[Info] Aspectos positivos y negativos de los alimentos transgénicos

Tema en 'Naturaleza y Medio Ambiente' iniciado por Vilsek, 4 Nov 2013.

  1. Vilsek

    Vilsek Invitado

    Alimentos Transgénicos


    Un alimento transgénico es aquel que ha sido producido artificialmente a partir de un organismo modificado genéticamente o que cuenta con algún ingrediente de estas características. El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento. Tal es el caso de muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas.


    Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo. En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente producido para el consumo masivo, modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.


    Mientras que el rechazo a los cultivos transgénicos y OGM (Organismos Genéticamente Modificados) está muy extendido en Europa, sin embargo, son plenamente aceptados en Estados Unidos (63%), Argentina (21%), China (4%) y otros muchos países. En el año 2003, la soja transgénica, con 41,4 millones de hectáreas representaba el 61% del área transgénica mundial; el maíz, con 15,5 millones de hectáreas, el 23% y el resto correspondía al algodón, con 7,2 millones de hectáreas y el 11% del total mundial, y a la colza, con 3,6 millones de hectáreas y el 5% del total mundial. Por tanto, como se cultivan unas 272 millones de hectáreas, ello significa que la cuarta parte corresponden a cultivos transgénicos.


    Se calcula que en los próximos cinco años unos diez millones de agricultores de 25 países sembrarán 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. China es uno de sus mayores aliados, fomentando que antes de diez años la mitad de los cultivos que se hagan en este país corresponderá a cosechas de productos modificados genéticamente.

    [​IMG]
    Dentro de la ingeniería genética se está experimentando con genes de vaca en plantas de soja, con genes de polilla en manzana e incluso con genes de rata en lechuga…


    Aspectos Positivos de los Alimentos Transgénicos


    Casi la totalidad de los cultivos transgénicos incorporan genes bacterianos y han sido manipulados para conferirles propiedades insecticidas o de resistencia a herbicidas. En concreto, para el maíz, el cereal más esencial para alimentación de la humanidad, utilizado para la obtención del almidón, y a partir de éste glucosa y fructosa, la manipulación le ha proporcionado mayor resistencia al ataque de insectos, aumentando su producción y reduciendo el uso de insecticidas, común en este tipo de cultivos. Otras mejoras de la manipulación genética han estribado en una mayor resistencia a condiciones ambientales agresivas como heladas, sequías, distintos tipos de suelos, etc.


    [​IMG]
    Los cerdos son uno de los animales donde más se ha enfatizado en su manipulación genética, al poseer órganos compatibles a los del ser humano…


    En la zanahoria se ha prolongado el caroteno crujiente en el momento de ser ingerido. En el café se ha reforzado su aroma y se ha reducido el contenido en cafeína. En la patata se ha potenciado su resistencia a ser afectada por virus, se ha reducido su capacidad de absorción de aceites (durante la fritura) y se han obtenido variedades más dulces. En la soja, base para la mayoría de los productos que ingerimos (camuflados bajo la inscripción 322), ha reducido la necesidad de utilización de fertilizantes, se ha incrementado su aporte nutritivo aumentando su valor proteico y se han eliminado los componentes causantes de alergias. En la uva se han conseguido nuevas variedades sin semillas. En la achicoria se ha incrementado la dulzura en su sabor.

    Aspectos negativos de los Alimentos Transgénicos


    El mayor peligro que presentan los alimentos transgénicos es el desconocimiento de las consecuencias de su utilización, ya que nadie conoce ni puede predecir los efectos a largo plazo que la introducción de un gen, o de un conjunto de genes, tendrán sobre un organismo, sobre nuestra salud o sobre el medioambiente. Dicho hecho se reafirma al no haberse realizado suficientes estudios suficientes estudios experimentales sobre los potenciales efectos adversos de los alimentos modificados genéticamente en la salud.


