historia del cajón del maipo

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por José Manuel Balmaceda, 12 Sep 2011.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. José Manuel Balmaceda

    José Manuel Balmaceda Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    37/41

    Registrado:
    16 Jul 2009
    Mensajes:
    66.913
    Me Gusta recibidos:
    23

    Prehistoria




    Los primeros habitantes del Cajón del Maipo llegaron hace unos 10.000 años antes del presente. Apenas el hombre llegó al Valle Central de Chile se aventuró por los Cajones Cordilleranos. Esto por una razón muy sencilla: la cordillera está organizada en verdaderos pisos ecológicos, lo cual implica el poder hallar diferentes recursos para recolectar o cazar en cualquier época del año.Recordemos que el hombre llegó a Chile tras la última glaciación. El Valle Central era buena fuente de recursos en invierno, pero el verano seco obligaba a los cazadores recolectores a aventurarse en las faldas Cordilleranas.El Arqueólogo Luis cornejo del Museo Chileno de Arte Precolombino se ha especializado en la historia de la ocupación de la Cordillera Central. En el siguienteenlace tenemos un excelente resumen sobre parte de la prehistoria del Cajón.Los primeros rastros de ocupación humana del Cajón del Maipo se han detectado en el Estero El Manzano. Allí, la abundancia de recursos y la buena calidad del agua, facilitó la ocupación. Los aleros con rastros de ocupación humana datan de unos 10.000 años antes del presente.Ya una vez que se establecieron las culturas agroalfareras, poco tiempo después se realizó la primera minería y metalurgia. En las cercanías del Alfalfal se han encontrado los restos de una antigua fundición de cobre que data de unos 1.000 años antes del presente.A comienzos de la era Cristiana se desarrollan las culturas Agroalfareras en la zona del Cajón del Maipo. Simultáneo a las poblaciones más asentadas, siguen existiendo grupos de cazadores recolectores. Desde hace más de 1.000 años existe población asentada en El Canelo, El Manzano, San José de Maipo y otros lugares. Desde muy antiguo existe una red de senderos que une los valles e incluso permite pasar hacia las pampas argentinas. Entre los pasos más importantes debemos mencionar (sur a norte): Paso Maipo, Paso Piuquenes, Paso Tupungato y Paso las Pircas. De todos ellos, el único que permite hoy el paso de vehículos es el Paso Maipo.Los Inkas llegan al valle del Maipo junto con su ocupación del Valle Central, es decir unos 75 a 150 años antes de la llegada de los Españoles. El pueblo de San José se torna en un asentamiento administrativo con fuerte presencia Inka.


    [​IMG]


    Época Colonial



    Durante la Colonia, la actividad de San José de Maipo quedó marcada por sus vocaciones naturales: la crianza de animales y la minería. Incluso ambas estaban ligadas, pues las faenas mineras requierían de gran cantidad de animales tanto para el cateo de nuevas minas, como la explotación de las mismas.En esta época se siguieron aprovechando los pasos naturales de la zona hacia la zona del Cuyo: el paso Maipo, el paso Piuquenes y el paso Las Pircas. Los tres datan de épocas precolombinas y siguieron siendo utilizados por los habitantes de la zona.San José de Maipo se funda como Villa por acto de don Ambrosio O'Higgins en 1792.El Gobernador de Chile y futuro Virrey del Perú consideró necesario darle la calidad de Villa como una forma de apoyar las faenas mineras que se daban en la zona deSan Pedro Nolasco. En efecto, en estas minas existía una importante producción deplata, la cual era de mucha importancia para las arcas de la Colonia.Muchos de los yacimientos auríferos, de plata y de cobre existentes en la zona eran conocidos desde épocas prehispánicas, pero comienzan a explotarse en forma más intensa solo en la época de la Colonia.Sin embargo, el "Cajón del Maipo" era un lugar poco conocido, incluso para los viajeros. En efecto, el cruce típico de la Cordillera de los Andes hacia Mendoza era por el paso Cristo Redentor. Los pasos de esta zona eran poco utilizados, salvo por los locales.Lo que sí se daba con frecuencia, igual que hoy en día, era la engorda de animales en las veranadas de la Cordillera, como también el tráfico de animales con Argentina.



    [​IMG]


