Objeto diurno en Liceo Industrial de AntofagastaExtraña "esfera" es fotografiada en los cielos Antofagastinos Investigación: Agrupación CEIFAC Redacción y análisis: Eliseo Ibaca Fotogfrafías: Gustavo Cabrera Publicación: Diciembre de 2012 [email protected] Antecedentes del caso: la mañana del 21 de noviembre de 2012, Gustavo junto a su compañero de curso, ambos estudiante de 2º año medio del liceo industrial de Antofagasta, se encontraban en el patio de su colegio en una actividad extra programática. Mientras observaban el cielo, notaron en dirección NE, una estela de condensación la que llamó fuertemente a la atención de Gustavo, ya que días atrás había filmado algo similar desde su casa. Eran las 10 de la mañana cuando tomó la primera fotografía de la estela con la cámara fotográfica de su celular modelo LG P500 a una resolución de 2 megapíxeles. Luego, al revisar la fotografía en la opción de vista rápida, se percata que abajo de la estela figuraba una esfera de un color gris oscuro. Ambos compañeros voltean la miraba nuevamente al cielo y se percatan de la esfera. Sin dudarlo dos veces, toman una segunda fotografía en zoom tomando como referencia la estela en la parte superior. Finalmente retiran el zoom y toman una tercera fotografía pero esta vez solo figuraba la estela. Imagenes enviadas: [TABLE] [TR] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [TD="width: 130"][TABLE="width: 130"] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [TD="width: 130"][TABLE="width: 130"] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [TD="width: 130"][TABLE="width: 130"] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [TR] [TD][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [/TR] [TR] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="width: 95%, colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="width: 95%, colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [TD][TABLE="width: 100%"] [TR] [TD="width: 95%, colspan: 2"][HR][/HR][/TD] [TD="width: 10"][/TD] [/TR] [/TABLE] [/TD] [/TR] [/TABLE] Ver imagenes del objeto pinchanso sobre la imagen con un clip Observaciones: 1- Según el EXIF de las fotografías enviadas a nuestra agrupación son originales y no presentan ninguna alteración. 2- Según el EXIF, la primera fotografía fue tomada a las 10 a.m. la segunda a las 10:01 a.m. y la tercera a las 10:01 de la mañana. 3- A simple vista se observa un objeto esférico de un tono oscuro. 4- El lugar es un colegio, obviamente muy frecuentado por jóvenes y niños. Hipótesis: En nuestras reuniones como agrupación, revisamos las imágenes que nos enviaron por correo y utilizando nuestro sentido común, nuestra primera hipótesis en torno a este caso fue que debido a la forma (esférica) y considerando que el lugar es altamente concurrido por jóvenes y niños, pensamos en primera instancia que lo fotografiado correspondería a un balón lanzado al aire. Parte del equipo ceifac discutiendo sobre las fotografías[HR][/HR]Estudios de campo: Pasados dos días del avistamiento, nos reunimos con Gustavo, principal protagonista del caso y nos dirigimos al lugar donde se tomaron las fotografías. Se recogieron datos por medio del cuestionario de reportes de avistamientos ceifac (crac) y logramos conversar personalmente con Gustavo, concluyendo el trabajo con una breve entrevista de lo que sucedió aquella mañana (ver video). Por tratarse de un recinto particular, no logramos situarnos en el lugar preciso donde se encontraba la cámara y donde presuntamente se ubico la esfera, sin embargo, días después Gustavo tomó fotografías en detalle del lugar donde se encontraba al momento de tomar las fotografías y el lugar donde presuntamente se elevó el objeto. Video testimonio Un dato relevante de este caso y que logramos obtener en la entrevista con el testigo, fue que el objeto fue visto al momento de desaparecer, realizando una trayectoria zigzagueante (ver imagen 4) hacia arriba hasta perderse en cosa de segundos. Este dato contrarresta profundamente la hipótesis del balón, sin embargo, fue necesario un estudio mayor de las condiciones físicas del lugar y de la morfología del objeto, tomando en consideración también la altura