    Los peligros para la salud pública se deben sobre todo a que la introducción del transgene (gen transgénico) conlleva la producción de proteínas completamente nuevas en el organismo modificado, que nunca han formando parte de nuestra dieta y que pueden resultar tóxicas o alergénicas. Los riesgos se incrementan con la regeneración y creación de bacterias y virus patógenos, que pueden originar y desarrollar nuevas enfermedades) y la generalización de la resistencia a los antibióticos. A su vez, el empobrecimiento de la biodiversidad conlleva la eliminación de otras especies asociadas, así como una posible pandemia.


    [​IMG]
    Tan sólo 5 empresas multinacionales dirigen el total del mercado mundial de las plantas transgénicas, siendo Estados Unidos su mayor aliado…

    El problema se agrava porque al ser organismos vivos se mueven, se reproducen y mutan, por lo que su futura erradicación será imposible. En las especies alógamas (de fecundación cruzada) existe la posibilidad de que una parcela sembrada con plantas transgénicas contamine con su polen a otras parcelas vecinas no transgénicas del mismo cultivo. También está la posibilidad de que al crear las variedades transgénicas resistentes a herbicidas se incrementará notablemente el uso de éstos con los posibles efectos secundarios negativos de contaminación del suelo y del agua.

    Un Mundo de Intereses


    Las principales empresas multinacionales químicas, las responsables de la contaminación tóxica por sustancias sintéticas nocivas o por pesticidas, controlan ahora la investigación y aplicación industrial de la ingeniería genética o por pesticidas, bajo el derecho de patentes que creará monopolios absolutos orientados sobre todo al desarrollo de cultivos resistentes a sus propios herbicidas. La Empresa Multinacional Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgénicas, seguida por Aventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% y DuPont con el 3%. Estas empresas también producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.


    La razón como siempre es la codicia disfrazada con argumentos comerciales y políticos. Como ejemplo, la multinacional Monsanto, que manipuló las semillas de soja para hacerlas resistente a su plaguicida de amplio espectro Roundup, que supone la cuarta parte de los ingresos de esta empresa, las patentó, y ahora se las vende a los agricultores bajo estrictas condiciones de un contrato-licencia de uso, como los programas informáticos, hasta con, incluso, acceso a sus tierras de cultivo los siguientes dos años de la cosecha.


    La revolución verde de los transgénicos fue una campaña de gobiernos y empresas para convencer a los agricultores de países en desarrollo para que sustituyeran cultivos autóctonos por variedades de alto rendimiento dependientes de productos químicos y fertilizantes. En la India provocó la pérdida de casi 50.000 arroces distintos, en Indonesia se han extinguido 1.500 variedades locales de arroz en los últimos 15 años. Los insecticidas y herbicidas, empleados necesariamente, causaron la pérdida de numerosas especies que vivían en los arrozales. Desde que en los años 40 Estados Unidos introdujera los insecticidas, las pérdidas de cosechas por plagas se han incrementado un 13%...
    Base : Ciencia popular


     
  2. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    2.818
    Me Gusta recibidos:
    101
    es muy interesante abrir un debate en torno al tema, me parece bueno que pongas esta info porque creo que es cercana a la realidad. Solo discrepo en el tema del aumento en la resistencia a antibioticos gracias a los transgenicos. Esa es una posibilidad bastante bastante remota. La realidad es que la resistencia a los antibioticos se ha venido dando de un tiempo a esta parte por el uso indiscriminado de antibioticos de amplio espectro que ha provocado que ciertos microorganismos desarrollen resistencia contra ellos por un tema mas bien evolutivo al encontrarse expuestos a mayores concentraciones de antibioticos en su ambiente que a manipulacion genetica propiamente tal (tipico caso el de las lineas multiresistentes que hay en los hospitales como la famosa Clostridium dificile que tuvo su boom hace poco en Chile y hasta a Zamudio se la quisieron achacar la defensa de sus asesinos).

