la cuna.

    Estudio realizado por: Andrés Zahler Torres investigador y profesor del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales. Es economista de la Universidad Católica, doctor en Políticas Públicas en Harvard University e investigador asociado del Growth Lab del Center for International Development en Harvard.
    FUENTE:

    Lo que oculta la riqueza de Chile
    http://bar.portalnet.cl/rw.php?url=http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110623_chile_economia_desigualdad_vh.shtml
    Noticia Publicada Por BBC MUNDO

    Este tema quizás no genere un buen debate ya que creo que la mayoría vamos a estar de acuerdo con el estudio y ademas es una realidad ya conocida por nosotros los chilenos pero dejo una preguntas para ayudar al debate.

    ¿como llegamos a esta situación, donde somos uno de los países mas desiguales del mundo se se ve reflejado en todo sentido?

    ¿Quienes son los responsables de esto?

    ¿estamos a puertas de una crisis social?
     
  2. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Aug 4, 2008
    Messages:
    8,046
    Likes Received:
    15
    Por un lado están las clases acomodadas que datan de tiempos coloniales, un puñado de familias que se han repartido chile como un pastel y se han enriquecido manejando la información, con sus influencias políticas han frustrado cualquier intento de hacer más corta la brecha entre ricos y pobres. En este país no se dicta una ley en favor del trabajador desde los tiempos de la UP, es un país con el costo de vida altísimo, muy competitivo e injusto.
    Pero más que un grupo de personas en particular, creo que el verdadero culpable es simplemente la historia, y sanear el tema de la desigualdad es un proceso que puede llevar muchos años, el problema es que nadie se proyecta a futuro, los gobiernos se dedican a soluciones parche sin propuestas que pretendan un cambio de aquí a 10 años más.
     
  3. CHOPPER

    CHOPPER Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Oct 8, 2007
    Messages:
    2,444
    Likes Received:
    45
    esta situacion es tipica de cualquier economia chica que fue expuesta al capitalismo salvaje que desde milton fiedman hasta aqui es moneda corriente para occidente o los nuevos paises ex bolque sovietico.
     
  4. Alvaro1107

    Alvaro1107 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jan 8, 2010
    Messages:
    3,924
    Likes Received:
    6
    Yo creo que las principales razones serían desigualdad en la tierra como factor a lo largo de la historia y una aristocracia reducida. Factores más recientes serían las políticas neoliberales que impulsó Pinochet y la mantención de estas por parte de la Concertación.

    Los principales responsables son las elites que han manejado el sistema político, económico y sociocultural los últimos 40 años. Los chilenos promedio tampoco se quedan atrás ya que hay ciertas características culturales que llevan a la mediocridad.

    No creo, todos hablan de una crisis que yo creo que no va llegar porque la gente tiene otra visión de las cosas, es cosa de ver este foro donde hay muchos que eximen a las elites económicas de toda responsabilidad, ante tal escenario difícil que haya un estallido social. Protestas masivas pueden haber pero nada que ponga en riesgo el sistema, la sociedad de hoy es demasiado individualista como para pedir grandes cambios.
     
  5. victorddt

    victorddt Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Aug 2, 2010
    Messages:
    81
    Likes Received:
    0
    No puedo estar más de acuerdo con las primeras 2 opiniones. Las desigualdades y los continuos problemas que aquejan al país son como todos, un producto histórico, fraguados en años y años de explotaciones e injusticias por parte de las clases oligárquicas, asentadas durante la colonia y consolidadas durante los siguientes periodos que darían lugar a la naciente república. El país está fundado sobre desigualdades, pero a niveles extremos. Los más ricos tienen demasiado y los pobres nada. Hay países en que la gente de menores ingresos gana lo suficiente como para vivir dignamente, acá eso está lejos de suceder. Y lo peor es que las voluntades políticas legislan para los empresarios, no para la gente que realmente lo necesita. A eso agreguémosle el excesivo centralismo que nos aqueja y que da a las regiones muy poca autonomía legislativa, por no decir nula. El futuro será auspicioso cuando haya una real intención de subsanar estos problemas, intención mancomunada entre toda la fuerza política del país, y no de un color u otro.
     
  6. Mago2012

    Mago2012 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 6, 2008
    Messages:
    2,570
    Likes Received:
    6
    Estos wnes dicen que el país crece en un porcentaje altísimo (cerca del 9%), pero no dicen que es el dinero que ganan las empresas privadas, no el que se reparte en todo el país.

    Además, calculan que si mi vecino tiene dos autos y yo ninguno, ambos tenemos uno.
     
