Es un buen resumen, ahora tienen que pescar los libros y ponerse a hacer las ecuaciones correspondientes, que sin numeros de por medio esta teoría no sirve para nada. Saludos.
Panem et circenses: «es una locución latina peyorativa de uso actual que describe la práctica de un gobierno que, para mantener tranquila a la población u ocultar hechos controvertidos, provee a las masas de alimento y entretenimiento de baja calidad y con criterios asistencialistas.» (wikipedia) Huerta de Soto no dijo que el estado de bienestar romano consistiera, literalmente, en Pan y Circo, usó esa locución con el fin que está señalado en la definición que he puesto más arriba. Los motivos fueron -entre otros- que se impusieran precios máximos a algunos productos y la devaluación de la moneda, algo similar pasó en la Alemania occidental, la diferencia fue que Ludwig Erhard sabía las perniciosas consecuencias de estas intervenciones en la economía y quitó la restricción sobre los precios originando así el "milagro alemán". La parte que saqué de ese link está entre comillas y dejé el link del vídeo, no entiendo el por qué de ese comentario... Sugeriste que era deseable leer a Mankiw, Smith y Friedman para "saber" economía, claro que ahora editaste tu comentario y borraste esa parte El tema de exceso de oferta, error que había sido refutado por la ley de Say y que trajo de nuevo Keynes, nace de la tergiversación de la ley de Say, la cual dice: «El hombre cuya industria se aplica a dar valor a las cosas, disponiéndolas de modo que tengan un uso cualquiera que sea, no puede esperar que sea apreciado y pagado este valor sino donde haya otros hombres que tengan medios para adquirirle. ¿Y en qué consisten estos medios? En otros valores y productos, fruto de su industria, de sus capitales y de sus tierras: de donde resulta, aunque a primera vista parezca una paradoja, que la producción es la que da salida a los productos»(1), o sea "las mercancías se compran con mercancías". «Fijémonos que Say nunca señaló que las sobreproducciones parciales de bienes fueran imposibles, esto es, que no se pudiera producir algún bien concreto en mayor cantidad de la deseada por los consumidores. Más bien, de las palabras de Say podía inferirse, en todo caso, que a largo plazo no es posible que se mantenga una sobreproducción parcial de bienes, pues la fabricación de aquellas mercancías que no puedan venderse tendrá que ser interrumpida y los stocks acumulados habrán de ser liquidados a bajos precios: los precios a los que pueden enajenarse los bienes sobreproducidos no permitirán cubrir los costes de los recursos empleados (aparecen pérdidas empresariales) y por tanto los agentes que los sobreproduzcan deberán dejar de hacerlo. Mas, aun cuando a largo plazo no puedan mantenerse sobreproducciones parciales de un bien, desde luego a corto plazo nada impide que un empresario estime incorrectamente la demanda futura de sus mercancías y fabrique más de las que podrá llegar a vender: Say en ningún momento se manifestó en contra de este escenario tan común en cualquier economía. La sencilla y correcta formulación de la Ley de Say que a largo plazola oferta de bienes se adapta a su demanda fue, sin embargo, completamente tergiversada por Keynes cuando la sintetizó diciendo que «la oferta genera su propia demanda», o sea, «que todos los costes de la producción, de forma directa o indirecta, acaban gastándose en adquirir esa misma producción». Obviamente, el francés se cuidó mucho de afirmar alguna vez semejante disparate, que poco más que imposibilitaría la existencia de errores empresariales: si toda producción generara su propia demanda entre los consumidores, entonces todos los factores productivos estarían ubicados siempre allí donde fueran más valiosos sin margen alguno para la equivocación. En terminología economicista, podríamos decir que Keynes afirmó que para Say toda la economía se encontraba siempre en una situación de «equilibrio». Tan cierto es que Say nunca afirmó que «la oferta genera su propia demanda» que Keynes en ningún momento le cita. En su lugar, trata de ilustrar su torcida interpretación de la Ley de Say a través de un párrafo sacado de contexto de John Stuart Mill, donde el economista clásico trataba de resumirla»(2) Si los ciclos no se originan por una sobre-producción ¿Por qué se originan entonces?, ¿son inherentes al sistema capitalista como decía Marx?. De forma muy simplificada: La razón es por una expansión artificial del crédito que hace bajar el interés, haciendo rentable inversiones que, sin dicha intervención, no lo serían, esto alarga la estructura productiva y se originan inversiones equivocadas (malinvestment). (1) Tratado de economía política - Jean Baptiste Say (2) Los Errores de la vieja economía - Juan Ramón Rallo
Por lo que veo estás a favor del capitalismo, yo también lo estoy, pero creo que te pierdes en la forma y fondo, lo más importante, según lo veo yo, el fondo; defiendes el capitalismo desde una perspectiva erronea tomando a autores que son en un grado u otro estatistas/socialistas, como por ejemplo Milton Friedman (ya te dejé este link pero creo que no lo viste): http://www.libertaddigital.com/opin...-socialista-a-milton-friedman-1276234015.html Bastiat diría: «La peor cosa que le puede pasar a una causa, no es que sea hábilmente atacada, sino ineptamente defendida» Saludos!
Otro día veo el video, aún no me atrae sacar un doctorado en economía. Te echabamos de menos weón faltaban temas que se prestaran pal chiste.
Sigo insistiendo.........NOBEL aweonao!!!!!!!!!!!!! APS!!!!!!!!!! perdon.......... editaste donde decias q Friedman era un NOVEL????
no pierdan su tiempo con NORT...... si mañana ve o lee que un economista vendió a su mamá, el publicara y defenderá a muerte que eso es lo mejor. PD: sobre crisis subprime no tiene idea.
es solo una introduccion basica para los q no saben absolutamente nada borre eso de Adam Smidt,etc. porque no se entendio ka razon por la cual puse este tema. Lei todo lo que puso hay y no vi una razon diferente a la q expuse como causa d la crisis subprime no habia visto ese link antes, ahora lo lei, en economia, muy pocas cosas son aceptadas unanimemente por todos los economistas, y es obvio q para algunos Friedman sera socialistas y para otros liberal, y pasa lo mismo con otros temas en economia. Vste LIBRE PARA ELEGIR el documental, dice cosas con mucho sentido, y yo lo encuentro liberal, a pesar d las criticas, pero no es perfecto, nadie lo es, aun asi creo q su premio nobel fue merecido. Pero basicamente mientras mas libre sea el mercado, etc. y mas pequeño sea el estado los paises progresaran, esta d acuerdo con eso?
1- refuté que la crisis se haya originado por una sobre-producción. 2- puse un breve resumen del real origen de los ciclos económicos. El link que puse deja claro que Friedman era un buen divulgador del libre-mercado pero que era un pésimo economista, él, por ejemplo, fue uno de los que abogaban por la salida del patrón oro en EEUU, y tiempo después tuvo que reconocer su error. Peor aún, no entiende nada del método económico y usa las matemáticas como base para sus teorías, cayendo en un monismo metodológico, cuando es claro que las ciencias sociales (o humanas) no pueden ser tratadas de igual forma (Link). El premio nobel de economía no "pesa" ni "vale" nada, se lo dan a cualquiera, como al que fomento las causas de la burbuja inmobiliaria (krugma), al socialista Stiglitz, y hasta al lamentable Friedman. No necesariamente, verbigracia: si hay un región que posee poco estado y existe un libre mercado, pero no se respetan las instituciones, por ejemplo, de la propiedad privada, o si es una sociedad que ha decidido hacer solo trueques, sin medios de intercambios, difícilmente esa región progresará. Pero entiendo lo que quieres decir y lo comparto, mi idea era mostrarte que se necesita más que "solo" la no-intervención del estado. PD: sobre el tema de los ciclos te dejo este documental si quieres, sirve como introducción y es bastante entretenido (para los que nos interesa la economía)
si me referia a una economia libre como la planteada basicamente por Friedman y Smidt. donde el estado es pequeño pero no inexistente. Y vio LIBRE PARA ELEGIR de Friedman? Y QUE PIENSA DEL ALZA D IMPUESTO d Bachelet? y gracias por el video e informacion
Si vi libre para elegir, pero no valoro mucho los libros/vídeos con fines divulgativos, me parece que es mejor llegar a una conclusión "ideológica" desde la teoría [previa] que intentar defender una ideología construyendo los argumentos luego de haberla adquirido. Estoy en contra de cualquier medida que signifique más intervención del gobierno.