BALROGS Los espíritus Maiar más terribles de entre aquellos que se convirtieron en servidores de Melkor, el Enemigo Oscuro, fueron los que se transformaron en demonios. En el idioma de los Altos Elfos se los llamaba los valaraukar, pero en la Tierra Media los denominaban BALROGS,los «demonios de poder». De todos los siervos de Melkor, ni siquiera los dragones eran tan poderosos. Enormes y pesados, los balrogs eran demonios de aspecto humanoide, con crines de fuego, astutos y muy inteligentes. Los pocos que vivieron para contar un encuentro con uno de estos seres los describen como un conjunto de llamas y sombras enormes y cambiantes, "sombras aladas", viscosos con miembros con el poder constrictor de la mayor de las serpientes. El arma principal del balrog era el látigo de fuego de múltiples colas y, aunque también llevaban la maza, el hacha y la espada flamígera, era el látigo lo que más temían sus enemigos Esta arma era tan terrible que el vasto mal de Ungoliant, la Gran Araña que ni siquiera los Valar pudieron destruir, fue expulsado del reino de Melkor por sus feroces latigazos. El más infame de la raza de los balrogs era Gothmog, Señor de los balrogs y Gran Capitán de Angband. En las Guerras de Beleriand fueron tres los grandes señores elfos que cayeron bajo su látigo y su negra hacha. En cada uno de los alzamientos de Melkor y en cada una de sus batallas, los balrogs se encontraban entre sus principales campeones, y así, cuando el holocausto de la Guerra de la Ira puso fin para siempre al reino de Melkor, también acabó casi por completo con los balrogs como raza. Se cuenta que algunos huyeron de aquella última batalla y se enterraron en lo más profundo de las montañas, pero transcurridos muchos miles de años nada más se supo de aquellos malvados seres y la mayor parte de la gente creyó que los demonios habían abandonado la Tierra para siempre. Sin embargo, durante la Tercera Edad del Sol, los enanos que minaban en MoriasMoria cada vez a mayor profundidad, liberaron accidentalmente a un demonio sepultado. Una vez libre, el Balrog mató a dos reyes enanos y, reuniendo a orcos orcos y trolls para que lo ayudaran, expulsó a los enanos para siempre de Moria. Su dominio no se vio cuestionado durante diez siglos, hasta que fue arrojado desde lo alto del pico de Zirak-zigil por el Mago Gandalf, después de la Batalla en el Puente de Khazad-dûm.. KRAKEN El Kraken (En el alemán moderno, Krake (plural y declinado en singular: Kraken) significa pulpo, pero puede también referirse al legendario Kraken) es una criatura marina de la mitología escandinava y finlandesa descrita comúnmente como un tipo de pulpo o calamar gigante que, emergiendo de las profundidades, atacaba barcos y devoraba a los marineros. Cuentos antiguos, incluyendo los de Pontoppidan, describen al kraken como un animal "del tamaño de una isla flotante" (se decía que el dorso de un Kraken adulto tenía una longitud de 2,4 kilómetros.), cuyo verdadero peligro para los marineros no es la criatura misma, sino el remolino que crea después de sumergirse rápidamente en el océano. Sin embargo, Pontoppidan también describe el potencial destructivo de la gran bestia: "Se dice que si se aferra al mayor buque de guerra, podría tirar de él hasta el fondo del océano" (Sjögren, 1980). El Kraken fue siempre distinto de las serpientes marinas, también comunes en la tradición escandinava. Afortunadamente, el kraken, es un mounstruo marino que raramente se deja ver aunque algunos indicios delatan su proximidad a los mas veteranos entre los marineros. Se cuenta que desde la superficie, al mirar hacia abajo se puede mirar los enormes ojos del Kraken, rojos como si de un incendio se tratara. Los excrementos del kraken, exhalan un agradable olor y van formando una suerte de islotes flotantes alrededor del monstruo. Gran cantidad de peces son atraídos hacia esa nueva pradera flotante que, además, es comestible. Cuando el Kraken logra atraer suficiente cantidad de peces, el Kraken comienza a alimentarse de ellos y el ciclo vuelve a