++++ Evidencia de estructuras antiguas en la luna y algunos estudios a Marte ++++

Tema en 'Ovni Aventura' iniciado por perezpicaro, 20 Feb 2013.

  1. perezpicaro

    perezpicaro Usuario Casual nvl. 2
    17/41

    Registrado:
    24 Nov 2010
    Mensajes:
    6.950
    Me Gusta recibidos:
    10
    Este material fué liberado por el Sr. Ken Johnston, él es un ex empleado de la NASA encargado del Departamento de Control de Datos y Fotos de la Nasa en las misiones Apollo, participo activamente en las misiones de exploración a la luna.




    SI LA NAVE ENCONTRÓ AGUA, ¿LO HABRÍA PASADO POR ALTO?
    [h=1]¿Se equivocó la sonda 'Viking'?[/h]

    MADRID.- En el año 1976, una sonda de la NASA, la 'Mars Viking' consiguió aterrizar en Marte. Era la primera misión astrobiológica de esa década, y con los resultados obtenidos fueron multitud los científicos que aseguraron que no había vida en nuestro planeta vecino. Tres décadas después, tras analizar de nuevo los datos de la misión y compararlos con otros obtenidos en Río Tinto (Huelva), un equipo de científicos asegura que, si hubiera descubierto agua en Marte, la 'Viking' lo habría pasado por alto. Sus instrumentos científicos no estaban bien diseñados.
    La investigación ha sido dirigida por el profesor Rafael Navarro-González de la Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con el doctor Christopher P. MCKay de la NASA y el español Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología del Consejo Superior de investigaciones Científicas (CSIC). Y según sus conclusiones, los instrumentos utilizados por la 'Viking' podrían haber destruido los indicios de vida que pudieran existir en las muestras tomadas del planeta. El estudio, que sugiere el desarrollo de nuevas herramientas y estudios sobre la posibilidad de vida en Marte, se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
    Las conclusiones de los experimentos de la misión 'Viking' establecieron que en la superficie de Marte las condiciones eran tan oxidantes que impedirían el desarrollo de la vida. Todo ello se fundamentaba en la no detección de moléculas orgánicas por cromatografía en muestras del suelo marciano. Algo por otro lado casi evidente, dado que la nave fue fabricada a principios de los años 70.
    "El material que se instalaba por entonces en las naves era técnicamente muy inferior al que tenemos disponible hoy en día. Es lógico que entonces no encontraran 'vida', y que no hallaran rastro de agua, porque hoy, con los medios que tenemos, sólo hemos encontrado agua helada en los polos o bajo la superficiem, y eso no lo podían ver las 'Viking'", aseguró a elmundo.es Agustín Chicarro, experto en geología planetaria y jefe científico de la misión 'Mars Express' de la Agencia Espacial Europea.
    [​IMG][​IMG]
    Reconstrucción de la 'Viking' posada en Marte. (Ilustración: NASA)



    Según explicó Ricardo Amils, "teniendo en cuenta las elevadas concentraciones de hierro que hay en Marte, se le ocurrió al responsable del proyecto, el profesor Rafael Navarro-González, que quizá el protocolo de calentamiento de las muestras antes de su procesamiento en el cromatógrafo de gases en presencia de hierro era responsable de la degradación de la materia orgánica y por lo tanto de su no detección".
    Amils señala que el trabajo precisamente se ha desarrollado para demostrar que esta hipótesis es cierta utilizando distintos tipos de muestras procedentes de diferentes análogos terrestres de Marte. De entre ellos las muestras procedentes de Río Tinto son importantes ya que hoy en día este sistema se considera un buen análogo marciano debido a los minerales que en él se encuentran (jarosita, oethita, hematites), identificados por los robots MERS ('Mars Exploration Rovers') en la superficie de Marte, y en el caso de la Faja Pirítica Ibérica producidos por la actividad microbiológica.
    Los resultados obtenidos muestran que la presencia de óxidos y sulfatos de hierro en distintas muestras destruye la materia orgánica endógena de las mismas, por lo que se sugiere la conveniencia de que en las futuras misiones de reconocimiento planetario se desarrollen nuevas metodologías para la detección de materia orgánica.
    Navarro-González explicó que el análisis químico del suelo marciano realizado hace 30 años por las dos sondas "indicó la ausencia total de materia orgánica en la superficie". "Este resultado fue utilizado como el argumento más sólido para descartar la presencia de vida y determinar que Marte es un planeta estéril, carente de materia orgánica", señaló el investigador, que trabaja en el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México.
    Las muestras ricas en jarosita (mineral compuesto de hierro) extraídas de las aguas de Río Tinto, que guardan similitudes con las condiciones de vida en Marte, fueron "particularmente determinantes" en los primeros resultados de la investigación.
    Los sedimentos recogidos demostraron que los altos niveles de hierro presentes en la superficie del planeta rojo "habrían oxidado los compuestos orgánicos a dióxido de carbono", pasando por ello inadvertidos por los equipos de la misión de la NASA. "El instrumental analítico de las sondas sí detectó la presencia de dióxido de carbono, pero se atribuyó a una fuente atmosférica o inorgánica", aclaró el científico mexicano. Además de Río Tinto, los investigadores analizaron muestras procedentes de los valles de Panoche, en California, (EEUU), de desiertos como los de los Valles Secos Antárticos, el de Atacama, en Chile y Perú, el de Mojave, en California, o el Sáhara, en el norte de Africa.

    Fuente: Elmundo.es


    [h=1]La Misión Viking hacia el Planeta Rojo[/h]El Proyecto Viking desarrollado por la NASA fue la culminación de una serie de misiones de exploración a Marte que empezó en 1964 con la sonda Mariner 4 ,y fue continuado con los vuelos de observación de las Mariner 6 y 7 en 1969, y la misión orbital de la Mariner 9 en 1971 y 1972. El proyecto Viking será recordado a lo largo de la historia por ser la primera misión en lograr posar una nave con seguridad sobre la superficie marciana. El procedimiento de las sondas era simple. De hecho se construyeron dos sondas idénticas compuestas por un Módulo Orbital y una Plataforma de Aterrizaje. Cada sonda orbital - módulo de aterrizaje realizaban el vuelo a Marte de forma conjunta, y juntos realizaban la etrada en la órbita marciana, para posteriormente separarse la Plataforma de Aterrizaje que descendía sobre la superficie del planeta.


    [h=2] Diseño de la Misión [/h]
    [​IMG] Ambas sondas Viking fueron lanzadas desde Cabo Cañaveral, Florida en la fechas siguientes:

