Sube la temperatura en La Haya: Chile denuncia que Perú presento documentos alterados.

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Hades, Dec 6, 2012.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. konterna2

    konterna2 Usuario Casual nvl. 2
    186/244

    Joined:
    Jan 12, 2011
    Messages:
    1,763
    Likes Received:
    3
    jaja me dio la wea con el video combo breaker jugare killer instinct un rato !!
     
  2. Hades

    Hades Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Joined:
    Dec 10, 2009
    Messages:
    39,916
    Likes Received:
    25

    Es cierto, pero la diferencia es que la famosa de Ley de Pesca un gobierno chileno la podria revocar o nacionalizar la empresa o cualquier otro resquisio... pero si el mar se lo dan a Perú, sencillamente caga Chile y no hay nada que hacerle
     
  3. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 6, 2012
    Messages:
    16,448
    Likes Received:
    9,369
    [​IMG]
     
  4. notecreo

    notecreo Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jan 28, 2011
    Messages:
    3,309
    Likes Received:
    7
    frei, piñera, lagos, bachelet = derecha. q tanto alegai si la derecha ha cagado a chile.


    en cuanto al tema, ojala q piñera no la haya cagado con su ultimo discursito.

    ojalá q no gane peru, solo para q no salgan los milicos de pc a reclamar por la sangre de "cholos"....patetico.

    en fin, gracias derecha por meternos en este atado. igual es penca perder lo q le nuestros antepasados le robaron a nuestros vecinos.
     
  5. agumon_sexual

    agumon_sexual Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Apr 13, 2012
    Messages:
    1,173
    Likes Received:
    1
    si eso es cierto cagaron los cholos
     
  6. Walter Nelson

    Walter Nelson Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    May 6, 2012
    Messages:
    16,448
    Likes Received:
    9,369

    Le quitamos en una guerra que no comenzamos. y ellos aceptaron sus perdidas con sendos tratados oreados y sacramentados. también recuerda que nosotros perdimos territorio en esa guerra. y se puede decir perfectamente que chile perdió mucho mas que lo que gano, diran que era territorio mapuche, indigena, tierra de nadie etc.. pero los vecinos chantajearon a chile y no a la "nación mapuche" . los argentinos se deben recagar de la risa cuando se acuerdan de que tienen petroleo gracias su "astucia". (por ahí se dice que también los ingleses estuvieron metidos en ese cuento).

    Peru va a ganar algo eso es casi seguro. chile va a perder mar y angelini el dominio del mercado de la harina y el aceite de pescado. pero ese sinverguenza lo compensara subiendo el precio de la comida para perros, de los yogures, snacks y todas las cosas que llevan pescado. El problema serio es si la haya se manda un fallo salomonico a pesar de que la postura chilena este plenamente ajustada a derecho. ¿que pasara si bolivia nos demanda? con el precedente de los fallos de la haya ya sabemos lo que puede suceder y no es nada bueno. Los pacifistas y los antifronteras me van a colgar por decir esto, pero chile pronto debería sacar a pasear los aviones y tanques a la frontera norte para imponer respeto. porque si los contribuyentes van a estar pagando 30mil millones de dolares en armas que no sirven ni cuando estamos en riesgo de perder territorio culpa de un tribunal que no ajusta sus decisiones al derecho internacional, entonces mejor deshacerse de esas webas.
     
  7. elmariox

    elmariox Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Jul 20, 2007
    Messages:
    8,717
    Likes Received:
    2
    alguien puede subir la imagen del documento??
     
  8. Levtraru

    Levtraru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    May 17, 2008
    Messages:
    4,191
    Likes Received:
    10
    Si es verdad que se eliminaron esas frases y/o parrafos entonces ya GANAMOS y el fallo debe ser uno solo... o sino... SE DESCONOCE EL FALLO....