  7. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Aug 14, 2010
    Messages:
    4,114
    Likes Received:
    2
    siempre va a existir desigualdad en todo, nunca en la historia los pueblos han gozado de equilibrios sociales o economicos, y hoy por hoy eso se hace mas patente aun, discusiones mas o menos , lo importante es , primero que nada ver a que aspira uno , a vivir tranquilamente, luego ver cuales son mis potencialidades y desventajas frente a una sociedad competitiva, que se hacer para ganar un buen sueldo , el sistema se presenta asi, no hay alternativa, o soy parte de el y me dejo arrastrar , o utilizo el sistema para mi proposito, un dato no menor, los que mas reclaman somos los pobres, ganamos menos, gastamos mas, es la poblacion mas endeudada y la gran mayoria tiene mas de 6 tarjetas de credito, vestimos igual que los ricos, o eso pretendemos, comemos casi lo mismo, se tiñen el pelo , para pasar como de clase social, la gran mayoria tiene hijos a los 15, 16 años, entonces el problema no es de los ricos, el problema es de los pobres , que no saben vivir como tal, la pobreza no es de bolsillo , la pobreza es mental, por ej un obrero gana 172000, se compra un plasma de 250000, lo paga en 2 años , el problema no es del rico , es del pobre que quire vivir como rico, el sistema capitalista se puede destrozar pero no hay que endeudarse , ¿ que pasaria si nadie usa el dinero plastico? el sistema financiero se va a la cresta y las tasas de interes bajarian , los creditos serian menos usureros, etc, les rogarian porque se endeudaran, ahi esta la clave, despertar del sistema y usarlo a favor, saludos
     
  8. Pablecio

    Pablecio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Aug 4, 2008
    Messages:
    8,046
    Likes Received:
    15
    El caso es que no solo va por una cuestión de mentalidad, es un tema de desarrollo humano, y en eso debería enfocarse la educación, no solo repartir dinero sino también crecimiento personal... hoy en día la educación solo tiene la finalidad de capacitar para el campo laboral, sin centrarse en proporcionar las herramientas necesarias para enfrentarse a la vida.
     
  9. turquestan

    turquestan Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Aug 14, 2010
    Messages:
    4,114
    Likes Received:
    2
    sin duda que las herramientas son armas importantes, pero que hay de el aspecto humano, la parte emocional , en que lugar te educan esa parte, en ninguna, se ve en estos mismos debates, la intolerancia hacia el que piensa u opina distinto, la educacion forma a la personalidad, las herramientas van construyendo a las personas, un ingeniero sera mas pragmatico, mas duro , mas cuadrado en su forma , opinion y en su vida, que un artista , este sera mas practico, plastico , tendera a ser mas suave , docil, etc, mas emocional, los contrastes de una educacion , esta esta enfocada al intelecto , no a las emociones, ni sensaciones del ser humano, saludos
     
  10. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Joined:
    Jul 16, 2009
    Messages:
    66,913
    Likes Received:
    23
    ¿en que país vivimos? pues estamos en chile, y chile es un país muy desigual y jamás alcanzaremos el desarrollo, al menos hasta que esto cambie.
     
  11. victorddt

    victorddt Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Aug 2, 2010
    Messages:
    81
    Likes Received:
    0
    Wuaaaa ajajajajaja ajajajaj Esa wea es muy cierto. "Por que crecen los empresarios, entonces los chilenos tambien..."

    No digo yo, en la wea de pais que fui a nacer.

    Y cuando discute un chileno con un peruano o boliviano, no falta el weon que dice que se siente orgulloso de ser chileno. Orgulloso po wn... ¿De qué?
     
  12. Individua

    Individua Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    May 29, 2011
    Messages:
    738
    Likes Received:
    0
    Alcanzar la igualdad en todos los sentidos, si, puede ser improbable de que ocurra. Pero hablar de desigualdad a este nivel, y quedarse tan campante, como si no se pudiera hacer nada la respecto, es carecer de sentido critico. La realidad da para mas alternativas que todos iguales/ o todos desiguales... lo que se necesita es garantizar las necesidades básicas (para subsistir, educación, salud, vivienda, etcétera) que aun en la actualidad no se han subsanado, y desde ahí acortar las brechas materiales y sociales que nos separan. No podemos entender la extrema pobreza como normal, o parte del sistema. Hay derechos que se deben proteger, pero que el gobierno hace muchos años viene postergando o parchando momentaneamente.

    Por otro lado, sobre el sobreendeudamiento de las clases medias y bajas... ¿son pecado en una sociedad que vende status a traves de la satisfacción material? Si la economía juega a esto, ¡porque somos nosotros los que siempre salimos perdiendo! A nadie le gusta vivir para pagar 30 años una casa, 2 años un televisor, o 10 años una carrera universitaria; pero estas son las necesidades que nos han dicho que son fundamentales para una buena vida, y ahora sucede que en realidad no... que solo algunos pueden y si usted quiere mejor vendale su alma al demonio porque cuesta menos que pagar un crédito.
    Por eso es tan importante que el gobierno se pronuncie sobre el tema, que los entes normadores funcionen, porque si te dan la posibilidad de "ser un poco mas" aunque sea a traves de un maldito televisor ¿que tan fácil es negarse?

    Saludos
     
Thread Status:
Not open for further replies.