    • Viking 1: 20 de Agosto de 1975.
    • Viking 2: 9 de Septiembre de 1975.
    Para evitar cualquier tipo de problemas de contaminación de las mustras que se tomarían de Marte por parte de organismos procedentes de la Tierra, las plataformas que aterrizarían en Marte fueron esterilizadas. La sonda empleó prácticamente un año en realizar su viaje hacia el Planeta Rojo. De este modo la Viking 1 llegó a la Órbita de Marte el 19 de Junio de 1976, mientras que la Viking 2 lo hizo el 7 de Agosto de 1976. Una vez posicionados en órbita, el equipo de búsqueda de los puntos de aterrizaje para las sondas analizó cuidadosamente las imágenes tomadas por las sondas orbitales y decidió que la primera localización seleccionada al diseñar la misión no reunía todas las condiciones de seguridad necesarias. Así pues, se analizaron puntos de aterrizaje próximos y finalmente la Viking 1 aterrizó el 20 de Julio de 1976 en la ladera oeste de Chryse Planitia (La Planicie de los Dioses) en las coordenadas 22'3 grados norte de latitud, 48'0 grados de longitud.
    Así mismo, el quipo certificó como no apropiada la zona de aterrizaje planeada para la Viking 2, despues de analizar las fotos de alta resolución obtenidas por la sonda, por lo que determinó una nueva zona de aterrizaje a 47'7 grados de latitud norte y 48'0 grados de longitud, en la Utopia Planitia, lugar donde se produjo el aterrizaje el 3 de Septiembre de 1976.
    En un principio se diseñó la misión Viking para garantizar su operatividad durante los 90 días siguientes al aterrizaje. Cada módulo orbital y Plataforma de Aterrizaje, sin embargo, mantuvieron su vida útil durante un largo período de tiempo adicional. De este modo, el módulo orbital Viking Orbiter 1 mantuvo su operatividad durante más de 4 años después de su llegada a Marte.
    La Misión Primaria del Proyecto Viking se dio por concluida el 15 de Noviembre de 1976, 11 días antes de la conjunción máxima del planeta (Su paso por detrás del Sol). Tras la conjunción, a mediados de Diciembre de 1976, los controles en la Tierra recuperaron la señal de Telemetría y las operaciones de Telecomando, y comenzaron las operaciones de la Misión Extendida.
    La primera nave que dejó de funcionar fue el Módulo Orbital Viking Orbiter 2, el 25 de Julio de 1978. La sonda había empleado todo su combustible gaseoso en sus Sistemas de Control de Altitud, el cual permitía apuntar sus paneles solares al Sol para mantener el suminstro de energía al resto de subsistemas. Cuando la nave perdió su orientación hacia el Sol, desde el JPL se enviaron los comandos para cerrar el suministro energético al transpondedor del Viking Orbiter 2.
    En 1978 se empezó a detectar la falta de combustible en el Sistema de Control de Altitud del Módulo Orbital Viking Orbiter 1, pero tras un estudio y una planificación del consumo de combustible, los ingenieros lograron mantener la posibilidad de que se continuara con el envío de datos a un ritmo más reducido durante otros dos años más. El suministro de gas acabó por agotarse y el suminitro electrico del Viking Orbiter 1 se desconectó el 7 de agosto de 1980, después de un total de 1489 órbitas de Marte.
    Los últimos datos procedentes de la Plataforma de Aterrizaje Viking Lander 2 legaron a la Tierra el 11 de Abril de 1980. La última transmisión del Viking Lander 1 a la Tierra fue el 11 de Noviembre de 1982. A pesar de los esfuerzos por mantener la comunicación con el Viking Lander 1 durante los seis meses y medio siguientes, la Misión se dio por concluida el 21 de Mayo de 1983.

    Humildemente hago estas simples preguntas .....desde que se mandó la 1º sonda de exploración a Marte 1964....porque 49 años despues se sigue estudiando este planeta con tanto énfasis??
    De donde sale la financiación de todos estos proyectos???...Hablamos de miles de milloness de dolares.

    A la luz de los últimos hallazgos, sostengo humildemente que la raza humana tiene mucho por delante y por detrás..........mucho futuro y mucho pasado desconocido y completamente increíble. El fin de este pequeño aporte es despertar el interés y abrir todo lo que se puede abrir nuestra concienciatomando directamente de las personas que se involucraron y se involucran en este maravilloso viaje a lo desconocido ...llamado universo. Gracias
     
    #1 perezpicaro, 20 Feb 2013
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. xlChiLe

    xlChiLe Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    18 Ene 2013
    Mensajes:
    32
    Me Gusta recibidos:
    0
    abia escuchado eso y es veerdad
     
  3. JAEGER

    JAEGER Usuario Leyenda nvl.7 ★ ★ ★ ★ ★
    712/812

    Registrado:
    9 Ene 2009
    Mensajes:
    119.845
    Me Gusta recibidos:
    92
    Buen tema man, algo cachaba de eso también, como siempre nos llenamos de incógnitas una vez más.
     
  4. The_cenobite

    The_cenobite Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    29 Ene 2010
    Mensajes:
    76.836
    Me Gusta recibidos:
    33
    wen aporte, leyendo aun
     
  5. judas_death

    judas_death Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    20 Feb 2008
    Mensajes:
    184
    Me Gusta recibidos:
    1
    Que buen tema esto es informacion interesante vale maestro!!