    El tema es mas complicado de lo que uno quiere que sea lamentablemente. Lo que sucede en la realidad es que los agricultores que se pasan a los OGM tienen mejores rendimientos, y a la larga eso es mas bienestar economico para ellos y sus familias. Si lo llevamos a nivel pais, el pais agricultor que opte por OGM, tendra mayores volumenes de exportaciones en el futuro, o sea, mas ingresos fiscales que se puedan traducir en bienestar para sus habitantes. La pregunta es si vale la pena hipotecar el suelo cultivable a las grandes compañias como Monsanto con tal de seguir en carrera por el desarrollo, teniendo en cuenta que lo que pase o deje de pasar con el ecosistema no es problema de la empresa privada que al menor imprevisto retira inversiones y se mueve a otro lado dejando el cacho. La otra pregunta interesante es como lo haremos en el futuro a nivel mundial para asegurar que la produccion de alimentos sea la suficiente al menos para los que la puedan pagar, porque claro esta que de los pobres africanos que mueren de hambre nadie se acuerda. La fragilidad de la cadena alimentaria queda de manifiesto cada vez que hay sequia en Chile y los precios de las verduras se disparan. A nivel mundial, bastaria con un año de malas cosechas de trigo en el hemisferio norte para que quede la grande con la alimentacion mundial. Los transgenicos nacieron como una respuesta de la comunidad cientifica frente a esta fragilidad, antes de que las empresas como Monsanto desarrollaran su plan de negocios perverso. Es importante no perder de vista esto en el debate que se de y separar lo que son los transgenicos, de lo que son las compañias que los comercializan.
     
    #2 ovalerio, 4 Nov 2013
    Última edición por un moderador: 4 Nov 2013
  3. Gaburieru

    Gaburieru Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    25 Jul 2010
    Mensajes:
    1.927
    Me Gusta recibidos:
    1
    El código genético es universal, así que no hay ningún problema con colocar un gen de un organismo en otro ni esas cosas (siempre que haya una buena manipulación), aparte comemos miles de millones de genes todos los días y no nos transformamos en pollo por comer genes de pollo, ni en lechuga por comer genes de lechuga (para la gente que escucha "transgénico" y se asusta). El problema es que no sabemos qué genes colocan en nuestra comida ni que mierda estamos comiendo finalmente... Por eso mismo estoy en contra de los alimentos transgénicos (aunque es un poco irónico porque la ingeniería genética es una parte importante de mi carrera). Creo que los beneficios pueden ser enormes siempre y cuando haya una buena manipulación y sepamos qué es lo que nos meten en la comida... pero no confío en ninguna empresa sobre todo cuando se ve que su único objetivo es ganar plata y se pasan por la raja la salud de la gente. Además no encuentro que sea ético experimentar con animales y mucho menos modificarlos genéticamente
     
  4. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    2.818
    Me Gusta recibidos:
    101
    El tema del etiquetado a los transgenicos es muy importante yo creo. El problema es que como tu bien dices, hay un monton de personas que escuchan transgenico y piensan en un tomate con patas, una lechuga con plumas o un pescado con tres ojos como en los simpson :lol: Para aportar al debate, dejo un extracto de una columna de la revista Scientific American, donde sus editores justifican porque a su juicio es mala idea etiquetar los transgenicos.

    "En lugar de proporcionar a las personas información útil, el etiquetado obligatorio a organismos geneticamente modificados (GMO) sólo intensificará la idea errónea de que los llamados Frankenfoods ponen en peligro la salud de la población. La Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Organización Mundial de la Salud y la excepcionalmente atenta Unión Europea estan de acuerdo en que los transgénicos son tan seguros como los demás alimentos. En comparación con las técnicas convencionales de mejoramiento - que intercambian trozos gigantes de ADN entre una planta y otra - la ingeniería genética es mucho más precisa y, en la mayoría de los casos, es menos probable que produzca un resultado inesperado. La Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU. (FDA) ha probado todos los GMO en el mercado para determinar si son tóxicos o alergénicos y ha concluido que no lo son."

    Con la legislación sobre el etiquetado de GMO pendientes en al menos 20 estados (de USA), sus partidarios sostienen que los consumidores prefieren que los alimentos que contienen GMO sean etiquetados, aumentando su poder de decision. Sin embargo, la editorial ilustra como esta afirmación ya ha fracasado en países de Europa:

    "En 1997, una época de creciente oposición a los transgénicos en Europa, la UE comenzó a exigir su etiquetado. En 1999, para evitar etiquetas que pudieran ahuyentar a los clientes, la mayoría de las tiendas europeas habían quitado los ingredientes modificados genéticamente de los productos que llevan su marca. Los principales productores de alimentos, como Nestlé hicieron lo mismo. Hoy en día es prácticamente imposible encontrar GMO en los supermercados europeos".