    Aqui los textos de ambos tratados (1952 y 1954), lean detenidamente lo en negrita:


    [h=1]Declaración de Santiago (1952)[/h] Declaración sobre Zona Marítima

    1. Los gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias condiciones de subsistencia y de procurarles los medios para su desarrollo económico.

    2. En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos, a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos países.

    3. Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes, fuera del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición geográfica, poseen en sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales.

    Por las consideraciones expuestas, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, decididos a conservar y asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas del mar que bañan sus costas, formulan la siguiente DECLARACIÓN:

    I) Los factores geológicos y biológicos que condicionan la existencia, conservación y desarrollo de la fauna y flora marítimas en las aguas que bañan las cosas de los países declarantes, hacen que la antigua extensión de mar territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas riquezas a que tienen derecho los países costeros.

    II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

    III) La jurisdicción y soberanía exclusivas sobre la zona marítima indicada, incluye también la soberanía y jurisdicción exclusivas sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.

    IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los Estados respectivos.

    V) La presente Declaración no significa desconocimiento de las necesarias limitaciones al ejercicio de la soberanía y jurisdicción establecidas por el Derecho Internacional en favor del paso inocente e inofensivo, a través de la zona señalada para las naves de todas las naciones.

    VI) Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, expresan su propósito de suscribir acuerdos o convenciones para la aplicación de los principios indicados en esta Declaración, en los cuales se establecerán normas generales destinadas
    reglamentar y proteger la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les corresponde y a regular y coordinar la exploración y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común.

    Santiago, 18 de Agosto de 1952.

    JULIO RUIZ BOURGEOIS (Delegado de Chile), JORGE FERNANDEZ SALAZAR (Delegado del Ecuador), DR. ALBERTO ULLOA (Delegado del Perú), FERNANDO GUARELLO (Secretario General).



    [h=1]Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima (1954)[/h] Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Ecuador y Perú, de conformidad con lo acordado en la Resolución No. X, de 8 de Octubre de 1954, suscrita en Santiago de Chile por la Comisión Permanente de la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, Después de conocer las proposiciones y recomendaciones aprobadas en Octubre del año en curso por dicha Comisión Permanente, Han nombrado a los siguientes Plenipotenciarios: Su Excelencia el señor Presidente de la República de Chile, al Excmo. señor don Alfonso Bulnes Calvo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Chile en el Perú; Su Excelencia el señor Presidente de la República del Ecuador, al Excmo. señor don Jorge Salvador Lara, Encargado de Negocios a.i. del Ecuador en el Perú; y, Su Excelencia al señor Presidente de la República del Perú, al Excmo. señor don David Aguilar Cornejo, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Quienes; CONSIDERANDO:

    Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos; Que la aplicación de sanciones en estos casos produce siempre resentimientos entre los pescadores y fricciones entre los países que pueden afectar al espíritu de colaboración y de unidad que en todo momento debe animar a los países signatarios de los acuerdos de Santiago; y, Que es conveniente evitar la posibilidad de estas involuntarias infracciones cuyas consecuencias sufren principalmente los pescadores; CONVIENEN:

    PRIMERO: Establécese una Zona Especial, a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.

    SEGUNDO: La presencia accidental en la referida zona de las embarcaciones de cualquiera de los países limítrofes, aludidas en el primer considerando, no será considerada como violación de las aguas de la zona marítima, sin que esto signifique reconocimiento de derecho alguno para ejercer faenas de pesca o caza con propósito preconcebido en dicha Zona Especial.

    TERCERO: La pesca o caza dentro de la zona de 12 millas marinas a partir de la costa está reservada exclusivamente a los nacionales de cada país.

    CUARTO: Todo lo establecido en el presente Convenio se entenderá ser parte integrante, complementaria y que no deroga las resoluciones y acuerdos adoptados en la Conferencia sobre Explotación y Conservación de las Riquezas Marítimas del Pacífico Sur, celebrada en Santiago de Chile, en Agosto de 1952.

    EN FE DE LO CUAL, los respectivos Representantes Plenipotenciarios de los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, firman este documento en tres ejemplares, en Lima, a los cuatro días del mes de Diciembre de mil novecientos cincuenta y cuatro.

    Por el Gobierno de Chile: (Firmado:) Alfonso Bulnes C.
    Por el Gobierno del Ecuador: (Firmado:) J. Salvador Lara.
    Por el Gobierno del Perú: (Firmado:) David Aguilar C.




    Aqui unas yapitas, igual lean detenidamente lo marcado en negrita:

    [h=1]Decreto Supremo Nº 781 (1947)[/h] El Presidente de la República

    CONSIDERANDO:


    Que la plataforma submarina o zócalo continental forma con el continente una sola unidad morfológica y geológica;

    Que en dicha plataforma continental existen riquezas naturales cuya pertenencia al patrimonio nacional es indispensable proclamar.

    Que es igualmente necesario que el Estado proteja, conserve y reglamente el uso de los recursos pesqueros y otras riquezas naturales que se encuentren en las aguas epicontinentales que cubren la plataforma submarina y en los mares continentales adyacentes a ella, a fin de que tales riquezas, esenciales para la vida nacional, continúan explotándose o se exploten en lo futuro, en forma que no cause detrimento a la economía del país ni a su producción alimenticia.

    Que la riqueza fertilizante que depositan las aves guaneras en las islas del litoral peruano requiere también para su salvaguardia la protección, conservación y reglamentación del uso de los recursos pesqueros que sirven de sustento a dichas aves.

    Que el derecho a proclamar la soberanía del Estado y la jurisdicción nacional sobre toda la extensión de la plataforma o zócalo submarino, así como sobre las aguas epicontinentales que los cubren y sobre las del mar adyacente a ellas, en toda la extensión necesaria para la conservación y vigilancia de las riquezas allí contenidas, ha sido declarado por otros Estados y admitido prácticamente en el orden internacional (Declaración del Presidente de los Estados Unidos de América del 28 de setiembre de 1945; Decreto del Presidente de México del 29 de octubre de 1945; Decreto del Presidente de la Nación Argentina del 11 de octubre de 1946; Declaración del Presidente de Chile del 23 de junio de 1947).

    Que el artículo 37° de la Constitución del Estado establece que las minas, tierras, bosques, aguas y en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos;

    Que en ejercicio de la soberanía y en resguardo de los intereses económicos nacionales, es obligación del Estado fijar de una manera inconfundible el dominio marítimo de la Nación, dentro del cual deben ser ejercitados la protección, conservación y vigilancia de las riquezas naturales antes aludidas;
    Con el voto consultivo del Consejo de Ministros:

    DECRETA:

    1.- Declárase que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden a la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y extensión que abarque dicho zócalo.

    2.- La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualesquiera que sea su profundidad y en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren.

    3.- Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú, y de modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos. Respecto de las islas nacionales esta demarcación se trazará señalándose una zona de mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de doscientas millas marinas medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas.

    4.- La presente declaración no afecta el derecho de libre navegación de naves de todas las naciones, conforme al Derecho Internacional.

    Dado en la Casa de gobierno, en Lima, el día primero de agosto de mil novecientos cuarenta y siete.



    J.L. Bustamante i R. E. García Sayán



    [h=1]ACTA de 26 de abril de 1968[/h] Reunidos los Representantes de Chile y del Perú, que suscriben, en la frontera chileno-peruana, acordaron elaborar el presente documento que se relaciona con la misión que les ha sido encomendada por sus respectivos Gobiernos en orden a estudiar en el terreno mismo la instalación de marcas de enfilación visibles desde el mar, que materialicen el paralelo de la frontera marítima que se origina en el Hito número uno (N°.1).

