Viendo el video que les dejaré al final del tema, me nació crear un debate frente a este experimento. es primera vez que estoy acá, por lo que supongo que cometeré algunos errores. Bueno el tema es, un experimento que se hizo en España, en dónde ponen a dos niños de similar edad, sin importar si son del mismo sexo, y se les explica una situación, luego de eso, los autorizan a "merendar" dejándolos sentados frente a un plato cubierto. Me nacen varias observaciones frente a esta reacción. * Por qué un niño, tiene la capacidad casi innata de compartir, sin preguntar, ni pedir nada a cambio para más adelante? Me llamó también la atención el siguiente comentario bajo el video; cito: " Da que pensar, pero no es extrapolable al mundo real. Cada niño ha conseguido el sandwich por puro azar (sin ningún esfuerzo por su parte); sólo tiene que compartir con una persona; y sólo una vez.De hecho, casi todos los adultos habríamos compartido en una situación como la del vídeo. Pero, como digo, en el mundo real hay otros factores " * Tomando en cuenta el objetivo central del video, qué opinan? por qué siguen muriendo producto de la inanición, niños indefensos a través de todo el mundo? *Hacemos algo al respecto? Por mi parte, no hago mucho, más que de vez en cuando ir a algún hogar, a regalar algo de comida no perecible, o ropa. Saludos.
te respondo.... sabes por que se mueren niños de hambre en africa o en haiti... facil... por qeu en esos paises no hay ningun recurso natural que le interese al resto de los paises... no hay otra respuesta.
Creo que no son los únicos lugares, por algo dije "al rededor de todo el mundo"; en esos países es más conocido que todos TODOS mueran de hambre.
los niños son inocentes en un aspecto sicologico en la edad mas que nada entre los 3 y 7 años, cuando ya la persona se empieza a forjar con conocimienintos de caracter social sea comuncacion ente persona y empatia con los demas eso ya conlleva a una selectividad de que personas te es mas agradable compartir.
Hay una extensión de ese experimento (hecho en primates) en donde cuando los individuos deben realizar un esfuerzo por adquirir un alimento se lo reparten en proporción directa al esfuerzo realizado por cada uno. Cuando uno de los individuos no realiza esfuerzo alguno (se sienta a esperar que el otro obtenga el alimento) quien sí realizó el esfuerzo no comparte su alimento con el otro sujeto. Además, existe otro experimento en el cual se realizó la misma acción que en el video pero, a diferencia de este, cuando a los niños les daban el alimento nadie los estaba observando... adivina que ocurrió. El mundo de los niños no es tan hermoso como suponemos.
Yo no soy egoísta, de hecho siempre reacciono al igual que esos niños en cualquier momento. Es una forma de vida sabes? yo quiero algo mejor, y así es como mis amigos me han valorado. De llamarme NOBLE , no soy el mejor pero trato de serlo. ¿Por que hay hambre en el mundo? con un vídeo compartiendo un sandwich no te da la respuesta, creo porque sinceramente la gente se enrrolla en su propia mierda, como no pasan hambre se preocupan de otras cosas , es mas facil ignorar que hacer algo.
Me parece que la razón del porqué ellos compartieron el alimento fue porque ellos no sentían que dicho alimento les pertenecía por algún factor precedente. Ambos estaban en igualdad de condiciones. El niño, inteligentemente, entiende que ese pudo haberle tocado a cualquiera de los dos, y lo justo sería compartirlo. El niño va desarrollando un sentido de justicia, más o menos claro, a una edad bastante temprana, y eso explicaría que lo compartiera. Cualquiera que ve eso, entiende que lo justo es compartirlo. Ahora, claro, no pasaría con todos los niños, siempre va a existir ese niño que no se crió de una forma que favorezca su sentido de justicia. Ahora, el video plantea una interrogante que es independiente de esta idea de generosidad y egoísmo. ¿Por qué hay gente que se muere de hambre? Porque los sistema nacionales económicos, sociales, políticos, incluso culturales, no favorecen la intervención de los gobiernos en una eliminación directa de la pobreza. Es decir hay premisas casi intocables, como lo son las del liberalismo económico, y eso lleva normalmente a la pobreza. Es un sistema injusto. ¿Qué le queda a uno como un civil más? Compartir lo que tiene con lo más necesitados. ¿Por qué no se hace? Porque existen factores que determinan en algunas personas la idea de que lo que se ganó en una circunstancia dada fue por su propio esfuerzo, y por ende, lo justo es que él o ella lo mantengan. Se comparte, pero no lo suficiente. ¿Somos egoístas? No lo sé, me parece que en general la gente no es egoísta, es decir no se preocupa excesivamente por sí mismo, pero sí hay falta de generosidad. No se preocupan excesivamente como para decir que se es egoísta, pero sí normalmente no se preocupan lo suficiente como para ayudar lo necesario a otro. De todas maneras, estos actos filantrópicos que pueden tener las personas no son determinantes para que otros seres humanos no se sigan muriendo de hambre. Hace falta eso, la solidaridad, y además cambiar los sistemas en los que estamos inmersos, que en general, son bastante pro injusticia-social.