empezar. El gran tamaño del Kraken, junto con su apariencia monstruosa y su supuesto poder destructivo, lo han hecho una criatura que comúnmente aparece en varias obras de ficción. CENTAUROS Los Centauros, seres pertenecientes a la mitología griega, poseían cabeza y tronco de hombre, pero de cintura para abajo tenían cuerpo de caballo.Habitaban en las regiones montañosas de Acadia y Tesalia, al norte de Grecia y se les creía descendientes de Ixión, quien en una ocasión trató de seducir a Hera, la diosa suprema del Olimpo, esposa de Zeus. Como castigo Zeus creó a partir de una nube a Néfele, una mujer con el mismo aspecto que la diosa. Ixión cayó en la trampa y de esta unión nació Centauro, quien se unió a las yeguas manganesias, dando así origen a la raza de los centauros.Los Centauros eran descritos como seres belicosos y pendencieros; amantes del vino y las peleas. Veneraban a Dionisos (Baco) y a Eros (Cupido), dioses del desenfreno y el vino, y el amor y la lujuria, respectivamente.Entre ellos encontramos alguna excepción, como Quirón, Croto o Folo. Aunque hay quien considera a estos tres centauros una misma figura.El más conocido de los centauros fue Quirón (Χείρων, "Kheírôn", "el inferior" de los hijos de Crono) , famoso por su sabiduría y por haber sido el maestro de muchos héroes griegos, tales como Teseo, Jasón, Heracles (Hércules) o Aquiles...e incluso del dios de la medicina, Asclepio, hijo de Apolo, al cual Quirón transmitió todos sus conocimientos sobre el arte de la medicina y las plantas medicinales. De hecho existe una planta, la centaurina, cuyo descubrimiento se atribuía a Quirón uno de cuyos componentes es la centaurina, una sustancia amarga presente en otras plantas.Se cuenta que Quirón nació de la unión entre Cronos y Filiria. Existen diferentes versiones acerca de esta unión; en algunas Filiria, escapando del acoso de Cronos, se convierte en yegua y éste, a su vez, en caballo, uniéndose en esta forma a ella. Otra versión cuenta que Rea, la esposa de Crono, iba a sorprenderlo en su infidelidad con Filiria y para evitarlo él se convirtió en un semental.De esta unión, como ya hemos dicho, nació Quirón, el más sabio y famoso entre los centauros. Se dice que tras su nacimiento Filiria, bien por el horror de haber dado a luz a una criatura mitad humano, mitad caballo o por dar a luz al fruto de una unión no deseada, se convirtió en el árbol del Tilo.En una ocasión Quirón salvó la vida de peleo, el padre de Aquiles, cuando éste, engañado por Acasto lo acompañó a una cacería durante la cual le robó la espada y lo abandonó a su suerte entre los centauros.Quirón no solo salvó a Peleo de sus temibles compatriotas, sino que le ayudó a recuperar la espada mágica que Acasto le había arrebatado.Tiempo más tarde Quirón ayudó de nuevo a Peleo cuando Zeus lo eligió como esposo para la nereida Tetis. Zeus deseba casarse con Tetis, pero según una profecía el hijo que naciese de ambos destronaría a su padre; no queriendo que ningún otro inmortal disfrutase de la compañía de Tetis, eligió a Peleo como su esposo.Sin embargo, tanto Zeus como Quirón sabían que Tetis se sentiría ofendida por tener que casarse con un mortal, así que el centauro llevó a Peleo a un arroyo donde la ninfa solía bañarse desnuda y aconsejó a Peleo que una vez la tuviese agarrada entre sus brazos no la soltase, pasase lo que pasase.De este modo Tetis se convirtió sucesivamente en fuego, agua, león y serpiente; y por último en una enorme jibia. Sin embargo Peleo no la soltó y su persistencia llevó a la ninfa a enamorarse de él, con lo cual la boda pudo celebrarse sin problemas.De la unión de Tetis y Peleo nacería el héroe Aquiles, cuya educación sus padres confiaron a Quirón.Quirón murió tras una lucha entre Heracles y los centauros, ando el héroe le disparó accidentalmente una flecha envenenada con sangre de la Hidra. Quirón era inmortal, pero el flechazo le produjo una herida dolorosa e incurable, razón por la cual Quirón cedió su inmortalidad a Prometeo y fue ascendido al firmamento en forma de la