que este alcanzó. [HR][/HR]Análisis 1 Análisis de su movimiento: La imagen 5 está compuesta recortes de las 3 fotografías: la foto 1, la foto 2 y la foto 3. Las situamos en un recuadro similar, para poder comparar la variación de su posición con respecto al plano. Tomamos como referencia la estela de condensación y el estudiante que camina hacia la derecha. Ambos puntos de referencia los llamaremos punto de referencia 1 (PR1) y punto de referencia 2 (PR2) respectivamente. Resultados y observaciones: Como se observa en la foto 1 y la foto 2, el objeto realizó una variación en la altura, en dirección diagonal ascendente, lo que claramente denota movimiento y un desplazamiento de izquierda a derecha, que coincide con el relato y el dibujo del testigo. Esta variación fue realizada en un minuto. En la foto 3 ya no se observa el objeto, lo que nos llama fuertemente la atención ya que su desaparición no duró mas de ese minuto (minuto 10:01). [HR][/HR]2-Análisis de profundidad de campo: el siguiente análisis tiene como propósito estudiar la variación tonal del objeto al ser sometida a variaciones de brillo y contaste y compararla con la variación tonal de diferentes planos visuales del encuadre, para de esta forma determinar que tal distante se encontraba el objeto de la cámara. Para que el color no dificulte nuestra apreciación, cambiamos la fotografía a modo de blanco y negro y tomamos como planos de referencia cuatro sectores: plano 1 (estudiante de la derecha), plano 2 (bus), plano 3 (edificio central) y plano 4 (estela de condensación). Resultados y observaciones: en este análisis hemos sometido la fotografía a dos tipos de variaciones: aumento de contraste y aumento de contraste y brillo. Como resultado la variación tonal del objeto es similar a la que experimenta el estudiante de la izquierda y al bus, y bastante distinta a la de la estela de condensación del fondo. También se observa una variación tonal distinta a la del edificio central. Con esto queremos decir que el objeto se encontraba aproximadamente detrás del estudiante de la derecha y más cercano al bus que al edificio del fondo. [HR][/HR]4-Análsis del terreno: Con las fotos otorgadas por Gustavo del sector, logramos identificar el tipo de superficie del lugar, esperando tener una cancha o superficie plana como para realizar juego sde balón, sin embargo, como podemos observar, no existe ningún tipo e cancha o terreno apto para juegos con balón. Las flechas indicadas en la imagen , indicarían el sector aproximado donde se situaría el objeto según los análisis anteriores (ver imagen 9). 3-Análisis de la morfología aproximada: Finalmente para poder estimar la morfología aproximada del objeto y poderla comparar a estructuras de objetos conocidos, vamos a utilizar una serie de filtros digitales que nos dará detalles de su forma y estructura. Para estos análisis hemos utilizado los programas Photo Zoom Pro y photoshop, más un programa de edición de imagen simple. Resultados y observaciones: En la imágenes 10.2 y 11.2 se observan más detalles del objeto que el zoom digital tiende a pixelarlos, sin embargo, nuestro programa nos indica que la forma del objeto no es totalmente cilíndrica y con estructuras que no son propias de un insecto o pájaro en vuelo. Por otra parte destaca el tamaño considerable del objeto ya que puede reflejar la luz, notándose una zona iluminada y una con sombra propia, que coincide con la iluminación del sector (luz que viene del costado superior derecho). Los siguientes filtros refuerzan el hecho que el objeto no es totalmente esférico. Las imágenes solarizadas (10.5 y 11.5) nos confirma la zona iluminada de la zona con sombra y el filtro de relieve (imágenes 10.6 y 11.6) nos entrega más detalles de su estructura. Pareciera que en la zona inferior se observan una especie de base rectangular por donde sube un eje vertical conectado a una estructura mayor (ver imágen 10.6). Cabe destacar que en ambas imágenes se observa la misma estructura pero mostrando una cara diferente debido al movimiento. [HR][/HR]Conclusiones: Descartamos totalmente nuestra hipótesis, la cual postulaba que lo fotografiado por Gustavo fuera un balon o pelota, ya