AQUI VOLVIENDO DEFINITIVAMENTE EN GLORIA Y MAJESTAD, ME HE DECIDIDO HACERLO DE LA MEJOR MANERA HACIENDO UN TEMA... EN ESTE CASO QUIERO PLANTEAR ALGO Q SE VA DANDO EN ESTE TIEMPO...ES UNA VISION ERRONEA POR ALGUNAS PERSONAS DEL KENPO Y EN EL KENPO.... POR Q SEPARO ESTOS TERMINOS "del" y "en".... por la sencilla razon de que el conflicto es externo e interno....como kenpoista debo ser autocritico para mejorar mi sistema...pero sabien siempre q ANTES DE KENPOISTA SOY ARTISTA MARCIAL. 1) vision erronea DEL kenpo. Muchas personas se maravillan con los movimientos veloces y elegantes del kenpo de ed parker, pero otros dicen :¿servirá esto realmente en la calle?... tambien hay muchas criticas por la cual se dice que el kenpo sobrecarga demasiado entrenamiento en las self defense y poco en combate de contacto...por ende q el recordar movimientos de self defense tan complicados en situaciones reales es casi iluso. POR MI PARTE NO PRETENDO DEFENDER EL KENPO...SOLO EXPLICAR LAS MALAS INTERPRETACIONES...YA Q COMO EN TODO SISTEMA HE NOTADO EN EL KENPO ALGUNOS ERRORES...(pero el tema no es ese) - las self defense: la practica de self defense een el kenpo americano consta por lo general de un programa tecnico elaborado por ed parker (el cual es una estructura tecnica por muy contraria a la predicada por bruce lee ya q este era de la idea de libertad de movimientos y creia q se cuadraba mucho el pensamiento del estudiante. ambas tiene sus ventajas y desventajas pero ambas funcionan igual de bien...ver tema parker vs bruce lee..tema creado por mi :http://www.portalnet.cl/comunidad/c...ee-en-razonamiento-no-pelea-por-si-acaso.html) pero el error garrafal de muchas personas esta en creer que las tecnicas ahi aprendidas DEBE SER APLICADAS TAL CUAL PARA CADA SITUACION, OSEA ESA TECNICA PARA ESE ATAQUE....y no es asi y explicare por que: en kenpo existe algo llamado las tres fases del kenpo...estas son: a) IDEAL PHASE O FASE IDEAL: es la fase ideal para mi, el modelo de situacion ideal en base al ataque oponente, es como debiese reaccionar en base a la tecnica aplicada para tal movimiento...TAL Y CUAL SE MUESTRAN EN ATAQUE Y DEFENSA DE LA TECNICA PREESCRITA EN EL PROGRAMA TECNICO. b) WHAT IF PHASE? O FASE ¿QUEPASA SI?: es la fase de los problemas en el cual se estudia las situaciones problemas o diferentes a lo explicado en el programa o fase ideal, donde surgen las diferencias y situaciones en las cuales de forma mecanica no podriamos reaccionar con la tecnica del programa, es la fase en la cual se necesita adaptar en base a peso, altura, reaccion de nuestro oponente o cualquier otro inconveniente q se nos presente...es la fase problema y la q estudia estos c) FORMULATION PHASE O FASE DE FORMULACION: es la fase en la cual se resuelven los problemas de la fase anterior, cuando adaptamos una tecnica A LA SITUACION O SIMPLEMENTE DEJAMOS FLUIR LIBREMENTE LOS MOVIMIENTOS APRENDIDOS CON CADA UNA DE LAS TECNICAS y creamos algun hibrido de estas...ya q LAS TECNICAS DE KENPO BUSCAN ENSEÑAR MOVIMIENTOS NO REGLAS DE ESTOS. entendiendo estas tres fases se puede concluir lo siguientes...las self defense de kenpo no son reglas cuadradas...son ideas de movimientos en las cuales tu puedes aplicar con total libertad dependiendo de la situacion y es una forma de entrenar tu cuerpo a la respuesta neuromuscular ante cualquier imprevisto o ataque rival ya q se hacen tan interiores...q aveces sin pensar son aplicadas (saltando de la primera velocidad a la tercera de inmediatamente...osea perception speed, mental speed y physical speed) si mas bien los movimientos son complicados...pero la persona los simplifica automaticamente al ejecutarla de forma real...