Este tema, si prende, nos llevará al debate sobre si prima la "determinación biológica" o la interacción social en las conductas humanas. El experimento que funda tu tema, nos entrega base de análisis, para intentar determinar una constante en las conductas humanas; ya más solidarias, ya más egoístas. Buen tema, bienvenida a la zona de debates. P.S., echa un eyes a estos dos autores: Jean Jack Rousseau, Thomas Hobbes. Del primero recomiendo, "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres" "El contrato social". Del segundo, "Leviathan". Son los exponentes máximos de la bondad y de la malignidad del ser humano, respectivamente.
Somos animales. Por eso no se debe empezar jamas por teoria politica (o psicologia), sino por biologia. Una vez descubras que variables son biologicas y cuales no, entonces puedes aventurarte a tildar a esta como un problema politica, a esta otra como uno sociologico, y etc. Proceder de esa manera es haber aprendido no una leccion de metodologia, sino una leccion de humildad. Y es que estamos predispuestos a explicarnos en terminos dignificantes (el sentido de la justicia!, oh ! somos un animal justo!) que en mecanisticos, y eso esta mal. Por eso antes de pasar a esto: opino que se deberia hacer un parentesis y considerar esto: Exacto, evidencia etologica y teoria evolucionista aplicada a la conducta humana. Y una vez hecho esto, el comentario que cita la creadora cobra sentido. """"""Da que pensar, pero no es extrapolable al mundo real. Cada niño ha conseguido el sandwich por puro azar (sin ningún esfuerzo por su parte); sólo tiene que compartir con una persona; y sólo una vez.De hecho, casi todos los adultos habríamos compartido en una situación como la del vídeo. Pero, como digo, en el mundo real hay otros factores """"" Si el concepto de justicia no es biologico, el concepto de altruismo si lo es, y ese es el pertinente. El altruismo, que se puede traducir en otros terminos mas sugerentes (como justicia) pero hacerlo no tiene sentido, es un comportamiento adaptativo, un factor que incrementa la posibilidad de supervivencia de un individuo. Lo importante de este mecanismo para el debate es eso mismo. El individuo la emplea (sus genes le hacen emplear, mejor dicho) para incrementar su posibilidad de supervivencia, porque un grupo trabajando en equipo es mas productivo que un grupo de llaneros solitarios (sociedad). Osea es un mecanismo utilitario: yo lo uso para beneficio mio. ¿En que momento se vuelve tan dulce? Pues cuando un observador externo se mezcla, un juzgador, que es por supuesto, absolutamente irrelevante si se esta interesado en el mecanismo evolutivo mismo. De modo que juicios sobre justicia innata son inpertinentes. Esta clase de altruismo es el que observamos en la sociedad actual, y obedece al mismo principio que inspira a las mamas murcielagos a alimentar no solo a sus crias, sino a las de sus amigas; a los mamas leonas a andar juntas, etc. La unica diferencia es que nuestro altruismo es mas sofisticado, eso es todo. Llegado a este punto, sí vale intercalar otras disciplinas, pero la cosa se hace bastante compleja. Pero coincidiran que este camino dilatado no fue ocioso, ves que votamos el conecpto de justicia innata a la basura, y eso es bastante y tiene muchas implicancias. Solo imaginen de que otro lastre podriamos desahacernos viendo con mas detalle. Punto aparte, con la pregunta de hambruna mundial se le cruzaron los cables. saludos a todos.
El contexto es el que influye, si pusiéramos a 2 niños con con hambre quizás tendríamos otro resultado. por el contrario si pusiéramos a 2 niños criados de manera muy individualista y/o poco altruista también tendríamos otro resultado, todo esto basado en una suposición "lógica", pues el mundo y las personas siempre nos dan sorpresas, personas y animales que arriesgan sus vidas por salvar otras x ej. para acabar con la hambruna, recurro a la famosa frase de ghandi: "no falta pan, sobra avaricia" ps: buen tema y bienvenida a la zona.