[h=1]Fotógrafo captura universo especial de su hijo autista en proyecto fotográfico[/h] El fotógrafo thimothy Archibald nos presenta un proyecto interesante y emotivo. En su serie Echolilia, Archibald explora la relación que mantiene, a través de la fotografía, con su hijo Elijah, que es autista.Comenzó a fotografiar a Elijah cuando éste tenía cinco años. Pero, en ese momento, las intenciones de Archibald no iban más allá de la mera documentación. Elijah, que sufre de autismo, estaba retraído socialmente, obsesionado con objetos mecánicos, y un ritual completamente necesario de repetición. Archibal tomó algunas fotografías de su joven hijo, que luego llevó a especialistas de comportamiento que confirmaron que se trataba de un caso de autismo. Sin embargo, Archibald no dejó que esta relación fotográfica entre padre e hijo quedase en una mera documentación eventual. Se terminó transformando en Echolilia, una colaboración de tres años, y cuyo significado literal se puede interpretar como la repetición de las frases, un comportamiento habitual en las personas que padecen autismo. La intención de Archibald a través de sus fotografías es capturar la esencia de los rituales repetitivos de su hijo. La serie de imágenes comenzó retratando algunos hábitos de Elijah que volvían loco a Archibald. De acuerdo con el fotógrafo, el niño hacía cosas con su cuerpo que no podían hacer que dejara de realizar. Por ejemplo, ponerse en el borde del sofá, o tirarse en el pasto del jardín todos los días a escuchar música. También se metía apenas podía en un contenedor de juguetes de plástico, que terminó siendo una de las imágenes más emocionantes y emotivas de la serie. Una vez que comenzó a capturar estos momentos en sus fotografías, los roles se fueron invirtiendo un poco. Elijah no quería ser solamente el modelo, sino que además disfrutaba de la participación en las fotos. Cuando Archibald le mostraba una foto de uno de sus comportamientos, el niño sugeriría un nuevo espacio o una nueva forma de hacerlo. Tanto el padre como el hijo estaban interesados en el procedimiento a través del cual obtener una buena foto. Teníamos un sentimiento mutuo de descubrimiento, confiesa su padre. De acuerdo con Archibald, su proyecto Echolilia le ayudó a comprender la situación, a entender su rol como padre pero, fundamentalmente, a aceptar las diferencias de su propio hijo. Los hábitos que en un primer momento lo volvían loco adquirieron una nueva luz a través de las fotos. En Echolilia, padre e hijo están comenzando a crear un lenguaje visual propio a través del cual, a falta de palabras que los dos puedan entender en el mismo nivel, les permite comunicarse y establecer una relación. De hecho, el joven Elijah está recibiendo una atención positiva hacia sus rituales, tiene algo que compartir con su papá y hasta se ha animado a tomar sus propias fotografías. Fuente: JuventudFotográfica.cl
Una forma bonita de acercarse a su hijo autista y tratar de como ve la vida. capas este retratando a un Albert Einstein o un gran pintor en el futuro, dada su condición. Igual da harto miedo tu firma
De acuerdo con Archibald, su proyecto Echolilia le ayudó a comprender la situación, a entender su rol como padre pero, fundamentalmente, a aceptar las diferencias de su propio hijo. Ahí está lo relevante , él lo entendió y se resignó a aceptarlo . No todos los padres lo comprenden , y obligan a sus hijos a llevar una vida normal en el colegio ignorando que el hijo sufre caleta por eso , no por sentirse especial sino porque sencillamente no encaja en el resto .
la verdad no lei nada pero el solo hecho de ver las fotos me emociono un poco, como poder acercarte a tu hijo autista ??? creo que como terapia es hermoso
Que linda iniciativa del padre para poder comprender a su hijo. Emociona mucho ver las fotografías y ponerse en los zapatos de ese padre al momento de tomarlas... Realmente hermoso., Buen tema, se agradece!!
Se necesita mucho valor para criar al hijo con alguna discapacidad (sea cual sea), creo que ambos padre e hijo disfrutaron el proyecto