constelación de Sagitario (o según otros en la de Centaurus).El centauro Folo, quien dio nombre al monte Foloe, en Arcadia, era también amigo de Heracles y poseedor de gran sabiduría, es por ello que algunas teorías sostienen que es el mismo Quirón bajo un nombre distinto.De hecho su muerte también fue causada por una flecha de Heracles, la cual alcanzó accidentalmente a Folo durante la cacería del jabalí de Erimanto, uno de los doce trabajos del héroe.Hay quien dice que la constelación de Sagitario no inmortaliza al centauro Quirón, sino a Folo, o incluso a Croto, un centauro famoso por ser hermano de las musas del monte Helicón, a las cuales amaba por encima de todas las cosas.Otro centauro famoso, aunque no por su sabiduría ni su bondad, fue Neso, quien intentó raptar a Deyanira, la esposa de Heracles, mientras la ayudaba a cruzar el rio Euneo. Heracles le dio muerte con una de sus flechas envenenadas, pero, antes de morir, el centauro tuvo tiempo de convencer a la crédula Deyanira de que su sangre era un potente filtro amoroso, por lo que si alguna vez su marido le era infiel debía administrárselo para recuperar su amor.Así fue que, tiempo más tarde, cuando Heracles abandonó a Deyanira por Iole, la primera empapó la túnica del héroe con la sangre envenenada de Neso y cuando este se la puso comenzó a sentir horribles dolores, pues el veneno quemaba su piel, de tal modo que para no prolongar su sufrimiento se inmoló en uina pira en lo alto del monte Etna. Deyanira, arrepentida tras ver lo que había hecho, se ahorcó.Los centauros combinaban un imponente aspecto y la gran fuerza de un semental con cualidades humanas como la codicia, la lujuria o la arrogancia...siendo esta una peligrosa mezcla.Aficionados al vino y a las peleas casi tanto como a perseguir hermosas jóvenes y ninfas... Esta lucha entre lapitas y centauros simboliza el enfrentamiento entre "civilización" y "barbarismo", personificado este último por los centauros. Probablemente este mito ilustre un conflicto real, siendo Teseo el representante de las tribus arias invasoras de Grecia, al lado del cual se pone Piritóo.De los centauros también se cuenta que eran grandes astrólogos y que dominaban el arte de la adivinación.Las mujeres centauro (centauresas) no aparecen en la mitología griega original, sino que son un añadido posterior del pintor Zeuxis (siglo V a.C). No se conoce con seguridad el significado de la palabra "centauro"; si bien se sabe que proviene del griego "Kentaurós" y hay quien la hace significar "cien fuertes" (fuerte como cien hombres) o "matador de toros", esta etimología no está comprobada.Hay teorías que consideran la figura del centauro proveniente de la reacción de una cultura que no conocía la equitación, la minoica, ante la visión de los primeros jinetes, pertenecientes a otra cultura de origen nómada.Otros autores, como Robert Graves, creen que la figura del centauro fue una reminiscencia de tribus pre-helénicas cuyo totem era el caballo. AVE FÉNIX Se dice que en el Edén originario, debajo del Árbol del Bien y del Mal, floreció un arbusto de rosas. Allí, junto a la primera rosa, nació un pájaro, de bello plumaje y un canto incomparable, y cuyos principios le convirtieron en el único ser que no quiso probar las frutas del Árbol. Un día cayó sobre el nido una chispa de la espada de fuego de un Querubín, y el pájaro ardió al instante.Pero, de las propias llamas, surgió una nueva ave, el Fénix, con un plumaje inigualable, alas de color escarlata y cuerpo dorado. Algunas fábulas lo sitúan posteriormente en Arabia donde habitaba cerca de un pozo de aguas frescas y donde se bañaba todos los días entonando una melodía tan bella, que hacía que el Dios Sol detuviera su carro para escucharle.La inmortalidad, fue el premio a su fidelidad al precepto divino, junto a otras cualidades como el conocimiento, la capacidad curativa de sus lágrimas, o su increíble fuerza. A lo largo sus múltiples vidas, su misión es transmitir el saber que atesora desde su origen al pie del Árbol del Bien y del Mal, y