[HC] La matanza de Santa María

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Rotten, 21 Dic 2012.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Rotten

    Rotten Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    23 Ene 2012
    Mensajes:
    42.345
    Me Gusta recibidos:
    2
    La Matanza de Santa María

    [​IMG]

    Wenas hace tiempo que no pasaba por acá, así que aprovecho la fecha para rememorar uno de los peores acontecimientos del Chile del siglo XX, la matanza de Santa María.



    Contexto


    La vida en la Salitrera

    [​IMG]


    La bonanza del salitre implico un éxodo de gran relevancia a los territorios del norte, de todas partes del país masas de gente partían al norte con la ilusión de mejorar sus condiciones de vida, sin embargo el asunto no era tal como se promocionaba. Las condiciones sociales de los mineros en las oficinas salitreras era lamentable, largas horas de trabajo en ambientes precarios, malos salarios, el abuso en las pulperías eran entre otros los principales problemas que debían enfrentar los mineros. Poco a poco comenzaron a surgir de forma espontanea diversos grupos obreros que buscaban mejorar sus condiciones tanto laborales como sociales, esto se evidencia en lo expuesto en el periódico "La voz del obrero" que un 21 de Noviembre de 1907 decía:




    1. . La elevación de sus salarios de acuerdo al alza del costo de la vida, salarios que un de tres años habían perdido la mitad o más de su capacidad de compra.
    2. Que las fichas con que se les cancelaban el jornal, fuera cambiada a la par, sin recortarle el valor, como lo hacía corrientemente los patrones.
    3. Exigían poner fin a los abusos de los que eran víctimas en las pulperías. Para ello solicitaban la libertad de comercio, o sea que pudieran ingresar a la oficina vendedores particulares. Por otro lado, pedían que se colocara en la afuera de la pulpería una balanza y una vara, para comprobar que no les robaban, como era habitual, en los pesos y medidas.
    4. Solicitaban que las chancadoras (donde se trituraba el caliche) y los cachuchos (donde se hervía éste a altas temperaturas) fueran rodeados con rejas de hierro para evitar –como acontecía con frecuencia- que un obrero resbalara y cayese dentro de ellos encontrando una horrible muerte.
    5. Solicitaban que los patrones debían entregar en forma gratuita un local para que funcionara una escuela nocturna.





    El inicio del Movimiento


    Ante la negativa que los patrones dieron a las peticiones de los obreros, estos decidieron irse a huelga un 10 de Diciembre de 1907, pero nuevamente sus demandas no fueron escuchadas. Rápidamente el movimiento huelguista comienza a expandirse a lo largo de la pampa, los datos indican que de las 84 oficinas salitreras que existían para la época 76 cesaron sus funciones, fue así como el 13 de Diciembre y ante la constante negativa de los empresarios los trabajadores deciden marchar hacia Iquique confiando en que el gobierno mediaría y de este modo podrían solucionar sus problemas



    Mientras tanto…

    El gran número de personas que adhirieron a este movimiento inmediatamente llamó la atención en el gobierno quien desde un principio se mostro reacio a poner fin al problema y tempranamente se mostro a favor de la posición de los patrones y empresarios (esto me suena parecido), y el mismo día en que los trabajadores marchaban desde la pampa, arribaba a Iquique el buque Blanco Encalada.
    Por otro lado el ministro del interior de la época Rafael Sotomayor comienza a comunicarse vía telegrama con el intendente subrogante de Tarapacá, ya en su primer telegrama se evidenciaba cual era la posición del gobierno ante este problema, en este Sotomayor expresaba: “Si huelga originare desórdenes proceda sin pérdida de tiempo contra los promotores o instigadores de la huelga; en todos los casos, debe prestar amparo a personas y propiedades”. En los posteriores telegramas Sotomayor mantiene su postura de no dialogar, como muestra aquí están dos mensajes de los telegramas que Sotomayor envía al intendente:

    -“Para adoptar medidas preventivas, proceda como en estado de sitio. Fuerza pública debe hacer respetar orden cueste lo que cueste. Esmeralda va en camino y se alista más tropa”. (16 de Diciembre 1907)

    -“Suspenda censores en los cables. Mantención censores obligaría a cables comunicar censura oficina internacional Berna, lo que debe evitarse para no producir alarma en el extranjero”. (16 de Diciembre 1907)



    La Marcha

    [​IMG]

    A medida que los trabajadores marchaban rumbo a Iquique poco a poca iban perdiendo la confianza en el gobierno, sucesos como los ocurridos en la oficina Buenaventura (en donde fueron asesinados 6 trabajadores y otros cuantos resultaron heridos) o el hecho de que la intendencia suspendiera (bajo mandato del gobierno) los derechos constitucionales hacían que el ambiente fuera bastante denso, sin embargo los trabajadores se mantuvieron firmes en su postura y continuaron su marcha.
    Ya en Iquique los trabajadores se agruparon en torno a la plaza Manuel Montt donde levantaron un precario campamento y otro grupo que se organizo al interior de la escuela de Santa María. Entre la noche del 20 y la madrugada del 21 de Diciembre la intendencia dictó el estado de sitio, la ciudad fue rodeada de militares y se ordenaba a los huelguitas marchar hacia el club hípico de la ciudad para posteriormente volver a sus oficinas salitreras. La negativa de los trabajadores no se hiso esperar y la tensión llegó a su máximo punto. La masacre era algo que podía percibirse en el aire.