¿por q pasa esto? simple: si se prepara el cuerpo para algo de mayor dificultad con mayor razon hace bien algo de menor dificultad...es como cuando lanzamos mil veces la misma patada para aplicarla una sola vez en el combate.... lo otro q generalmente se plantea es q "los oponentes se quedan sin hacer nada mientras son golpeados por un kenpoista"...como dije anteriormente la tecnica es de forma ideal...pero generalmente la tecnica termina con el movimiento padre y madre (q son aquellos q te protegen y contraatacan) y no hay necesidad de continuar...pero si se continua con mas movimientos es simplemente por si los primeros no fueron suficientes. -combate en el kenpo el gran problemas de los maestros y profesores de kenpo es ¿como demonios adaptamos un combate en el cual pueda aplicarse el kenpo de forma real?... siendo q las tecnicas de kenpo SON UNAS DE LAS MAS MORTIFERAS Y HASTA SADICAS Q HAY, ya q la preparacion es callejera sin reglas...como pinchamos ojos, golpeamos genitales, luxamos codos entre otros....entonces combates como asi no se pueden hacer... ya q los estudiantes se harian mucho daño.... antiguamente en la epoca de parker...se entrenaba de esta forma ...pero actualmente con las leyes en el cual si un alumno se lastima por este tipo de combate la demanda al profesor llega rapidisimo... esto conlleva a que erroneamente muchos maestros han intentado la practica de combate con sistemas deportivos. el kenpoista lamentablemente depende de los movimentos de las tecnicas para el combate...ya q no se entrrena para un ring... tonces por esto mismo... en el ambito deportivo o competitivo...queda sin sus principales herramientas... como si prohibiesemos a un taekwondista pelear sin patadas. entonces como las organizaciones de kenpo son tan multiples...cada organizacion prepara a sus alumnos de una manera u otra, entonces el kenpo q se practic aqui es diferente a de alla... su preparacion es distinta y sus fuertes osn distintos...en base a esto mismo...ya q las organizaciones son muchas...y hay kenpoistas demasiado buenos para el combate...como pesimos y esta es una realidad. tambien al ser un sistema enfocada a la defensa personal...como en el krav maga BUSCA A TODA COSTA EVITAR LA PELEA.... TONCES SERIA CONTRADICTORIO PONER DEMASIADO ENFASIS EN LA PELEA...YA Q BUSCA EVITARLA ELIMINANDO AL OPONENTE EN UN TIEMPO NO MAS DE ALGUNOS SEGUNDOS... EL EXTENDER UNA PELEA SE ABRE POSIBILIDADES DE Q SE SALGA MAL HERIDO. 2) vision erronea EN el kenpo como en todo sistema o arte marcial...hay gente q en vez de aportar o mejorar el arte lo hacen caer...aveces sin intencion...con el deseo de un cambio...terminan olvidando su base...la defensa personal. - irrealidad tecnica muchas escuela de kenpo caen en este error ...en la irrealidad...en al cual hacen a sus estudiantes mnuy mecanicos con las tecnicaS...PERO NO PASAN A LA WHAT IF PHASE NI MENOS A LA FORMULATION PHASE, y no trabajan las tecnicas aplicadas a la realidad..en el cual hay muchas posibilidades de muchas cosas, como lo otro es q los ataques q se plantean son"DEMASIADO CUIDADOSOS" Y dejan el puño a centimetros de la cara cuando en la realidad el "combo en el hocico" no te lo quita nadie, esto hace q el estudiante se mal acostumbre a esa realidad como tambien no aplican las tecnicas en sesiones de pelea real callejera...y separan tecnicas de kenpo y combate...me explico: un alumno entrena sus tecnicas de kenpo con un timing definido...pero ¡¡ en combate solo se dan de puños y patadas!!! olvidan completamente los barridos, rodillas, codos, cabezazos, grapling pelea de suelo, ambiente, armas etc...ni menos las tecnicas q con tanto esfueron aprenden...pero no aprenden a aplicarlas!!!!. - deporte: el deporte es una linda opcion de entretenimiento y relajo...en el cual se crea competitividad en los estudiantes y una manera de demostrar sus habilidades....PERO POR NINGUN MOTIVO DEBE BASARSE SU ENTRENAMIENTO EN ESTO!!!... muchas escuelas de kenpo hacen point sparring y light contact...pero con esto en medidas demasiado altas...se mal acostumbrar a q depues de un golpe no hay contraataque ya q el juez marca un punto...se crear una malacostumbre mental...y en situacion real caeran en esto mismo. - bajo stress: el stress y miedo...son parte del combate real callejero y en situaciones real..y entrenar sin esto...hace q el alumno este demasiado comodo en el dojo...y cuando se topan con una situacion real...se cvomplican olos consume el miedo..entorpeciendo sus movimientos o hasta nulificarlos. las clases de kenpo deben ser con mucho estres y presion..el cual el alumno experimente el miedo, presion, situaciones reales, gritos, bulla, empujones, irregularidades del terreno, etc. para por lo menos crear una mayor tolerancia a este en situaciones reales y q mantenga la calma. pero hoy en dia...los dojos estan con tiernos tatamis... y muy lisos...demasiado cuidadosos...y no sacan a sus alumnos a la calle. a entender por lo menos el ambiente...y tambien siempre entrenando con su karategui cuando en realidad no tendran este en una situacion real...por esto mismo es bueno q de vez en cuando se entrene con ropa de calle comun de cada alumno. -preparacion psicologica y mental los alumnos deben entender el miedo, entender lasd reacciones del cuerpo ante este, como tambien lo q pasa si hacen tal cosa...tanto en lo legal como en lo psicologico...entender todo lo q genera su aplicacion de lo entrenado en el dojo.... etc...pero algunos maestros olvidaron completamente este punto... ---------------------------------------------------- eso saludos
Estos si son temas po, mis felicitaciones compadre. En mi caso yo le he hecho crítica similar al Aikido, bueno y también a la mayoría de las artes marciales impartidas en Chile, por la simple razón de la errónea visión que se tiene tanto del que imparte el conocimiento como el no cuestionamiento del que lo recibe. Cabe destacar que al menos en el Kenpo se entrena en las 3 fases (ideal, qué pasa sí y formulación) lo que muchos sistemas no tienen ya que solo trabajan y entrenan con la fase ideal, entrenan una defensa perfecta para un ataque perfecto lo cual para mí eso es un craso error. A mi parecer este tipo de replanteo que hacemos de nuestros respectivos sistemas de artes marciales, defensa personal o deportes le hacen un invaluable bien ya que así podemos darnos cuenta de nuestras falencias y así buscar nuevos horizontes. Se agradece y ojala hayan respuestas coherentes para generar un buen debate del tema. Saludos.
Claro, todo se trata de mejorar nuestras artes y adaptarlas a los tiempo modernos, obviamente sin dejar de la lado la parte "tradicional" de está pero siempre trabajando en 2 frentes: La tecnica tradicional por un lado y su adaptacion a "hoy" por el otro.