servir de inspiración en sus trabajos a los buscadores del conocimiento, tanto artistas como científicos.Su cronología vital varía con la adaptación del mito: cada 100, 500, 540 (y en algunas leyendas, incluso 1461 ó 12994 años), construye una pira funeraria en su propio nido, la rellena de inciensos y plantas aromáticas, y al tiempo que entona la más bella de todas sus canciones, se prende a sí mismo hasta extinguirse No existe más que una única ave, cuya forma de reproducción, es, precisamente, el renacimiento, del que también es símbolo.Este mito se extendió ampliamente entre los griegos, que le dieron el nombre de Phoenicoperus(que significa alas rojas), apelativo que se extendió por toda la Europa romana. Los primeros cristianos, influidos por los cultos helénicos, hicieron de esta singular criatura un símbolo viviente de la inmortalidad y de la resurrección. En la mitología del antiguo Egipto, el Ave Fénix representaba al Sol, que muere por la noche y renace por la mañana. Otro símbolo vinculado al ave fénix es el de la esperanza, ya que representa la esperanza que nunca debe morir en el hombre.Según Ovidio, "cuando el Fénix ve llegar su final, construye un nido especial con ramas de roble y lo rellena con canela, nardos y mirra, en lo alto de una palmera. Allí se sitúa y, entonando la más bella de sus melodías, expira. A los 3 días, de sus propias cenizas, surge un nuevo Fénix, y cuando es lo suficientemente fuerte, lleva el nido a Heliópolis, en Egipto, y lo deposita en el Templo del Sol." Como el nuevo Fénix acumula todo el saber obtenido desde sus orígenes, un nuevo ciclo de inspiración comienza.El Ave Fénix tiene sus representaciones en diferentes culturas, como la china (el Fêng-Huang), la japonesa (el Ho-oo), la rusa (El Pájaro de Fuego, que inmortalizara musicalmente Stravinsky), la Egipcia (el Benu), la hindú (el Garuda), e incluso en los indios de norteamérica (el Yel), o los Aztecas, Mayas y Toltecas (el Quetzal). Fue citado por Hesíodo por primera vez, en el siglo VIII A.C. y más tarde y con más detalle por el historiador Herodoto CANCERBERO En la mitología griega, Cerbero (en griego Κέρβερος Kérberos, demonio del pozo), también conocido como Can Cerberos, era el perro de Hades, un monstruo de tres cabezas (aunque a veces se decía que tenía 50 o 100) con una serpiente en lugar de cola e innumerables cabezas de serpiente en el lomo. Cerbero guardaba la puerta del Hades (el inframundo griego) y aseguraba que los muertos no salieran y que los vivos no pudieran entrar. Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro. La existencia de un perro infernal en la entrada de los infiernos parece que ya estaba presente en la mitología indoeuropea original, pues aparece en los mitos de otros pueblos indoeuropeos, como es el caso del perro ensangrentado Garm en la mitología escandinava. La constelación de Piscis no estuvo siempre asociada con dos peces, pues el pez estelar original era Piscis Austrinus. También se creyó que eran dos personas, unidas (que en algunas historias eran transformadas en peces, lo que terminó evolucionando a simples peces). Ambas estarían unidas bajo la eclíptica, el área que se creía que representaba el inframundo. La eclíptica, el tránsito del sol, corta dicho vínculo. Uno de ellos queda prácticamente fuera (el más occidental) y el otro parece seguir unido a la eclíptica y dirigirse hacia abajo (el más oriental). Sin embargo, parte del primero sigue unida. El que la persona que Heracles logró liberar de su trampa en el inframundo sea Teseo indica el conocimiento de que los mitos sobre él le relacionan con la reina de las amazonas, y de que por tanto deben aparecer en la siguiente historia como compañero de Heracles. Este énfasis en la continuidad está posiblemente relacionado con el hecho de que la constelación que representa la siguiente historia también aparece parcialmente sobre Piscis. El guardián de las puertas del Hades era tradicionalmente Cerbero, que tenía tres cabezas, una asociación que requiere el uso de las tres principales (aunque comparativamente débiles) estrellas de la constelación moderna de Fornax a modo de cola. Dado que Cerbero era considerado un elemento permanente del Hades, poco podía ocurrirle que le hiciese daño. Al no haber ninguna otra constelación en esta región, poca historia más podía dársele aparte de la de hacer algo no permanente, como moverle al otro lado de las puertas. Alternativamente, una versión anterior podría no haber incluido la historia de Teseo encarcelado, lo que podría haber sido una reelaboración posterior del papel de las constelaciones en la historia. En tal caso, la rama de Piscis que no escapa de la eclíptica podría haberse destinado a representar el consiguiente ascenso de Cerbero (pero aún atado, y teniendo por tanto que volver al final) BASAJAUN Basajaun o Baxajaun es el señor del bosque, un personaje de la mitología vasca de prodigiosa talla y fuerza. Habita en los bosques y cavernas. Posee forma humana, con el cuerpo cubierto de pelo y una melena muy larga. Uno de sus pies tiene la planta circular, como la pezuña de una ternera. Lejos de ser agresivo, es el genio protector de los rebaños de ovejas y éstas indican su presencia con una unánime sacudida de cencerros. Cuando se acerca una tempestad o los lobos, da gritos y silbidos en la montaña para prevenir a los pastores. Basajaun aparece a veces en los relatos como un genio terrorífico de fuerzas colosales, mientras que en otros aparece como el primer agricultor del cual los hombres aprendieron mediante un ardid a cultivar el trigo. Junto con Tartalo y los Gentiles (o Jentil), forma parte del grupo de gigantes de montaña en la mitología vasca. Son por lo general retratados como personajes positivos, avisando mediante silbidos cuando se acerca tormenta y vigilando los rebaños por la noche para que los pastores puedan dormir tranquilos. A cambio, los Basajaun reciben como tributo un trozo de pan que recogen mientras los pastores duermen. En los orígenes, los Basajaun eran los poseedores de los secretos de la arquitectura, agricultura, herrería y la vida sedentaria, y fue el civilizador Martintxiki o San Martinico quien mediante argucias les arrebató el secreto para divulgarlo a la humanidad. Este ser mitológico también existe en la mitología aragonesa de los valles de Tena, Ansó y Broto, donde recibe los nombres de Basajarau, Bonjarau o Bosnerau. NINFAS Las ninfas son seres mágicos procedentes de las fuerzas de la naturaleza. Su creación es simple; la esencia natural de ninfa crea un cuerpo y lo "habita". Este cuerpo es siempre el de una mujer de enorme atractivo y encanto. Las ninfas tienen su propio lenguaje musical. Una ninfa tiene la apariencia de una mujer siempre joven y de gran belleza. Es muy inteligente, y de mente rápida e ingeniosa. Cualquier animal que esté cerca de una ninfa se acercará para ser acariciado por ella, sin importale tener cerca incluso a su peor enemigo. Las ninfas sólo habitan en los lugares más hermosos; palacios de hielo, grutas oceánicas, lagos y arroyos cristalinos, y los más maravillosos bosques. Estos encantadores seres no agresivos, al contrario, intentarán huir siempre que noten el peligro cerca. Tienen la capacidad de escapar creando una puerta dimensional. A pesar de que no son seres violentos, son pocos los que se atreven a enfrentarse a una ninfa, ya que el simple hecho de contemplarla produce en la mayoría de los casos una ceguera irreversible. Si alguien contempla a una ninfa desnuda puede morir en el acto. Las ninfas odian la fealdad y el mal. Su condición de seres mágicos procedentes de la naturaleza, las convierte en defensoras de bosques, lagos, ríos y océanos. Curan animales heridos, reparan flores y árboles rotos. Una ninfa puede vivir durante varias generaciones, por lo que suelen conocer bien su entorno y donde se encuentran la mayoría de lugares secretos y entradas ocultas. Existe una variedad de ninfas de agua conocidas como ondinas. Las ninfas son espíritus femeninos asociados a la naturaleza en la mitología clásica. Están relacionadas con