    La Matanza


    El 21 de Diciembre de 1907, a las 15:30 horas la escuela de Santa María era rodeada por tropas de militares, las ametralladoras amenazaban con su presencia y dejaban claro que en cualquier momento la cosa iba a empeorar.
    Sin previo aviso los trabajadores se vieron sorprendidos por la ráfaga de balas que acribillaron bajo las órdenes del general Roberto Silva Renard la mayor parte de los hombres, mujeres y niños que allí se encontraban, tan grande fue la masacre que no se sabe bien el número exacto de muertos. Los testigos de la época afirman que desde el interior de la escuela salían sin parar carretones de basura llenos de cadáveres que eran trasladados con el fin de desaparecer los cuerpos de los trabajadores asesinados, también está el relato de Tancredo Pinochet (historiador de esa época) quien cuenta: “Un profesor primario me mostró el patio de los caídos. Esta tierra es nueva, me dijo, la pusimos nosotros con los alumnos. La otra, empapada con sangre, quemó todas las plantas y las flores. Hubo que sacar casi medio metro de tierra y cambiarla para lo que plantáramos allí volviese a florecer”.
    Pero no basto con el asesinato de miles de obreros, los que lograron sobrevivir fueron fuertemente perseguidos y reprimidos por las autoridades de la época.
    La impunidad con que este hecho fue tratado es algo patético, ninguno de los militares que dirigieron la matanza fueron enjuiciados, es más, el "valiente soldado" Roberto Silva Renard fue condecorado y alcanzo a tener un puesto como director de la fábrica de cartuchos del ejercito.

    [​IMG]


    ¿Cuáles fueron los objetivos de la masacre?



    Por qué motivo asesinar a trabajadores de un movimiento pacífico que buscaba como única pretensión la mejora de sus condiciones de vida. Primero hay que precisar que esta matanza no es un hecho aislado ya en 1903 el ejercito asesina premeditadamente a cientos de trabajadores portuarios en Valparaíso por demandar cosas parecidas a lo que pedían los trabajadores salitreros, y en 1905 en Santiago de produce la matanza del impuesto de la carne donde el ejercito masacra a la población defendiendo los intereses de la oligarquía (con esto se reafirma la tradición oligarca y represiva del ejército chileno).
    La masacre ocurrida en Santa María no significa solo la supresión del movimiento obrero de los salitreros, es también un ataque al movimiento obrero en general, con lo ocurrido en Iquique comienza también la persecución del movimiento sindical chileno diversas mancomunales son perseguidas y disueltas reflejando así cuales eran (o son) los verdaderos intereses de los grupos dominantes.

    A 105 de lo ocurrido en Santa María más que nunca tenemos que tener presente el recuerdo de los trabajadores asesinados, que su recuerdo sirva para que los que creemos en un Chile distinto no paremos de luchar.


    “La sangre vertida es semilla que germina haciendo nacer nuevos luchadores (…) en todas las edades, donde hubo tiranos, hubo rebeldes”.



    No es mi estilo de música pero supongo que les guste o no todos cachan la canción (pa que escuchen mientras leen)

    <span style="color:#ff0000;"><strong>

    Fuentes:
    - http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/sta-ma2/1/stamadocestop000041.pdf

    -http://luisemiliorecabarren.cl/files/la_roja_historia.pdf
     
    #1 Rotten, 21 Dic 2012
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Zaturnox

    Zaturnox Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    18 Feb 2011
    Mensajes:
    2.129
    Me Gusta recibidos:
    5
    ???Y hecharon abajo el colegio santa maria :( penaban brigido alli wn sobre todo el subterraneo :S
     
  3. angelonesta

    angelonesta Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    597
    Me Gusta recibidos:
    6
    Buena historia, yo me leí el libro Sta. Maria de las flores negras de Hernan Rivera. Librazo compadre!!!

    DIANTRES MALDITOS JUTRES!!!
     
  4. elandr3s

    elandr3s Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Nov 2008
    Mensajes:
    886
    Me Gusta recibidos:
    1
    Han tratado de borrar esto de la historia sangrienta de este país.
    PERO NO LO LOGRARAN.
     
  5. jimmorrison300

    jimmorrison300 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    22 Abr 2009
    Mensajes:
    985
    Me Gusta recibidos:
    7
    Lamentando lo sucedido en ese lugar me gustaria preguntarte ¿ Cuanta gente Murio en ese evento?
     
