QUILLOTA Reseña historica Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Etimonologia Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Ubicacion Spoiler ¡Debes iniciar sesión para ver el Spoiler! Bueno les dejo el tema para que vayan incluyendo a sus ciudades y asi todos conozcamos mas sobre ellas en caso de que ya este pueden seguir aportando con curiosidades y otros datos. PD: Al momento que dejen su informacion ponganle spoiler asi se vera mas ordenado y no sera una lata tener que andar bajando un buen rato Saludos espero que sea de su agrado el tema En base a la pregunta de nuestra querida y mod , puede ser donde vives o donde naciste. Yo naci en Talcahuano pero he vivido casi toda mi vida en Quillota.
Copiapó, Región de Atacama. Llamada inicialmente por los nativos Copayapu(Copa de Oro) fue el primer actual territorio chileno pisado por los españoles, que ingresaron a nuestras tierras comandados por Diego de Almagro por el valle de Copiapó. Fue fundada oficialmente el 8 de diciembre de 1744 por el gobernador José Manso de Velasco, bajo la designación de San Francisco de la Selva de Copiapó. Datos de interés: -El mineral de Chañarcillo fue descubierto en 1832 por Juan Godoy. Se ubicaba a 43 kilómetros de Copiapó, fue el tercer yacimiento de plata más grande de América y a él se le debe el desarrollo económico de la actual región de Atacama. La necesidad de transporte del mineral hacia los puertos dio origen al primer ferrocarril de Chile. -La Copiapó fue la primera locomotora que circuló en Chile y la más antigua de Sudamerica. La Locomotora Copiapó solo funcionó entre 1851 y 1858 fue construida por Norris Brothers en Filadelfia. Hoy se encuentra en la Universidad de Atacama. -El partido Radial fue fundado en Copiapó por Pedro León Gallo en el año 1863. Bandera Población en el año 1700: 971 habitantes, actual(2011): 200.000 habitantes(estimado) Fotos: Ilustre Municipalidad de Copiapó Locomotora "La Copiapó" en las dependencias de la UDA Casona UDA Estación Ferroviaria(sin funcionar) Iglesia San Francisco Centro Cultural Atacama Plaza de Armas Vista hacia la Alameda Saludos !
Viña del Mar Las tierras del valle de Peuco, denominación dada por los Changos, indios pescadores - recolectores, que poblaban el lugar, serán, desde la llegada del conquistador español don Pedro de Valdivia, divididas en dos grandes haciendas, la Viña de la Mar, que comprendía desde la ribera Norte del estero Marga Marga hasta la haciendilla de Reñaca, y desde el mar hasta el sector del Olivar; y, las Siete Hermanas, cuyos limites iban desde la ribera Sur del estero Marga Marga hasta el sector del Rodeo de Lillo (Rodelillo) y desde el sector del Puente Las Cucharas, hasta el Cerro Barón. En algunos momentos, estas haciendas tendrán distintos dueños, pero en otros, estarán bajo el control de un solo propietario. Entre ellos destacan, don Alonso de Riberos, a quien se le debe la plantación de las primeras Viñas, las cuales darán el nombre a la ciudad Las Viñas de la Mar; la Orden religiosa de la Compañía de Jesús; la Familia Carrera, y finalmente, don Francisco Xavier Álvarez. Será la familia de este último quienes autorizarán el paso del tendido ferroviario por sus tierras, lo cual dará un nuevo cariz a este sector. Junto con el ferrocarril, llegara el Ingeniero don José Francisco Vergara Echevers, quien contrae matrimonio con doña Mercedes Álvarez Prieto, nieta de don Francisco Xavier y única heredera de sus tierras. Don José Francisco Vergara, se propuso la creación de una ciudad independiente de Valparaíso, lo que finalmente fue aprobado por Decreto Supremo de fecha 29 de Diciembre, y cuatro años más tarde, un 30 de Mayo de 1878, se autorizará la creación de la Municipalidad de Viña del Mar; a partir de lo cual, comenzara el desarrollo de la ciudad, impulsado por la instalación de industrias tan importantes como la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar, CRAV, Lever & Murphy Co., Pearson & Son Co., Viña del Mar Electric Company, entre otras, las que no sólo traerán modernidad a la ciudad, sino que serán importante motor de poblamiento de esta. Así, en 1892, don Salvador Vergara Álvarez, hijo de don José Francisco Vergara, fundará la Población Vergara, teniendo como eje principal a la Av. Libertad, ello que permitirá agregar los arenales del lado norte a un poblamiento más efectivo. Palacio Rioja Palacio Vergara El 16 de agosto de 1906, se producirá un gran terremoto que asolará la zona, dejando a la ciudad de Valparaíso virtualmente en el suelo, por lo que importantes industrias, así como gran cantidad de familias se trasladaran a Viña del Mar y más específicamente a la población Vergara, transformándose en una incipiente ciudad industrial dormitorio, situación que mantendrá hasta 1928, fecha en que se autorizará a la Municipalidad que contrate un empréstito externo, el que servirá para llevar adelante una serie de obras que modificarán su fisonomía y destino como ciudad. La administración y control de los fondos recae en la Sociedad Pro Balneario, la cual es dirigida por los Alcaldes Gastón Hamel y Manuel Ossa, sucesivamente. Se inician los trabajos y la ciudad se transforma, surgen obras tan importantes como el Casino Municipal, Teatro Municipal, Piscina de 8 Norte, compra de Laguna Sausalito y Futuro Estadio, Piscina de Recreo, Coliseo Deportivo, Baños Públicos, adquisición de los terrenos y comienzo de las obras del Hotel OHiggins, inicios del Balneario de Caleta Abarca, pavimentación de camino costero a Concón, hermoseamiento del borde costero, en definitiva, obras de vital importancia, para consolidarla como la primera ciudad Balneario Turística del país, sello que ha enmarcado a la ciudad hasta hoy... Saludos.