la fecundidad y la vida. Son hermosas jóvenes que, a menudo, forman parte de los cortejos de dioses como Pan, Dionisio o Artemisa. Según algunas versiones son, todas ellas, hijas de Zeus. Sin embargo, otros autores consideran que descienden de otros personajes. Con frecuencia son el séquito de divinidades superiores: de Artemisa la cazadora, de Apolo el profeta, del juerguista y dios de los árboles Dioniso, y también de dioses rústicos como Pan y Hermes, dios de los pastores. Agrónomos (campos) Alseides (flores) Antríades (cuevas) Auloníades (pastizales) Corícides o coricias (cuevas, son las musas clásicas) Dríades (bosques) Hamadríades (árboles) Melíades o melias (fresnos) Hespérides (jardines y del ocaso) Híades (lluvia) Limónides o hénides (prados) Napeas (valles de montañas, cañadas) Oréades u orestíades (montañas, montes; forman el cortejo de Diana) Ninfas de las aguas («Efidríades») Oceánides (hijas de Océano; cualquier agua, normalmente salada) Néfeles (Ninfas de las nubes y las lluvias) Nereidas (hijas de Nereo; del mar Mediterráneo) Náyades(normalmente al agua dulce) Creneas o crénides (fuentes) Limnátides o limníades (lagos) Pegeas (manantiales) Potámides (ríos) Otras Perimélides (ninfas del ganado menor) Epimélides (ninfas de las ovejas) Trías (ninfas proféticas de la miel) Uranias (ninfas celestes) HIPOGRIFO Los hipogrifos son seres voladores, mezcla de caballo con grifo. La figura del hipogrifo es conocida desde muchos siglos atrás. Fue Virgilio el primero en hablar de tales criaturas, a las que usó para explicar en qué se basa una incongruencia; la de la presa que además forma parte del depredador. Virgilio imaginó así a un ser que fuese mitad grifo y mitad caballo. En esa época eran famosas las historias de grifos, considerados como seres majestuosos, y conocidos por su apetito voraz hacia la carne de caballo. Siglos más tarde la idea es retomada por Ludovico Ariosto, que habla del hipogrifo en uno de sus poemas, describiéndolo como un ser equilibrado y ágil, incluso más que el mismísimo Pegaso. Un hipogrifo es una de las monturas voladoras más rápidas, por lo que ha sido usado con este fin por humanos y humanoides. La parte equina del hipogrifo lo convierte, quizá, en un ser inferior al grifo, en cuanto a fuerza, pero no en velocidad. Y es que los hipogrifos son realmente veloces en el vuelo, y pueden planear y aterrizar a velocidades vertiginosas y con gran maestría. Físicamente es como un caballo de color marrón o pardo, con alas de águila y plumaje anaranjado. Sus patas traseras son de caballo y las delanteras de águila. Suele medir unos 2 o 3 metros de largo. Les gusta vivir en manadas y en lugares con pocas montañas y muchos pastos, y es que el hipogrifo es un ser omnívoro que puede comer tanto carne de caza, como hierba de los prados. La zona habitada por los hipogrifos de una manada se considera su territorio y lo defienden vigilando y planeando desde los cielos. grifos, los hipogrifos suelen construir un gran nido de paja y ramas en algún árbol o ladera pronunciada. Los huevos de hipogrifo son muy codiciados ya que estos seres pueden ser adiestrados como monturas pero sólo cuando son jóvenes. Una vez alcanzada la edad adulta (3 años), se muestran más reacios a ser domesticados. Aunque algunos suponen la existencia de hembras con pies de cabra, poco se habla de las faunas y mucho menos de la existencia de sátiras, sólo hay una en los cuentos británicos, La Glaistig, deidad de las aguas, que oculta sus piernas de cabra bajo largos vestidos y es una especie de vampiro, ya que se alimenta de la sangre de los hombres que seduce con sus bailes cerca de los ríos (casi como las ninfas y elfos), sin embargo suele ser amable con los niños y ancianos, y a veces cuida el ganado de los granjeros. Mas Adelante EL Numero Dos
buenisima viejo muchas gracias siempre es entretenido leer mitologia me lo lei todo y a esta hora xD saludos
La Segunda Parte Ya La Subi Chicos http://www.portalnet.cl/comunidad/la-dimension-desconocida.107/878665-criaturas-magicas-2-a.html