Alerta: Gobierno regalara para siempre concesion marina a 7 familias más ricas de Chile.

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por davixon, 12 Jul 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. davixon

    davixon Usuario Nuevo nvl. 1
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    438
    Me Gusta recibidos:
    5
    La Ley Longueira que entrega los recursos marinos Chilenos a las 7 familias millonarias

    [yt]XkYR2_9HKos?[/yt]

    [yt]yW03QlDHTS8?[/yt]

    [​IMG]


    No es menor lo que se está discutiendo en torno a la Ley larga de Pesca, bautizada también como Ley Longueira; los intereses en juego en torno a lo que será el marco regulatorio de la actividad pesquera por las siguientes dos décadas son muchísimos, pues se habla de un rubro que genera anualmente tres mil millones de dólares a partir de la extracción y comercialización de los recursos del mar chileno y que por ende, son de todos los chilenos.Los intereses sobre el acceso a los recursos se han evidenciado en las semanas previas a la votación en la Cámara de Diputados de este proyecto de ley. Los artesanales de todo el país, entre ellos los de Chiloé, se han movilizado, han salido a las calles, han bloqueado caminos y los han tomado detenidos por protestar en contra de esta ley que sienten los perjudica en favor de los industriales, que para alcanzar sus objetivos no necesitan protestar ni salir con lienzos y pancartas a la calle, pues en este proyecto de ley tienen de aliado al gobierno y a los parlamentarios oficialistas, pues el nuevo marco regulatorio para la actividad es un traje a la medida para unos cuantos grupos económicos que con en el transcurrir de los años han concentrado prácticamente la totalidad de la capacidad de captura industrial en el país.

    Las 7 familias.

    Se habla de siete familias, así como en la película El Padrino; siete grupos familiares conformados además por las personas más ricas del país.Pero, ¿quienes son estas personas que cuya identidad poco se conoce y que están detrás de estos grandes grupos empresariales que quieren mantenerse como actores exclusivos de la actividad pesquera en Chile?Bueno, las siete familias privilegiadas con la explotación gratuita de los recursos pesqueros de Chile son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Cruz, quienes en el último tiempo se han fusionado en tres grandes conglomerados que controlan nada más y nada menos que el 76% de la capacidad pesquera industrial del país y que se reparten utilidades calculadas en a lo menos unos tres mil millones de dólares anuales, a partir de la extracción gratuita de los recursos del mar chileno.Hubo un tiempo en que estas familias poseían por separado su propia flota pesquera, pero, principalmente a partir de la repartición de las cuotas individuales de captura, ocurrida en el 2001, estas multimillonarias familias comenzaron a fusionar sus empresas, a concentrar sus riquezas y sus poderes de captura. Así, por ejemplo, las Pesqueras San José y South Pacific Korp, de Angelini y la familia Lecaros se fusionaron para dar origen a la Pesquera Orizon, que captura el 80% de la sardina y jurel en el norte del país. Lo mismo ocurrió sólo el año pasado entre las Pesqueras Camanchaca y Bío Bío, de Jorge Fernández y Jan Stengel, que juntas ahora capturan el 20,4% del jurel. A mediados del año pasado las Pesquera Itata y El Golfo, vinculadas a la familia Sarquis y al grupo Yaconi-Santa Cruz, también se unieron y juntas extraen el 20% del jurel y facturan al año 400 millones de dólares.Por otro lado, el Grupo Angelini, a través de Corpesca y SPK, reunió en 2009 el 24% de la captura global de jurel; San José, otra poderosa industria, se unió a la segunda y concentró el 12,4%. Así, ambos grupos sumarían el 56% de las extracciones de 2009 y el 46,6% de las cuotas del jurel del año 2010.A ellas se sumó Blumar S.A. que es titular del 20,28% de la cuota industrial de jurel, del 26,07% de sardina común, del 31,05% de merluza común y del 15,74% de merluza de cola. De esta empresa nada se sabía en Chile hasta hace sólo unos meses. Su nombre era completamente desconocido hasta el 8 de octubre de 2011, cuando apareció en el Diario Oficial y en la exclusiva escena del mapa pesquero nacional.Blumar S.A. pasó a llamarse Pesquera Itata y luego de fusionarse con Pesquera El Golfo se convirtieron en la empresa individual que concentra la mayor parte de los recursos pesquero del país.Como dato complementario, hasta el año 2001, cuando se repartieron las cuotas individuales de captura, existían en Chile 78 firmas pesqueras dedicadas a la extrañación del jurel, al poco tiempo esas 78 se redujeron a sólo 26, producto de las concertación de capitales.Tras las últimas fusiones, quedaron sólo 4 grandes conglomerados que controlan el 92 por ciento del sector pesquero nacional: Orizon (fusión de South Pacific Korp y Pesquera San José); Blumar (fusión de Itata y Golfo) y Camanchaca Pesca Sur (fusión de Camanchaca y Biobio) y Marfood (fusión de Joint Venture de Alimar y Foodcorp).Estos grandes grupos corresponden a las siete familias de la pesca, que son: Angelini, Sarkis, Stengel, Cifuentes, Jiménez, Izquierdo y Santa Cruz, a quienes les interesa que nada se modifique, quieren seguir engordando sus fortunas y apelan a derechos históricos sobre los recursos y les ha ido bien: el gobierno está con ellos en esa demanda, pues el proyecto de ley contempla que se les entreguen a perpetuidad e incluso en calidad de heredables, los derechos sobre los recursos del mar chileno.Por otro lado, el gobierno no quiere regular la pesca de arrastre, a cargo justamente de los industriales en todo el país y responsables de la pérdida de bio masa en los mares chilenos, de la sobre explotación, pues la sustentabilidad de los recursos, que debiese ser el eje del la nueva ley, está lejos del debate y de la propuesta del gobierno.