    Previo un reconocimiento del terreno, una apreciación hecha desde el mar y el consiguiente cambio de ideas para el objetivo de la señalización que se proyecta realizar, los Representantes de ambos países acordaron someter al estudio y resolución de sus respectivos Gobiernos las proposiciones que se detallan:

    1.- Instalar dos marcas de enfilación con señalización diurna y nocturna; la marca anterior quedaría situada en las inmediaciones del Hito N°.1, en territorio peruano; la marca posterior estaría ubicada a una distancia aproximada de 1.800 metros de la marca anterior, en la dirección del paralelo de la frontera marítima, lo que la situaría al lado sur de la Quebrada de Escritos, en territorio chileno.

    2.- Las marcas tendrían las siguientes características:
    a) Torre anterior.- Estructura metálica no menor de 20 metros de altura, con paneles alternados para visibilidad, diurna y además, reflector de radar para todo tiempo;
    b) Torre posterior.- De características similares a la torre anterior y con los mismos elementos de señalización diurna y de reflexión de radar; pero con una altura estimada no menor de 30 metros sobre el nivel medio del mar (esto, sobre la base de que la diferencia de nivel apreciada entre ambas torres es de aproximadamente 10 metros).
    c) Los fanales para la identificación nocturna serían del tipo eléctrico de destellos, con una fuente de energía propia, cuyas características de visibilidad y alcance aproximado sea de 15 millas, con luminosidad para todo el horizonte y de color verde claro.

    4.- La construcción, instalación, mantenimiento y conservación de las torres corresponderían la anterior al Perú y a Chile la torre posterior.

    Finalmente, en vista de que el paralelo que se proyecta materializar es el correspondiente a la situación geográfica que para el Hito de concreto N°. 1 señala el Acta suscrita en Lima el primero de agosto de 1930, los Representantes sugieren se verifique por una Comisión Mixta la posición de esta pirámide antes de la realización de los trabajos que recomiendan.

    Se suscribe el presente documento en dos ejemplares originales de igual tenor, a los veintiseis días del mes de abril del año mil novecientos sesenta y ocho.

    (Firmado:) Jorge Velando Ugarteche, Ministro, Jefe del Dpto. de Fronteras del Ministerio de RR.EE.del Perú.


    (Firmado:) Cap.Nav. Jorge Parra del Riego E., Sub-Director de Hidrografía y Faros del Ministerio de Marina del Perú.

    (Firmado:) Cap.Corb.(R) José L. Rivera L.A., Especialista en Hidrografía del Ministerio de Marina del Perú.

    (Firmado:) Ing. Alejandro Forch Petit, Jefe Dpto. Límites Internacionales del Ministerio de RR.EE. de Chile.

    (Firmado:) Cap.Nav.(R) Alberto Andrade T., Consultor Marítimo del Ministerio de RR.EE. de Chile
     
  9. elsurfeadorplate

    elsurfeadorplate Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Aug 14, 2011
    Messages:
    3,820
    Likes Received:
    3
    Peruanos bostas
     
  10. Luluciffer

    Luluciffer Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Dec 7, 2012
    Messages:
    21
    Likes Received:
    0
    Si es cierto, y sumando la jugada del abogado Australiano al citar el libro de cierto abogado de la defensa peruana, en donde se le da la razón a Chile en cuanto a que sí existe un límite establecido en la zona marítima, entonces las apelaciones peruanas de la próxima semana serán sumamente débiles, y algo de ventaja se podría obtener. De todas maneras, quien se lleve ese pedazo de mar lo entregará a privados, y no a su correspondiente pueblo.
     
  11. cfernand123

    cfernand123 Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Sep 22, 2009
    Messages:
    4,873
    Likes Received:
    178
    La salida de protocolo del Juez de hoy y su pregunta, creo que tiene todo para que perdamos.
     
  12. [N]aZaR'BrєєZy!

    [N]aZaR'BrєєZy! Usuario Habitual nvl.3 ★
    186/244

    Joined:
    Sep 5, 2009
    Messages:
    10,665
    Likes Received:
    0
Thread Status:
Not open for further replies.