Por obviedad, cualquier obra humana está impregnada de la ideología de su creador, eso es inherente a lo que hagamos. Pero en la Literatura y en la Música, me gusta que esa ideología sea propositiva, en el trabajo en si, y no tan pesadamente marcada... como lo fue Neruda por ejemplo. Siento que el Escritor tiene mucho que decir en materia de Política dependiendo de su postura, pero creo que esto debe decirlo no es sus trabajos... si no como el Video de Cortazar... Una entrevista, una Tertulia, etc. El arte, creo, debe invitar a la libertad de pensamiento, para que sea Universal, un buen libro no tiene por qué dejar de ser propositivo en materia política, pero si debe hacerlo con el afán de que el lector se sienta cómodo con su interpretación... Esto pensando en Libros que no son especializados. Buen tema Antibush! Gracias!
Claramente esto no se aplica únicamente a la novela y a la poesía. Sucede lo mismo en el drama, el que incluso en tiempos de dictadura, se desarrolló más libremente que los otros géneros (lo que tuvo su precio también, quemas de carpas, torturas, detenciones, desapariciones). De acuerdo a esto, un chileno que comenzó a escribir drama por esa época y que aun se mantiene vigente es Juan Radrigán, quien con su teatro lo que busca es inquietar a aquellos que, no sólo en Chile, han hecho una industria de la justicia. Sus dardos apuntas a un modelo económico desigual, a la represión de la dictadura, luego a mirar con ojo crítico la "vuelta a la democracia" y a la concertación, la que sigue con el mismo modelo económico. Por ello, los personajes de Radrigán siempre son seres marginados, razón por la cual se ha vinculado su teatro con el "social".