que según la morfología observada, no cumple con la forma básica que poseen estos objetos (esférica). Tampoco posee formas de insectos voladores, ya que además destaca su zona de luz y sombra, un objeto tan pequeño con un insecto se vería tan solo como una forma corrida si grandes detalles de luz y sombra. Tampoco es posible hablar de pájaros ya que no se observan alas ni tampoco la cola. Dado la falta de pruebas para comprobar la naturaleza del objeto, es posible establecer que lo fotografiado la mañana del 21 de noviembre sobre el liceo industrial de Antofagasta fue un OVNI, objeto volador no identificado. A menos que se pruebe lo contrario, dejamos el caso abierto a nuevas especulaciones. Otros datos interesante sobre este caso es la trayectoria poco convencional que realizó este objeto, la cual fue vista a simple vista por los testigos. Tambien destaca el diminuto tamaño que poseía el objeto, que popularmente se asocia en el mundo ufológicos a un tipo de "ojo" cuya misión sería la de espiar áaeras que una máquina convencional no podría. Agradecimientos a Gustavo
Ojalá cada vez que se postearan cosas relacionadas con avistamientos ovnis fueran siempre con este nivel de seriedad y análisis, excelente trabajo. PD: Para el enfermo qlo de "Hellkommander", si no te interesa el tema para que postea? no sea una bosta y evite actitudes weonas.
buen análisis .. pero creo que es un balón o por lo menos el 90% de la evidencia quie ustedes mismos proponen lo indica así ... colegio, poco rato la pelota en el aire, la forma circular, el tamaño es coicidente a la perfeccion, incluso el patrón del zoom .. es de un pelota (con sus cascos) .. lo que no concuerdo es a la conclusión que llegaron ya que solo por la foto del zoom y que se aprecie un rectángulo abajo, se descarta que es un balon ? pero ese rectangulo es debido a la distorsión que causa el zoom , la luminosidad, la pixelacion y el filtro que utilizaron.. si no fuera así seria ultra fácil determinar la forma de algo, con programas digitales ... pero no se puede por que se distorsiona al igual que la prueba que utilizaron para descartarlo.. osea el método que utilizaron para descartar que es una pelota ..es el menos idoneo.. por que se sabe que se producen distorsiones en la imagen.. asi que no es una prueba valida para descartarlo.. y por ultimo "descartaron que era un balón" pero proponen que seria "un tipo de "ojo" cuya misión sería la de espiar áaeras que una máquina convencional no podría." eso le quito toda seriedad a la investigación .. por que pasan de hechos reales ..a hacer conjeturas totalmente infundadas y sin base ... que se alejan de los hechos
muy buen analisis y trabajo , si bien es cierto podemos llegar a conlusiones disimiles , el fondo de la busqueda en si , es pieza fundamental para avanzar entre todos encontrando evidencia y respuestas , saludos y muchas gracias por tu trabajo
Efectivamente puede ser muchas cosas por eso los informes dejan siempre una libertad de opinión...según el relato del testigo esto se mantuvo en el aire por minutos lo que descarta la teoría del balón pero como menciono solo queda esa libertad y dar crédito también al relato del testigo....bueno todo esto sirve ya que sus comentarios hacen mirar el caso con otros ojos o rescatar detalles que se escapan...muchas gracias por el comentario
Estimado gracias por leer el informe, y estás en todo tu derecho a dar tu opinión sobre la naturaleza del objeto. Nuestra hipótesis en un principio fue la del balón, sin embargo, el testimonio de los dos jóvenes indica una trayectoria no convencional al de un balón. Por otro lado en los análisis si observas la foto 3, es en el mismo minuto que la foto 2, no ha pasado un minuto y sin embargo en la foto 3 no se observa el objeto. El supuesto balón debió seguir una parábola, pero no fue así. El caso está a abierto para quien desee defender su hipótesis, posee las fotos originales con los datos del EXIF para quien se embarque en la tarea de redactar un informe con sus análisis Saludos Eliseo
mas antecedentes comunicandose por face a nuestro grupo a la pagina https://www.facebook.com/groups/ceifac/734286163255382/?notif_t=like www.ceifac.cl