Actualmente la mayoría de las empresas del sector en todo el mundo trabajan en desarrollar la energía solar pero enfocándose en reducir los costos de los materiales y mejorar la eficiencia que también haría a la energía solar más barata.Los del MIT tienen otro enfoque. ¿Cómo surgió la idea? Comenzaron por hacerse las preguntas correctas, de todo lo que conocemos en este planeta ¿Quién es el que mejor aprovecha la energía solar? la respuesta son las plantas. Nada en este mundo aprovecha y absorbe mejor la energía solar que las plantas. Así que pusieron manos a la obra y desarrollaron una tecnología combinando pasto u otros residuos agrícolas, un polvo estabilizador de óxido de zinc, oxido de titanio y un vidrio o metal como sustrato y así lograron imitar a la fotosíntesis. Gracias a este nuevo desarrollo ahora su idea es dar el siguiente paso y lograr que cualquier persona pudiera hacer sus propios paneles solares y por casi nada de dinero. Aunque cueste trabajo asimilarlo el objetivo final es poder cosechar tus paneles solares. Obviamente los paneles solares no se parecerían nada a lo que conocemos hasta ahora, ¿Cómo serían? No se sabe, por el momento sólo podemos dejar volar nuestra imaginación. ¿Cómo funcionan los paneles solares de pasto? El mayor descubrimiento y avance fue que encontraron la manera de estabilizar químicamente un fotosistema (F I) (las estructuras internas de las células vegetales que realizan la fotosíntesis) sobre un sustrato que crea la corriente eléctrica cuando se expone a la luz, la mayor ventaja es que todos los materiales son fáciles de conseguir. Esta célula solar aísla moléculas FI y finalmente permite el flujo de la corriente eléctrica gracias al polvo de la estabilización. Así la forma de fabricar y vender paneles solares cambiará por completo, literalmente los paneles solares podrían ser empacados en bolsas pequeñas y enviarlas a los clientes que quieran hacer sus propios paneles solares en casa.Compartimos un vídeo de uno de los científicos involucrados del MIT, Andreas Mershin, donde nos explica (en inglés) cómo funciona esta nueva tecnología y cómo podríamos aprovecharla. Fuente
Ingenioso el hombre, ojala se siga desarrollando este proyecto, ya que energía mas limpia, barata y menos monopolizada hacen falta. Gracias x el tema
es cuático cuando lees y te informas sobre un tema y no se te viene nada conocido a la cabeza... esto si que es avance tecnológico!