José Joaquín de Mora, era un rival político del Presidente Provisional de Chile José Tomás Ovalle, que tenía en su segundo período (1830-1831) como Ministro del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y Ministro de Guerra y Marina a Don Diego Portales, el genio conservador de Chile. José Joaquín de Mora escribió un poema que fue publicado en el Diario El Trompeta el día 14 de febrero de 1831 que irritó tanto al Presidente Provisional de Chile que éste lo envió al exilio. Acá el Poema: El uno subió al poder con la intriga y la maldad; El otro sin saber como, lo sentaron donde está. El uno cubiletea y el otro firma no más; el uno se llama Diego, y el otro José Tomás. El uno hace los pasteles con su pimienta y su sal; el otro hasta en los rebuznos tiene cierta gravedad. El uno es barbilampiño, pero el otro es mustafá; el uno se llama Diego, y el otro José Tomás. El uno tiene en su bolsa reducido su caudal; y el otro tiene unas vacas; y un grandísimo sandial... El uno saldrá a galope y el otro se quedará; el uno se llama Diego y el otro José Tomás. El uno es sutil y flaco que parece hilo de olán; el otro con su barriga tiene algo de monacal. El uno especula en grande, el otro cobra el mensual; el uno se llama Diego, y el otro José Tomás. De uno y otro nos reiremos antes que llegue San Juan; uno y otro en aquel tiempo sabe Dios donde estarán. Quitándonos el sombrero, gritaremos a la par: felices noches don Diego, abur don José Tomás. Fuente: La historia la saqué de en un libro/revista que se llama "Chile Historia". Y el poema (para no transcribirlo) lo copié y edité de acá: http://www.atinachile.cl/content/view/1272/El-Uno-y-el-Otro.html Saludos
Qué osadía más grande la de De Mora, en ese entonces le pudo haber costado hasta la cabeza. Hoy en día una manifestación así no se vería mala, sino que sólo como una opinión. Hermosos versos y su vocabulario espectacular. Gracias por el tema estimado, no sabía lo del poema.
jajajaaj pero que notable manera de decir las cosas, con arte y poesía, se agradece hasta que lo ofendan no conocía esa poema y menos la historia de rivalidad que mencionas. Me gustó mucho este tema, graciias ^^
jajaoajoajo que buena forma de tirar la foca las sutilezas duelen mas Muy buen tema amigo del caregato, te felicito
Buen Poema este, Lafourcade lo leyó una vez en un Taller de Poesía en el que estaba... Todo el mundo se cagó de risa. Era una forma común de enfrentamiento Político... Y claro, en aquel entonces se podía, hoy los políticos con suerte... y con MUCHA suerte, escriben su nombre sin faltas...
Buen tema no sabía nada sobre esto, gran forma de expresarse contra algo de manera original y artísticamente. Como bien dijeron hoy no le pasaría nada a alguien que hace esto pero en esos tiempos por suerte fue desterrado, y no ejecutado jajaj. Se agradece.
Buen post, camarada Esta historia ya la conocía, es más, mi firma cita una parte de este poema. Agrego algo sobre el poeta español: Conocidísimo por sus ideas liberales, José Joaquín de Mora atacó duramente al gobierno conservador y este decidió su expulsión del país en febrero de 1831. Vivió en Perú y luego en Bolivia, donde fue protegido por Andrés de Santa Cruz. Allí participó activamente en varias iniciativas educacionales, incluyendo la redacción de un estatuto para la Universidad Mayor de San Andrés (1835); también, publicó el periódico Eco del Protectorado. En 1838, Santa Cruz le encargó una misión diplomática consular en Londres, la que concluyó junto con la existencia de la Confederación en 1839. fuente: biografiadechile.cl Jorge Inostrosa lo nombra en el libro "Se Las Echó El Buin" en el momento en que se firma el tratado de Paucarpata: "Así en el momento en que desmontó frente a la casacural de Paucarpata (está hablando de Blanco Encalada) donde lo esperaba el Supremo Protector, el almirante estabaya doblegado. El coronel Sutcliffe avanzó antes que él. En el corredor esperabanlos generales Herrera, Cerdeña y O'Connor, con el poeta y político José Joaquínde Mora, don Manuel de la Cruz Méndez, y el cura Valdivia..."