    Portazo a las licitaciones
    Hasta el año pasado se habló de licitar las cuotas de captura de pesca. Era y es lógico pensar en que era bueno que nuevos y más actores se sumaran a esta actividad. El arribo del Pablo Longueira al Ministerio de Economía echó al tarro de la basura esa posibilidad que se veía con bueno ojos, pues el propio Presidente de la República, cuando era senador, fue uno de sus impulsores en la ley de pesca de 1991. Además en las sucesivas legislaciones la derecha siempre votó por mantener la licitación que contempla el Artículo 27 de la ley de pesca actualmente vigente.

    Se ha dicho que la licitación abre la puerta a lo que han denominado la “amenaza extranjera”, lo que es absolutamente falso, pues la actual norma dice que para pescar en Chile la nave debe ser de bandera chilena, y el tema de fondo en cuanto a las licitaciones (como cualquier otra que hace el Estado chileno) es que una actividad económica, enormemente lucrativa y hecha sobre la base de explotar recursos naturales de todos los chilenos, tienen el mejor retorno para el Estado y para la sustentabilidad de los recursos, si se licita.
    Hasta ahora las industrias pagan patentes, pero no por los recursos que pescan. Además, ese discurso nacionalista en cuando a la pesca no cuadra con el silencio en relación al agua, a la minería, a las carreteras, a la televisión, a la telefonía, a la producción de energía y otras áreas de la economía nacional en donde se valora y aplaude la participación de empresas extrajeras.
    Así, el escenario se vuelve absolutamente propicio y favorable para los mismos de siempre y el gobierno busca, mediante instancias paralelas a la legislativa, imponer acuerdos con los beneficiarios privilegiados de siempre, para que sigan siendo los únicos que reciban las cuotas, además, a perpetuidad y en calidad de heredables. Lo que no ocurre en ninguna otra área en donde el Estado entrega una concesión a un privado, pues cualquier empresa que postula a una concesión por 20 años sabe que tras ese tiempo el recurso o el servicio volverán a ser patrimonio del Estado, como ocurre con las carreteras o con el espectro para la televisión o radio. Por ello, es absurdo que se hayan negado siquiera discutir la licitación, que sigue siendo, según lo evidencia la propia realidad de Chile, el mejor mecanismo para asignar transparentemente los derechos de pesca y no a dedo como se quiere además ahora legalizar.
    Lo curioso es que ha sido la centro izquierda, acusada muchas veces de estatista, la que ha salido a defender la libre competencia (máxima del mercado) y el ingreso de nuevos actores a este sector económico, cuando debiera ser el propio gobierno y sus partidos, es decir la derecha, quienes lo promovieran, tal como lo han anunciado con medidas para combatir el “mercado imperfecto” de las farmacias, los medicamentos y otros.

    Para los artesanales nada.
    ¿Pero qué pasa con el sector pesquero artesanal, que indiscutiblemente tiene derechos históricos y sí son herederos de una actividad milenaria y ancestral en las costas del país?
    En la propuesta del gobierno la torta no alcanza para ellos y las demandas históricas del mundo artesanal no están contempladas en la ley. No se quiere proteger los caladeros históricos de la pesca artesanal; no quieren establecer las 5 millas de protección artesanal en todo el país; no se quiere siquiera discutir si algunas pesquerías debiesen estar en su totalidad en manos de los artesanales y la prioridad del gobierno es imponer más restricciones a la flota artesanal, insistiendo, por ejemplo, en la instalación de posicionadores satelitales en las embarcaciones de estos.


    No hay, como se ha solicitado hasta el cansancio, la creación de políticas públicas de fomento al sector artesanal, que pudiesen traducirse en apoyos financieros, técnicos y otros que ayuden a mejorar las condiciones de trabajo y económicas de las familias vinculadas a la extracción artesanal de los recursos del mar y que son mucho más que siete.

    La torta no alcanza para ellos, pues se quiere repartir entre unos cuantos poderosos e influyentes millonarios y a los pescadores sólo les queda la calle para manifestarse, reclamar, protestar y casi suplicar, pues sienten que de aprobarse la Ley Longueira están condenados a desaparecer y quizás su única fuente de subsistencia sea luego buscar trabajo en la industria, embarcarse en ella hasta que, así como están las cosas y como ha ocurrido en otras áreas, la codicia de algunos termine matando la gallina de los huevos de oro.

    http://www.elcorresponsal.cl/la-ley...marinos-chilenos-a-las-7-familias-millonarias

     
    #1 davixon, 12 Jul 2012
    Última edición: 12 Jul 2012
  2. euslaquio

    euslaquio Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    1 Nov 2010
    Mensajes:
    1.659
    Me Gusta recibidos:
    95
    paren la wea¡¡¡¡¡ shiii un mariscal en el mercado no sale menos de 5 lukas, y puro chorito, puta el pais con mas costa en relacion al numero de habitantes y los frutos del mar mas caros que la chucha, quien entiende esta wea???? quien chucha reclama??? por que en peru x 2 lukas te zampai un kilo de ceviche y en chile cuesta como 5 lukas??
     
  3. wakker

    wakker Usuario Casual nvl. 2
    82/163

    Registrado:
    22 Oct 2010
    Mensajes:
    1.814
    Me Gusta recibidos:
    272
    puta los conchetumadres estos
    weones de mierda quieren que quedemos como españa estos culiaos
     
  4. Alejandr0#

    Alejandr0# Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    14 Jun 2010
    Mensajes:
    1.972
    Me Gusta recibidos:
    2
    hasta cuando hueon, hasta cuanto :nonono:
     
  5. carlitoswrx

    carlitoswrx Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    10 Ago 2010
    Mensajes:
    177
    Me Gusta recibidos:
    0
    y que se puede hacer al respecto?????
     
  6. ?????_2.0

    ?????_2.0 Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    11 May 2010
    Mensajes:
    520
    Me Gusta recibidos:
    0
  7. RETROFIK

    RETROFIK Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    14 Ago 2009
    Mensajes:
    231
    Me Gusta recibidos:
    1
    putaaa!!! el pos wn!!!

    dejen de desinformar wnes........de donde sacaste esa wuea!!!!!! como fomentan la informacion errada
     
  8. EL_JUANO

    EL_JUANO Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Abr 2009
    Mensajes:
    3.443
    Me Gusta recibidos:
    12
    Esto va a pasar hasta que todo el país entienda que esto no afecta el bolsillo de los pescadores, no es que se hayan levantado con ganas de pelear por algo y ya. Va a parar el día en que toda la gente entienda que es por el bien del país, no puede ser que por comer pescado te saquen un ojo de la cara...mientras el resto come pescada ellos deben estar tranquilitos comiendo salmón. Este país es tan lindo, pero los que lo manejan son unos hijos de puta.
     
  9. NaNoNeT

    NaNoNeT Usuario Casual nvl. 2
    36/41

    Registrado:
    23 Oct 2008
    Mensajes:
    1.033
    Me Gusta recibidos:
    0
    es una mierda las leyes todo para el rico , lo bueno que hace años uno no sabia del tema gracias a la internet y a los portalianos que dan informacion me doy cuenta que todo es para el rico y para el pobre las sobra y que podemos hacer nada solo leer y escribir lo indignado que es el sistema ....
     
  10. RETROFIK

    RETROFIK Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    14 Ago 2009
    Mensajes:
    231
    Me Gusta recibidos:
    1
    ojo con la fuente...... trucha la wueaa.
     
  11. seberlis

    seberlis Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    14 Abr 2009
    Mensajes:
    7.509
    Me Gusta recibidos:
    677


    Además este weon de DAVIXON es re bueno para tergiversar los títulos de las noticias...
     
  12. davixon

    davixon Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    12 Nov 2009
    Mensajes:
    438
    Me Gusta recibidos:
    5
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas