La Tertulia literariafilosófica

Tema en 'Rincon Literatura' iniciado por [ғαɴтôмαѕ], 3 Oct 2009.

  1. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Hhhhm, elementos que están de más.
    Buen tema ese, pero dificil de identificar en poesía... en los cuentos es fácil detectar la paja molida, pero en un poema???
    Generalmente allí cuando se pone algo es por cierta caracteristica (del poeta, del poema, etc)... Cuando hablas de elementos que están de más, de cierta manera estás pasando a llevar a quien escribe diciéndole que hay cosas que debe sacar, metiéndole mano... ¿O no?
     
  2. Anatema

    Anatema Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    1
    Amigo, a todos los poemas hay que meterle mano, manosearlos, estrujarlos, meterles el dedo, el codo, el brazo. Es escritura viva siempre reescribiéndose, reinterpretándose. Hay muchos que están llenos de paja molida, o de "ripio" como se les llama en poesía (adjetivos, métrica vacía, etc), y es parte del trabajo poético, considerarlos.

    Es cierto que hay una suerte de corriente de lo natural, que considera que lo escrito se queda tal cual fue hecho la primera vez, que envuelve al poeta en una especie de manto divino donde algo se le es mostrado, etc. Puede que sea así, pero también puede que no.

    El taller busca, precisamente, poder identificar alguno de estos elementos. Por lo mismo intento, respetuosamente, que se encuentre un camino personal, particular, para la escritura. De lo contrario no sería un taller, sería un lugar donde se cantan poemas.

    Esto sería mejor con una cerveza.
     
  3. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    No he hablado de dejar todo tal cual. No me va eso.
    A lo que voy, es que ¿qué ocurre si yo pulí el poema, lo edité y dejé a propósito todo? O si lo haces tú ¿Es bueno que alguien más llegue y te diga que hay cosas de más, sin saber por qué las pusiste? Es como un juego en la ignorancia, poca congruencia con quien escribe.
     
  4. Anatema

    Anatema Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    1
    Lo que me dices es que solo el poeta tiene la propiedad sobre sus palabras, y el único capaz de interpretar el poema, ya que es el único que sabe por que hizo lo que hizo y por qué puso lo que puso. Si me disculpa, pero hasta hablar con un loro tiene más diálogo que un poeta que escribe para el espejo.
    Tienes facebook o gtalk?
     
  5. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Tengo face.
    Y todo lo que dijiste, justamente no es lo que estoy diciendo.
    Me refiero, a que tú metes mano, sin saber por qué el poeta está poniendo ciertas palabras... Es como decirle a Parra que en "El Hombre Imaginario" debiera quitar los adjetivos al final de las frases y quedaría mejor.
    Está bien, cualquiera puede decir eso, ¿Pero es igual de válido decirlo si lo dices sin saber el porqué ese poeta utilizó esa forma de hacer el poema?
     
  6. Anatema

    Anatema Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    1
    Hay un pequeño problema conceptual.
    Reescribir un poema o meterle mano, es volver a escribirlo, es hacer poesía también.
    Hasta parra le metió mano a unos poemas agregando una errata en "yo me se tres poemas de memoria".
    Entonces, el proceso de escritura y reescritura es un proceso creativo, también; es jugar con elementos vivos y ver como reaccionan entre sí.

    Folk, estoy seguro que estamos de acuerdo, pero nuestras palabras no dejan encontrar sus argumentos.
     
  7. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    Sí, si está bien meter mano, reescribir.
    Lo que no encuentro que esté bien, es pasar por encima de un poema sin saber por qué fue escrito de tal forma.
    Yo puedo hacer un ejercicio donde tengas que hablarme sobre amor. Un niño va y me escribe un poema que trate sobre su papá pegándole a su mamá, en el que de pronto aparece la imagen de un helicóptero. Yo le digo que el poema está malo, que se sale de los márgenes que le pedí, porque ese helicóptero e incluso aquella pelea entre sus padres no es amor. le digo que su poema está malo y que lo escriba de nuevo y saque ese helicóptero.
    ¿Qué pasa entonces, si ese helicóptero está ahí porque el niño "ama lo helicópteros" y también, de paso, ama que sus padres se peguen? ¿Está malo el poema? ¿No habla de amor?
    Es solo un ejemplo, y principalmente intento describir el hecho de que hay que primero saber a qué se le "está metiendo mano", ponerse en el lugar de quien escribe e intentar entender lo que quiere decir.
    De ahí a reescribir un poema, hay un paso grande, un nivel distinto, que no intento discutir.
     
  8. Anatema

    Anatema Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    1
    A pero amigo, usted asume que todos leerán mal el poema a menos que seamos el poeta, y olvida dos cosas: que el poema no tiene solo una interpretación, y que el poema tiene una función comunicativa.
    ¿Por qué tanta majadería con la interpretación del autor?
    ¿El niño escribió un poema, un ensayo, o una carta al psicólogo?
    ¿Cuando un poema es poema? ¿Cuando está escrito en verso?
     
  9. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2
    No te vayas por las ramas. Estás tratando de hilar más fino.
    ¿Para qué mierda quiero saber cuándo un poema es poema o esas cosas?
    El ejemplo, ya lo di y es super simple.

    Voy, únicamente, al hecho de que es importante saber en qué estaba alguien a la hora de escribir, de hacer una canción, de hacer un cuadro. Algo más allá de un poema o la literatura incluso.
    Hay que ser capaz de ponerse en el lugar del otro, entender al otro, antes de decirle que algo está mal o bien, antes de ir y decirle que cambie palabras, que quite conceptos.
    Hacer eso, decirle, cambiarle cosas al poema, decirle que lo haga, es justamente lo que hacen esos tipos "maestros" de los talleres que comentaba ayer.
     
  10. Anatema

    Anatema Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    23 Jun 2008
    Mensajes:
    391
    Me Gusta recibidos:
    1
    Yo insisto en que un poema no es su autor; agarra vida propia una vez que se escribe.
    Es super interesante estudiar la historia del arte del por qué enrique lihn escribió La Pieza Oscura, pero ¿uno podría decir que el texto deja de poder leerse bien si no sabemos que se estaba muriendo?
    Además, estamos perdiendo un punto de vista super importante. Esto nace a raíz de un "ejercicio/juego de taller" que tiene esa finalidad, despedazar el trozos el poema y reconstruirlo. ¿Qué es un taller sino el trabajo meticuloso de la reescritura? ¿Que es un taller grupal sino el mismo trabajo comprometido y participativo entre todos?
    ---
    Cierre de transmisiones por hoy.
    Buenas noches.
     
  11. [M]auro.SS

    [M]auro.SS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    11 Ago 2008
    Mensajes:
    15.966
    Me Gusta recibidos:
    2

    Buenas noches.


    [​IMG]
     
    #58031 [M]auro.SS, 27 Jul 2013
    Última edición: 27 Jul 2013
  12. Heces

    Heces Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    7 Oct 2006
    Mensajes:
    18.531
    Me Gusta recibidos:
    8