Me encantan los temas jugados y a calzón quitado !! Veo con alegría que hay más personas que buscan mejorar sus Artes, dando un enfoque un poco más serio. La defensa Personal es un tema serio. Tomar clases por diversión es muy valido, es bueno. Pero pensemos que más allá de lo lúdico, alguna vez nos veamos forzados a utilizarlas... ¿y si no funcionan, a quien le llevamos la cuenta del hospital? Y al leer el muy detallado escrito de Reiko, no veo absolutamente nada herróneo en el Kenpo mismo. De hecho es una planificación bien pensada. Los puntos débiles que enumera, competen mayormente a las decisiones tomadas por los que guían (Instructores, Profes). Es notable como con el tiempo, se va perdiendo el sentido de la realidad. Sabiendo de antemano que la realidad es dinámica, y muchas veces regional. El Kenpo parece tener secuencias pre-establecidas para responder a diferentes situaciones dadas. Y sobre eso, cuando algo falla, también estudian adaptarse y retomar el control de la pelea. bien por eso. Cuando el combate deportivo a puntos, es lo que domina en las clases, en vez del Kenpo más puro y duro, bueno... ¿Quien lo decide? Ahí hay que negociar con el Profesor lo que la clase quiera estudiar. O DP o Competencias. Quiero hacer un acercamiento al asunto que cite anteriormente y que a más de a uno le ha llamado mucho la atencion: la realidad es dinámica, y muchas veces regional. Mucho de lo que hacemos ha sido creado en otros lugares, en otros tiempos. Esto quiere decir que si bien el planteo es funcional en muchos sentidos, tambien debemos asumir que en cada lugar, el combate callejero asume particularidades absolutamente propias. En Chile no se actúa de igual manera en el enfrentamiento a como se hace en Hawai, Hong Kong o en otros lados. Pelear es pelear, es cierto. Solo que hay códigos no escritos, pero seguidos por la mayoría que dictan variaciones, bien interesantes. Cuando un practicante, se programa a hacer ciertas cosas, dando por sentado que así eso funcionará al 100%, la triste realidad le enseña que no es tan así la cuestión. Pienso y siento que esto ha de tenerse muy en cuenta a la hora de re-organizar el enfoque y trabajo de Defensa Personal en cualquier Arte Marcial.
Cuando estamos seguro de lo que queremos es cuando buscamos una escuela o a un profe de AAMM hoy dia tenemos la informacion al alcance de la mano podemos ir ver una clase hablar con el profesor solo asi podremos encontrar lo que buscamos pero a veces eso no es suficiente. Creo que hoy en dia nos enfrentamos a dos tipos de escuelas o de profesores de AAMM: Primero a escuelas o profesores diriguidos completamente al deporte con todo lo que esto conlleva y dando la falsa seguridad a sus alumnos que eso que aprenden es suficiente para una confrontacion de defensa personal. (Karate Judo Taekwndo etc) Segundo tenemos a escuelas mas "tradicionales" donde el Do es lo primordial y tomando un camino mas mistico o filosofico del arte. (Aikido Karate Bujinkan etc). Despues tenemos a un tercer grupo que son principalmente las escuelas de MMA donde el aspecto deportivo es mucho mas extremo del primer grupo que mencione. Ahora puede surgir la pregunta: si yo hago Aikido Karate Judo Kung Fu o lo que sea puedo ser efectivo en combate? Creo que si pero practicando como corresponde a nuestros tiempos. Tal como dice Luis los estilos que practicamos fueron creados en un determinado momento historico y con personas que tenian tambien ciertas caracteristicas. Recuerdo que cuando en los primeros UFC a principiops de los años 90 los practicantes de BJJ la llevaban y decian a los 4 vientos que ellos eran los mejores peleadores en el mundo y que el BJJ era suficente. Sin embargo a poco andar se dieron cuenta que su BJJ no era suficiente y comenzaron a practicar estilos de golpes como Muay Thai o Kick Boxing de hecho hoy son muy pocos por no decir poquisimos los que practican un solo arte solamente ya sea suelo o de golpes. Un base para el combate real o como se le quiera llamar es: COMO ENTRENO ES COMO PELEO asi de simple y si mi instructor o escuela no me lo da yo lo puedo buscar entrenando con distintos compañeros con distinto peso tamaño flexibilidad en lugares abiertos cerrados. Pero para llegar a eso necesito la base del sistema y asi poder aplicarlo aplicar mi sistema bajo presion en strees con un atacante con mas de un atacante ver todas las situaciones con las que podamos estar envueltos y mas importante aun es entender el concepto que esta detras de la tecnica por que repetir tecnicas la verdad eso no sirve...
En ese camino debieren estar, creo yo, todos los Instructores, Profesores y Maestros. No importa cual Arte profesen. Pero el entender con claridad lo que se practica, y por lo tanto, lo que se enseñará luego, es fundamental. Y este hombre, que no se quien es, me ha asombrado gratamente. Creo que hablar de educación de calidad, debería ser una exigencia en todo ámbito donde se de el proceso de educación de alguna cosa. Muy buen video, genial aporte !!