    Fuente: http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=labels-for-gmo-foods-are-a-bad-idea

    En el fondo la columna atiende a la necesidad de informar en lugar de estigmatizar. Los GMO tienen pros y contra y lo importante es conocerlos y tomar una posicion desde la informacion. Ojala el debate siga por la linea de la informacion...
     
    #4 ovalerio, 4 Nov 2013
    Última edición: 4 Nov 2013
  5. dago_maipUC

    dago_maipUC Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    20 Dic 2007
    Mensajes:
    281
    Me Gusta recibidos:
    1
    Como Ingeniero Agrónomo me da lástima y pena la ignorancia que existe con respecto al tema, quiero ser súper claro y acotado, NO EXISTE NINGÚN ESTUDIO CIENTÍFICO QUE COMPRUEBE SOLO UN EFECTO ADVERSO DEL CONSUMO DE UN ALIMENTO TRANGENICO, NINGUNO! Por el contrario, el inicio de la producción de alimentos trangenicos soló ha traído beneficios para el ambiente, menos emisiones de CO2, menos uso de insecticidas, menos uso de plaguicidas, ahorro de agua, menos uso de combustible... podría estar todo un día nombrando beneficios directos e indirectos.

    Es importante que se informe bien a la comunidad y que se sepa, llevamos años comiendo alimentos transgénicos, miles de millones de comidas con estos alimentos se han servido en el mundo sin que lo sepamos, alguien ha muerto? Alguien le salió otro ojo?...


    Para ser ibjetivo, Lo "negativo" del transgénico radica principalmente el la falta de información por parte del consumidor, en lo poco masivos y públicos que son los estudios respecto al tema, pero está lejos de ser veneno o alimento hecho de productos químicos. Sumado a que es un avance o tecnología que está solo al alcance de la grandes empresas y que podría evidentemente pejudicar al productor pequeño y convencional.

    Saludos.
     
    #5 dago_maipUC, 4 Nov 2013
    Última edición: 4 Nov 2013
  6. -Quasar-

    -Quasar- Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    20 Ago 2012
    Mensajes:
    13.754
    Me Gusta recibidos:
    1
    Erik Von Baer eres tu?
    ......
    buen post, para tener una visión mas objetiva del asunto
     
  7. Polaris

    Polaris Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    12 Oct 2007
    Mensajes:
    136.222
    Me Gusta recibidos:
    13
    Se agradece la info :p
     
  8. Marceloriginal

    Marceloriginal Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    6 Dic 2012
    Mensajes:
    129.121
    Me Gusta recibidos:
    36
    excelente info, aunque luego la leeré bien
     
  9. elena_oz

    elena_oz Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    1 Sep 2013
    Mensajes:
    6.605
    Me Gusta recibidos:
    1
    "NO EXISTE NINGÚN ESTUDIO CIENTÍFICO QUE COMPRUEBE SOLO UN EFECTO ADVERSO DEL CONSUMO DE UN ALIMENTO TRANGENICO, NINGUNO!"

    claro que no lo comprueban porque esos estudios lo hacen las mismas empresas y los resultados ... de los 10.000 científicos que desean acceder aquella información solo 1 solo puede hacerlo (hablo de científicos independientes) y adivinen , mas de alguna relación con la empresa tiene

    y lo que realmente desean comprobar el daño que hace a la salud no pueden porque estos son carisimos y por supuesto no pueden ser patrocinados por empresas

    http://www.webislam.com/articulos/35948-los_transgenicos_son_toxicos_para_la_salud_humana.html
     
  10. elena_oz

    elena_oz Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    1 Sep 2013
    Mensajes:
    6.605
    Me Gusta recibidos:
    1
    el poder de los grupos económicos ......