Educación gratuita para algunos o para todos

Tema en 'Debates' iniciado por acatatupapa, 4 Jun 2013.

  1. Guid87

    Guid87 Usuario Nuevo nvl. 1
    87/163

    Registrado:
    7 Jun 2012
    Mensajes:
    12
    Me Gusta recibidos:
    0
    y que pasa con el wn flojo que no hizo nada en el liceo y se dedico a puro hueviar. tiene las mismas posibilidades?
     
  2. acatatupapa

    acatatupapa Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    4 Dic 2009
    Mensajes:
    154
    Me Gusta recibidos:
    0
    Bueno pues esos deberian ser parte de la llamada clase obrera o trabajadora. Ellos se forjaron su destino
     
  3. misguidance

    misguidance Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Mar 2009
    Mensajes:
    5.299
    Me Gusta recibidos:
    3
    Puta que son weones!

    De partida, las variables que condicionan la capacidad de un niño de aprender se concentran en 3 espectros, el primero refiere al contexto sociocultural que rodea al niño, donde juegan un rol el capital cultural de la familia (esto es el nivel de cultura y de acceso a información, como libros e internet) y el capital cultural de las personas con las que sociabiliza. El segundo refiere a la capacidad técnica de la escuela, donde juegan un rol variables como la capacidad de enseñanza y nivl d conocimientos del profesor, la capacidad de coordinación técnica del director y las unidades pedagógicas, etc.. Y por último, y lo menos importante, es la capacidad de aprendizaje propia del niño, hay gente que tiene facilidades para algunas weas y dificultades para otras, estamos también los que somos buenos para todo.
    No hay que leerse un libro para ver esto, es cosa de pensar un poco en lo que se involucra en la educación, los estudios respecto a la educación lo que intentan hacer es dar cuenta de qué variables técnicas y contextuales tienen mayor peso, pero al final el diagrama está más o menos claro.

    Teniendo lo anterior en cuenta, e insisto, ténganlo en cuenta siempre que piensen en esto, lo que tenemos después es hablar de las variables.

    El otro aspecto a considerar tiene que ver con el ideal social, o sea, ¿por qué es un problema que exista mala educación para una parte de la población?
    Acá se pueden tomar dos ángulos argumentativos, me parece. Uno es utilitarista, planteando que es conveniente para el desarrollo del país que se empareje la cancha en educación, porque eso implicaría mayor competencia laboral (porque se supone que el sistema es meritocrático... no lo es, porsiaca), y entonces aumentaría la capacidad productiva del país (y la plata en las cuentas de la elites empresariales). Este argumento no lo he escuchado de boca de nadie, se puede usar, pero es muy aweonao hasta para la derecha, así que queda sólo el ángulo moral, empático, el de la justicia social, que para un lado tiene que ver con que todos compitan en igualdad de condiciones, por otro tiene que ver con que todos los seres humanos que componen el sistema social tengan la oportunidad de desarrollarse de acuerdo a sus intereses. Al final, la diferencia en las posturas es filosófica, la primera es pura ideología, porque impone una lógica sistémica capitalista como marco operativo, la segunda es una mirada más profunda que se deshace del componente sistémico y refiere sólo al ser humano... entonces, en uno se privilegia al sistema, en el otro se privilegia la felicidad del hombre.

    Ahora tomen todo esto en cuenta y piensen de nuevo en el tema.

    PERO EN SERI!O, POR FAVORRRRRRRRRRRR denle una vuelta al tema considerando lo que está involucrado en la educación, pero sobre todo pensando en cuál es el fin de la educación, por qué existe, cuál es la necesidad, ¿procurar el desarrollo económico de la sociedad o procurar el desarrollo integral del ser humano?

    Respóndanse eso a ustedes mismos antes de elegir una perspectiva ante este tema.

    Saludos.