    El Siglo XIX



    El siglo XIX fue una época de grandes cambios para San José de Maipo. La Independencia de Chile hizo que los pasos cordilleranos que están en esta zona adquirieran mucha mayor importancia estratégica.La leyenda y tradición dice que el Paso de las Pircas era el legendario "Paso del Fraile" que utilizaba el guerrillero Manuel Rodríguez en sus incursiones a través de la Cordillera. Lo que es efectivo es que una columna del Ejército Libertador pasó a Chile por el paso Piuquenes (o el Portillo de Piuquenes como se conocía) y atacó a las fuerzas realistas en San Gabriel, saliendo victoriosos. Esta fue una de las numerosas maniobras distractivas que utilizó San Martín para alejar el grueso del ejército realista de la zona donde él iba a pasar el grueso de sus columnas. En efecto, era muy inverosímil que un ejército de varios miles de hombres cruzara las altas cumbres de Los Andes. Por lo tanto el Ejército Realista esperaba que el paso se produjera más al sur, en la zona del Planchón. Por allí también cruzó una columna de forma de distraer y dispersar el ejército realista.El paso Piuquenes también fue protagonista de otro hecho importante en la época de la Independencia. Por allí cruzó el General José de San Martín en su regreso a la Argentina después de las épicas jornadas en Chile y Perú. Una vez cruzado el paso, llegó a Tunuyán y se dice que estuvo debajo del manzano histórico. Luego a Buenos Aires y su exilio en Francia.Después de las guerras de la Independencia, el Cajón volvió a su ritmo más plácido. Pero varios viajeros ilustres llegaron por aquí. Primero lo hizo el soldado y minero inglés Francis Bond Head. Vino con un grupo de mineros escoceses a ver las posibilidades de instalar minas en Argentina y Chile. Cruzó los Andes en dos ocasiones y visitó numerosas minas en Chile. Entre otras hizo una excelente descripción de los trabajos en las minas de San Pedro Nolasco. Una traducción la pueden leer aquí.Otro visitante ilustre fue Charles Darwin. Este, en su viaje epopéyico a bordo del bergantín Beagle pasó más de un año en Chile. Aquí estuvo en la patagonia, en la zona de Chiloé, en Concepción (donde fue testigo de un terremoto devastador), en el norte al interior de Copiapó y en la zona central. Durante su estada en la zona central realizó un viaje hacia Mendoza. Partió desde Santiago, se internó por el Cajón del Maipo y río Yeso, cruzando luego a Argentina por el Paso Piuquenes. Luego siguió a Mendoza y regresó a Santiago por la ruta más tradicional de Uspallata y el paso Cristo Redentor. El relato de este viaje está en el diario que Darwin escribió sobre su viaje en el Beagle. Un corto relato sobre su paso por esta zona de la Cordillera se puede leer aquí.Otro científico ilustre que visitó a menudo estas zonas fue don Ignacio Domeyko.Él es muy conocido por ser uno de los primeros Rectores de la Universidad de Chile y además el que le dió forma como Universidad Europea. Pero también fue un infatigable investigador con respecto a la minería. Estuvo por estas zonas en varias oportunidades en torno a 1840 y dejó relatos sumamente interesantes. En el aspecto práctico, aquí determinó que las minas de cobre del Volcán eran un yacimiento muy importante y fue uno de los primeros en hacer un cateo científico de la mina de cobre de El Teniente. Sin embargo esta última, por la dificultad de acceso, no era posible de explotar en el Siglo XIX. Un muy interesante relato sobre las minas de San Pedro Nolasco escrito por Domeyko se puede leer aquí.Hacia fines del Siglo XIX se comienza a explotar en forma más intensa los recursos mineros de la zona. En particular los establecimientos del Volcán se transforman en una pujante industria minera. En su apogeo esta mina llegó a producir más del 40% del cobre que se producía en Chile. Pero la actividad minera, en especial por las fundiciones que entonces existían, significó también la depredación de los árboles nativos de la zona. Innumerables Quillayes, Olivillos y Guayacanes se quemaron en los hornos de las minas.Hacia finales del Siglo XIX aparece una nueva actividad por esta zona: el andinismo. Los Andes comienzan a ser explorados por los primeros deportistas. En sus comienzos, casi todos ellos eran extranjeros, principalmente alemanes, suizos e italianos. Pero pronto se incorporan algunos Chilenos a esta naciente actividad.Muy grande fue la sorpresa de estos primeros deportistas cuando, tras gran esfuerzo, alcanzaban las altas cumbres, hallaban los habían precedido cateadores de minas o habitantes precolombinos.En el Siglo XIX también se produce la exploración sistemática del Cajón del Maipo. Ya en esa época Benjamín Vicuña Mackenna prevé que será necesario utilizar las reservas de agua potable disponibles en Laguna Negra para abastecer las necesidades de Santiago que cada vez crece más. También algunas personas prevén la necesidad de construir un tren por el Cajón, para servir a las necesidades de los establecimientos mineros que existían en la zona.

    FUENTE:




     
  2. dvdsr4

    dvdsr4 Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    8 Mar 2007
    Mensajes:
    4.508
    Me Gusta recibidos:
    27
    filete el cajon... me he pegado los mansos carretes en baños morales... como piojo!!
     
  3. PoSeIdOn ☭

    PoSeIdOn ☭ Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    26 Oct 2010
    Mensajes:
    4.530
    Me Gusta recibidos:
    0
    Buena info e imagenes se agradece!
     
  4. Célula 22

    Célula 22 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    28 Dic 2010
    Mensajes:
    2.579
    Me Gusta recibidos:
    2
    Puta que es lindo el cajón del Maipo, una hermosura del país.
     
  5. Tony W.

    Tony W. Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    26 Sep 2011
    Mensajes:
    92
    Me Gusta recibidos:
    0
    Es hermoso el Cajón del Maipo, vale por la info!
     
  6. Leonpardo

    Leonpardo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 May 2006
    Mensajes:
    1.972
    Me Gusta recibidos:
    3
    Nunca he ido al cajón... pero veo que tiene varias razones para conocerlo

    Gracias por el post
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas