Gracias a resultados obtenidos principalmente de la aplicación de tecnología de punta en aguas chilenas, un equipo científico internacional liderado por el investigador del Departamento de Oceanografía de la UdeC y del Centro FONDAP Copas, Osvaldo Ulloa, entregó una nueva visión de cómo funcionan las zonas deficientes de oxígeno en ambientes marinos, como las que se encuentran frente a las costas del norte de Chile y Perú. La existencia y funcionamiento de zonas anóxicas en el océano abierto global son descritas en el artículo Microbial oceanography of anoxic oxygen minimum zones , publicado en la sección Perspective de la prestigiosa revista internacional Proceedings of the National Academy of Sciences, PNAS. Para hablar de este descubrimiento, los científicos acuñaron un nuevo término, Zonas Anóxicas Marinas (ZAM)- para diferenciarlas de las Zonas de Mínimo Oxígeno (ZMO), descritas en diversas áreas del océano. Así lo explica el Dr. Ulloa: gracias al avance tecnológico desarrollado,hemos podido determinar la existencia de extensas zonas anóxicas en el océano abierto; es decir, que no tienen nada de oxígeno. Esta era una discusión que teníamos con bastantes colegas porque, a nivel mundial, no había certeza de que así fuera, y existe una gran diferencia entre que exista muy poco oxigeno o que no exista nada, en particular para los procesos microbianos. Otro aspecto relevante descubierto es que, ocasionalmente, este sistema anóxico es perturbado por inyecciones de oxígeno, cosa que nunca antes se había observado y acerca de la cual aún no se sabe cuál es su naturaleza o impacto. Hasta ahora no se pensaba que pudieran existir zonas anóxicas en mar abierto, menos tan cercanas a la superficie, como lo que se observó frente a las costas chilenas. Ulloa explica que esto se produce debido a la combinación de circulación y alta productividad en superficie. Se trata de aguas sub-superficiales que llegan a esta Región tras un largo viaje. Son aguas más viejas. La única manera en que el agua de mar obtiene oxígeno es porque ha estado en la superficie, por intercambio con la atmósfera o por fotosíntesis. Una vez que esta agua se hunde no tiene cómo ganar oxígeno. Por eso, la mayor cantidad de oxígeno está en la superficie. Las aguas que conforman las ZAM se hunden y empiezan a viajar lejos de donde se encuentran actualmente, y en el caso del Pacífico Sur, en lugar de pasar directamente del Sur al Norte de Chile, dan una vuelta larga. Entonces, las aguas que llegan aquí por el Norte han estado como 30 años sin contacto con la atmósfera, explica Ulloa. Al llegar a las costas chilenas -que tienen gran productividad- estas aguas, que ya vienen con poco oxígeno, se encuentran con una gran cantidad de materia orgánica que, al ser respirada, termina por consumir el oxígeno que les queda. El investigador señala que las ZAM pierden nitrógeno por la actividad de microorganismos, ya que al no haber oxígeno respiran compuestos nitrogenados, lo que disminuye la fertilidad de mar. Si estas zonas se empiezan a expandir más, el océano va a perder más nitrógeno, más fertilizante. De lo que debemos preocuparnos es de entender cómo funcionan los microorganismos, ya que los peces arrancan de estas zonas; hay algunos que tienen la capacidad de sumergirse y aguantar, pero son los microorganismos los que hacen funcionar el sistema, además son los que producen los gases invernaderos que se liberan en gran cantidad en estas zonas, dice. Al dar una nueva mirada a las ZMO y determinar la existencia de zonas anóxicas, se espera que este conocimiento sirva para generar mejores modelos predictivos sobre qué puede pasar con estas zonas y hacer proyecciones más realista. Al ofrecer un nuevo entendimiento, esto nos permitirá realizar mejores predicciones. Sobre todo considerando que hubo períodos en que los océanos estaban oxigenados y se volvieron anóxicos, lo que estuvo asociado con extinciones masivas. Eso es importante tenerlo en cuenta. Si vamos a perturbar tanto el sistema con la actividad humana, es necesario saber qué puede pasar, sostiene. FUENTE. www.conicyt.cl
y el video papa? que clase de porno es esto :// asi nos hacemos llamar un país ternario mundista vivaceta y muera el zeta. pd: alguien tiene la porno del bichi borghi?
Gracias por la información...había leído sobre zonas de bajo oxigeno pero no sobre zonas carentes en su totalidad de este.... que raro todo eso de que en 30 años "aguas viejas" no tengan contacto con la atmósfera....me quedo la duda de la fauna o flora que "puede" o "no puede" vivir en esas zonas....excelente aporte, muchas gracias!!
que mierda este culiao esta loco weon en cuanto a la noticia, me importa un pico, no cacho que relevencia tiene
buena info no conocia de este tema ,pensaba que el agua siempre estaba conformada de oxigeno aparte del hidrogeno
cuando hablan del oxigeno en el agua se habla del oxigeno que ingresa al agua absorbido desde la atmósfera. Los peces respiran oxígeno y la diferencia es que tienen un mecanismo para procesarlo a diferencia de los humanos. En ningún momento se habla del oxigeno que compone la molécula de agua el cual se puede separar pero requiere energía y no es el tema. Y sí, este tema es muy importante para el medio ambiente y especialmente considerando que somos un país con aprox. 4000 km de costa.
entonces dedicate a leer los foros de ocio no mas y no vengas a esparcir mierda por estos lados wn corto de mente Lo interesante de la noticia es que se mostro que en algunas partes del oceano no existe oxigeno disuelto en el agua (el agua nunca deja de ser H2O, pero puede haber mas o menos oxigeno molecular O2 disuelto en ella, tal como el gas de la bebida que esta disuelto en el liquido hasta que uno la abre y empieza a irse), por lo tanto, no hay vida mas alla de los microorganismos y esto da el pie inicial para entender porque estas zonas se producen y como evitar su propagacion, especialmente pensando que el ser humano descarga contaminantes al mar y estos puedejn afectar la vida en las costas produciendo por ejemplo fenomenos como este. Es importante que se haga ciencia que nos permita entender como manejar sustentablemente nuestros recursos, ya que es un hecho que la raza humana produce desperdicios al por mayor, entonces vale mucho la pena que cientificos inviertan su tiempo en tratar de entender como minimizar los impactos que nuestras acciones tienen sobre el medio ambiente.