  6. khael

    khael Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    15 Dic 2009
    Mensajes:
    731
    Me Gusta recibidos:
    1
    UNA PENA INMENSA DE VERDAD ME SENTI MAL POR QUE SIEMPRE PASA LO MISMO EN ESTE PAÍS, PERO BUENO YA ESTAMOS EN NAVIDAD ASI QUE A CANTAR VILLANCICOS......:p
     
  7. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    33.423
    Me Gusta recibidos:
    53
    Datos de hechos posteriores

    Antonio Ramón, español al igual que su hermano, el cual murió en la masacre de la Escuela Domingo Santa María vino de Argentina a vengar a su hermano. Llegó a la pampa salitreras en busca de información sobre su hermano de donde regreso a la Argentina. Volviendo a Chile 3 meses antes de atentado contra Silva Renard. Durante esos años -7 en total- se dedico a planificar la muerte del general asesino. El amor por el hermano desaparecido y el recuerdo acaecido no le permite vivir en paz consigo mismo, mientras no se haga justicia y no se reestablezca el orden que existía anteriormente. Es esta fuerza interior la que lo impulso a cruzar la cordillera y completar su misión. Ha planeado hasta los detalles más mínimos, incluso el momento en que cumplía la venganza se quitará su propia vida con el veneno traído desde Argentina.

    Escoge el mes de la masacre y una fecha cercana a ella: el domingo 14 de diciembre de 1914. Antonio inicia su venganza tras siete años de esperas, de dudas y de ambiguedades. No lo impele la pasión momentánea, la ira de un dios, sino el sentimiento que lo impulsa a recuperar el equilibrio que se ha perdido, producto de la actitud del Gobierno y de la burocracia, cuyas ordenes no dudo en poner en práctica el General.

    En un costado del Parque Cousiño a las 10.35 hrs. Antonio Ramón ataca con una daga al General Silva, en los momentos en que este se dirigía a la fábrica de cartuchos -ex regimiento Tacna y hoy arsenales de Guerra-, de donde era Director.

    El atentado falló. Según el diario El Mercurio debido a que una señora impidió la consumación del crimen. Según el diario "La Batalla", periódico anarquista en la primera quincena de 1915, encabeza su crónica de esta manera

    "21 de Diciembre de 1907-1914: Aniversario de la horrenda masacre de Iquique. El Asesino - El Vengador

    El sanguinario militarote Silva Renard se cubre de gloria ametrallando sin piedad al pueblo trabajador de la pampa, el 21 de Diciembre de 1907, pero el 14 de Diciembre de 1914, un hijo de pueblo el obrero Antonio Ramón, hermano de una de las innumerables víctimas caídas en aquella luctuosa jornada proletaria intenta hacer justicia por su propia mano vengando a los caídos. Cinco puñaladas le asesta al masacrador, pero al oír las quejas de la cobarde fiera que se agarra con ambas manos a la reja de una ventana gimiendo como un chiquillo, el injenuo y sentimental obrero arroja su daga y huye perseguido por una jauría de perros policíacos que lo acosa por todas partes hasta apresarlo...".

    Antonio Ramón fue condenado a cinco años de presión. Después se pierden sus pasos y su existencia. Se completa el circulo de su vida errante. Su victoria fue sin esperanza, pero fue el sacrificio para redimir y redimirse. En cuanto a Roberto Silva Renard quizá si las puñaladas, el dolor de su recuperación le permitieron recapacitar sobre su actuación en Iquique. Su temple de soldado sufrió un revés, pues sabemos que toda crisis personal que nos acerca a la muerte nos obliga a una revisión de nuestras acciones. El General uso hasta el resto de sus días un parche de color negro en su ojo izquierdo, una de las heridas comprometieron los órganos de la vista. Fijo su residencia en Viña del Mar, donde falleció el 7 de Junio de 1920. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General de Santiago.



    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  8. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    vale por el tema compa, y gracias gupav por ocmplementar la info

    solo puedo decir PROHIBIDO OLVIDAR!!!
     
  9. Maicol

    Maicol Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    10 Abr 2007
    Mensajes:
    817
    Me Gusta recibidos:
    1
    Conocia la historia... muchas gracias por el aporte.
     
  10. Garage Matt

    Garage Matt Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    23 Jul 2011
    Mensajes:
    3.167
    Me Gusta recibidos:
    1.167
    excelente aporte, y el libro que indican arriba "santa maria de las flores negras" de hernan rivera letelier es buenismo. la historia de nuestro pueblo es nuestra arma contra el futuro.
     
  11. edu78

    edu78 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2011
    Mensajes:
    7.627
    Me Gusta recibidos:
    551
    Esta historia me la pasaron en la básica por ahí, los ochenta, estabamos todos callados y conmovidos por la historia, es la clase de historia mas recordada por mi.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas