[HC]historia de la popular playa de cartagena, que el lumpen apesto

Discussion in 'Cementerio De Temas' started by Xarlydj, Feb 10, 2013.

Thread Status:
Not open for further replies.
  1. Xarlydj

    Xarlydj Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    27/41

    Joined:
    Aug 15, 2009
    Messages:
    46,262
    Likes Received:
    114
    la historia de uno de los balnearios mas hermosos del pais convertido en un chiquero actualmente por la ignorancia de sus turistas


    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: titulo_nota_cafe, align: left"]Cartagena: De la opulencia al lumpen[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: tablapadding, align: left"][/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_bajada, align: left"]El que otrora fue el balneario top de la glamorosa burguesía criolla hoy es una playa popular, sucia y maltenida, cuyos antiguos palacios y casonas han sucumbido a los embates del tiempo, la desidia y las políticas desafortunadas. Penoso testimonio de un pasado glorioso, Cartagena, en todo caso, sigue siendo Cartagena. Y no por nada es Monumento Nacional en la categoría de zona típica. Paradisíaco escenario de la europeizada sociedad de principios de siglo, epicentro de poetas, artistas y pensadores, alguna vez fue uno de los principales puertos del país y el primer destino turístico favorecido por la llegada del ferrocarril. Conversamos con Miguel Zambrano, periodista cartaginense y presidente de la Sociedad de Amantes de Cartagena.

    Por Rosario Mena[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"][TABLE="width: 99%"]
    [TR]
    [TD]
    [​IMG]
    Veraneantes en Cartagena, hacia 1920.
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    La historia de Cartagena se remonta a 1560, cuando llega a sus costas el Capitán Luis de Cartagena, escribano de Pedro de Valdivia de quien recibe estas tierras en encomienda. "Los españoles que tenían un sentido absolutamente imperial y muy práctico de la vida, se dan cuenta que la capital del reino está en Santiago y lo más próximo hacia el mar es San Antonio y Cartagena, y se encuentran con esta bahía", explica José Miguel Zambrano, Presidente de la Sociedad de Amantes de Cartagena y periodista encargado de cultura en la Cámara de Diputados.


    [​IMG]

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: subtitulo, align: left"]Epicentro agrario[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"]Siguiendo el lecho del río por el valle del Maipo, sin necesidad de atravesar cerros ni quebradas, los conquistadores llegan por tierra directamente desde la capital hasta la desembocadura del Maipo, en la zona de Tejas Verdes, a pocos kilómetros de San Antonio. Mientras que el camino a Valparaíso obliga a subir al valle del Aconcagua para luego descender hasta la bahía.

    En el siglo XVII la zona se convierte en gran productora de Trigo, el que es embarcado a Perú y España a través del puerto de Cartagena. Acorde con su condición de importante centro agrario, la región costera del valle central es cuna de una creciente burguesía criolla, que recibe tierras por encomienda y herencias estableciendo haciendas a lo largo del valle del Maipo, la zona de Melipilla y, hacia el sur, San Fernando y Curicó. "Estas burguesías comienzan a construir sus lugares de descanso -agrega Zambrano-. En el sur, en Concepción, es Dichato y Tomé; en Talca tienen Constitución; en San Fernando, Pichilemu. Después está Cartagena y más al norte Papudo. Viña es más reciente, su auge comienza en 1920, 1930. Para qué hablar de Algarrobo, Santo Domingo, Cachagua o Maitencillo. Son balnearios inventados, no tienen ninguna tradición. Incluso Zapallar. Cuando Cartagena es un balneario súper cotizado, en Zapallar está la casa de fundo y nada más".

    [​IMG]

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: subtitulo, align: left"]Balnearios a la europea[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"]Tras la Independencia, en la segunda década del XIX, la cultura europeizante de la clase ilustrada, se potencia con la integración en la sociedad chilena de ingleses, franceses, alemanes, imprimiendo el sello europeo en la característica arquitectura ecléctica que identifica a estos balnearios. "Se copian los balnearios europeos. Incluso se traen casas prefabricadas", cuenta el periodista. Ya en 1850 Cartagena se perfila como el balneario de Santiago. El logro de una cierta estabilidad política y el apogeo económico debido la explotación de las salitreras del norte, y al alza de las exportaciones de madera y trigo, propician el bienestar que impulsa el desarrollo urbano de Cartagena, convirtiéndolo en centro de descanso, vida social y buen pasar. "La gente comenzó a comprar aquí casas de veraneo. El tren llegaba hasta Leyda, y desde ahí se venían en carreta con bueyes, se demoraban 3 días. Traían muebles, pianos, baúles. Era terrible. La gente se venía en septiembre y se volvía en Semana Santa. Los niños no iban a la escuela, tenían institutrices. Se educaban en la casa. Y los papás vivían de las rentas".

    Entre 1890 y 1930 la ciudad vive su época de gloria. El fortalecimiento de la economía tras la guerra del Pacífico induce un rápido crecimiento de todos los balnearios situados en la zona central, en tanto que Valparaíso se consolida como puerto y centro comercial, contando con la Playa Las Torpederas, en el sector de Playa Ancha, como lugar de descanso fundado por la influyente colonia inglesa. "Tú puedes ver que la costanera que está entre El Membrillo y las Torpederas es similar al paseo de Cartagena", observa Zambrano.


    [​IMG]

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: subtitulo, align: left"]Reducto liberal[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"]La Revolución del '91, tras la muerte de Balmaceda, define el perfil social que adquiere Cartagena, identificándose con la intelectualidad liberal y laica, en contraste con el conservadurismo católico. "La mayor parte de la gente que se ha instalado aquí proviene de familias tradicionales, pero que han vivido en Europa, son liberales y bohemios. Y son balmaceditas. Los conservadores no toleraron vivir con los derrotados y se fueron a un lugar que se llamaba las Playas Blancas de Cartagena. Lo que hoy es Las Cruces. Y allí reproducen Cartagena en chico. Y copian las casas, pero estas casas miran a Cartagena y nunca les da el sol. El pobre Nicanor Parra está ahí amohosándose".

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD]
    [​IMG]
    ?​
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]

    En 1920 el tren llegó hasta la mismísima playa de Cartagena, multiplicando exponencialmente la cantidad de turistas, lo que es habitualmente sindicado como el origen de la decadencia del balneario. Versión que Zamorano desmiente tajante: "La muerte de Cartagena fue mucho más lenta de lo que la gente cree. El ferrocarril era una institución, un patrimonio. Esta estación fue el primer terminal turístico que tuvo Chile", señala en alusión a la Estación que actualmente está siendo restaurada por iniciativa municipal. "A fines de los años 50 la cosa se dislocó. Cartagena ya no era puerto exportador porque estaba San Antonio, aquí la gente llegaba a veranear, salvo unas pocas personas, entre ellos el papá de Patricio Tombolini, que vivía en Cartagena y trabajaba en Santiago y todos los días se tomaba el tren ida y vuelta. La decadencia se produce al final del gobierno de Ibáñez y principios del de Alessandri".


    [​IMG]


    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: subtitulo, align: left"]Playa para todos[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"]En consonancia con su estilo de gobierno populista, que incluyó la elaboración del Código del Trabajo para defender los derechos de los obreros, el General Ibáñez del Campo promovió las vacaciones de los sectores de escasos recursos en el balneario más cercano a la capital. E inició con ello un proceso de degradación urbana y ambiental que sería rematado por el gobierno democratacristiano de Eduardo Frei Montalva, con la creación de campamentos populares y la institucionalización de las llamadas Colonias de Veraneo. "Institucionalizaron la rasquería -sentencia el periodista-. La gente no tenía ni agua potable. Eran puras casuchas insalubres. Se creó el camping El Ensueño".

    Como consecuencia de esto, se produce la segregación social de Cartagena, en dos grupos separados por el rompeolas. En los años '60, la Playa Chica es ocupada por los veraneantes, como se denomina a los propietarios de casas de residentes durante los 3 meses del verano. Mientras que en la Playa Grande se desparraman los turistas, trabajadores con sus familias que vienen a pasar el día o el fin de semana. "Llegaban hasta 27 trenes en un día. Eran masas populares, pero no lumpen. Ahora sí que estamos llenos de lumpen", aclara Zambrano, quien describe la contrastante formalidad reinante en el sector acomodado: "Para ir a la Playa Chica tenías que vestirte como si fueras a la iglesia".

    Orden y corrección que habían sido parte de la cultura cartaginense en sus tiempos de reluciente balneario. "Había una disposición municipal que decía que en Cartagena estaba prohibido caminar en la vía pública a pie y torso desnudo. La gente tenía que salir bien vestida. Las carpas instaladas en la playa para las familias veraneantes, estaban marcadas con letras y números de acuerdo al propietario. El 15 de diciembre la familia le pagaba a un carpero para que les armara las carpas, que permanecían instaladas hasta el 15 de marzo. En la playa había 3 entradas, por donde pasaban los carritos con las carpas, que estaban pegadas al muro y todo su equipamiento. En cada entrada había un carabinero. No se podía entrar con cocaví a la playa".


    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD="class: subtitulo, align: left"]Adiós a las carpas en la arena[/TD]
    [/TR]
    [TR]
    [TD="class: texto_nota, align: left"]El creciente aumento de turistas, y el progresivo alejamiento de los veraneantes tradicionales, que, ya menos cómodos con el ambiente, no se instalan durante todo el verano, habría sido aprovechado por los carperos, que arriendan las tiendas familiares a los visitantes de fin de semana. "El municipio empieza a multar a los propietarios, a ponerles impuestos, y destruyen el sistema de carpas", explica el periodista. Desaparece así la legendaria imagen de las carpas sobre la arena, que identifica a la playa de Cartagena.


    [​IMG]

    "Cartagena era más importante que Mar del Plata o que Punta del Este -afirma Zambrano-. Pero en los años 60 se fue al chancho. Y mi compañero Allende siguió más o menos con la misma política. De que fuera un lugar popular. Pero el que termina de acuchillar esto es Pinochet, que pone buses populares para todos lados. Aquí había una posta buenísima, colegios. Destruyen todo, porque consideran que esto es "rascagena" y hay que favorecer otros lugares. Los milicos se tomaron gran parte de Papudo, por ejemplo".

    [TABLE="width: 100%"]
    [TR]
    [TD]
    [​IMG]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]
    [/TD]
    [/TR]
    [/TABLE]



    actual flaiterio

    [​IMG]




    Fuente: http://www.nuestro.cl/notas/rescate/historia_cartagena
     
    #1 Xarlydj, Feb 10, 2013
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  2. Sergio_25

    Sergio_25 Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Jan 22, 2013
    Messages:
    246
    Likes Received:
    3
  3. MeiTer.CTS

    MeiTer.CTS Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Sep 5, 2008
    Messages:
    339
    Likes Received:
    1
    Ahora llega dar lata ir a esas playas
    te encontrai con cada wn ...
     
  4. newtaker

    newtaker Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Mar 27, 2007
    Messages:
    19,010
    Likes Received:
    6
    Interesante.

    Gracias por el tema. Ahora aprendí algo nuevo :D

     
  5. petrucci1989

    petrucci1989 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Mar 31, 2010
    Messages:
    1,173
    Likes Received:
    4
    interesante articulo wn, lo lei entero
     
  6. elrond_elf

    elrond_elf Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Aug 1, 2010
    Messages:
    40,849
    Likes Received:
    5
    esas playas ahora son para ir con una libretita e ir anotando cada nombre que escuchas, para después cagarte de la risa jajajaj
     
  7. El*Patron

    El*Patron Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    May 26, 2010
    Messages:
    14,376
    Likes Received:
    14
    vale la info


    más de un wn del portal irá o esta con su familia a esa playa culiá y capaz que con tu post se suicide el qlio ajoajjao

     
    #7 El*Patron, Feb 11, 2013
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  8. e.l.M.a.t.i.a.s

    e.l.M.a.t.i.a.s Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Jan 31, 2010
    Messages:
    4,570
    Likes Received:
    57
    #8 e.l.M.a.t.i.a.s, Feb 11, 2013
    Last edited: Feb 11, 2013
  9. Xarlydj

    Xarlydj Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Joined:
    Aug 15, 2009
    Messages:
    46,262
    Likes Received:
    114

    jajajaa en todo caso wn hay cada weon
     
  10. Nacholino

    Nacholino Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Joined:
    Oct 27, 2009
    Messages:
    26,183
    Likes Received:
    3
    A mi me encanta Cartagena, ir con mi abuela y mi mama que trabajaron por años ahi, y escuchar sus historias de los años buenos incluso hasta las lagrimas, opaca cualquier grupo de flaiterio-.
     
  11. the vexer

    the vexer Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Joined:
    Nov 9, 2008
    Messages:
    399
    Likes Received:
    7
    tenes razon
     
  12. Phili

    Phili Usuario Casual nvl. 2
    27/41

    Joined:
    May 2, 2013
    Messages:
    845
    Likes Received:
    55
    Cartagena es una comuna bonita, todavia quedan algunos palacios pero necesitan una remodelacion. A visitar durante la primavera.
     
Thread Status:
Not open for further replies.