Nash, Lipsey y Lancaster v/s Smith y Friedman: El capitalismo nació siendo un error de cálculo

Tema en 'Debates' iniciado por bluescifer, 3 Dic 2013.

  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Nash, Lipsey y Lancaster: Las teorías que destruyen el Capitalismo
    *Fragmentos del libro Hitler Ganó la Guerra del Economista Walter Graziano

    Información del Autor:
    Walter Graziano nació en 1960 en la Argentina. Se graduó de economista en la Universidad de Buenos Aires. Hasta 1988 fue funcionario del Banco Central de su país y recibió becas de estudio del gobierno italiano y del Fondo Monetario Internacional para estudiar en Nápoles y Washington DC. Desde 1988 colaboró con medios gráficos y audiovisuales argentinos en forma simultánea a su profesión de consultor económico. En 1990 publicó Historia de dos hiperinflaciones y, en 2001, Las siete plagas de la Argentina, libro que preanunció la debacle económica y política de su país. Desde 2001 Graziano se encuentra abocado a los temas de esta obra, sus antecedentes históricos y cuestiones colaterales


    La Teoría de los Juegos de Nash: Esta teoría se basa en el hecho que Adam Smith, padre de la economía moderna, se había equivocado al señalar que el bienestar social se genera cuando cada individuo, en forma egoísta, persigue su bienestar individual.


    Nash descubre que una sociedad maximiza su nivel de bienestar cuando cada uno de sus individuos acciona en favor de su propio bienestar, pero sin perder de vista también el de los demás integrantes del grupo. Demuestra cómo un comportamiento puramente individualista puede producir en una sociedad una especie de "ley de la selva" en la que todos los miembros terminan obteniendo menor bienestar del que podrían. Con estas premisas, Nash profundiza los descubrimientos de la Teoría de los Juegos, descubierta en la década del 30 por Von Neumann y Morgestern, generando la posibilidad de mercados con múltiples niveles de equilibrio según la actitud que tengan los diferentes jugadores, según haya o no una autoridad externa al juego, según sea el juego cooperativo o no cooperativo entre los diferentes jugadores. De esta manera, Nash ayuda a generar todo un aparato teórico que describe la realidad en forma más acertada que la teoría económica clásica, y que tiene usos múltiples en economía, política, diplomacia y geopolítica, a punto tal que puede explicar e incluir el más sangriento de todos los juegos: la guerra.


    Por ejemplo, tomemos el caso del fútbol. Supongamos un equipo en el que todos sus jugadores intentan brillar con luz propia, jugar de delanteros y hacer el gol. Más que compañeros, serán rivales entre sí. Un equipo de esas características será presa fácil de cualquier otro que aplique una mínima estrategia lógica: que los once integrantes se ayuden entre sí para vencer al rival. ¿Cuál cree el lector que será el equipo ganador? Aun cuando el primer equipo tenga las mejores individualidades, es probable que naufrague y que, incluso hasta individualmente, los miembros del segundo equipo luzcan mejor. Esto, ni más ni menos, es lo que Nash descubre, en contraposición a Adam Smith, que sugeriría que cada jugador "haga la suya".

    El descubrimiento de Nash acerca de la falsedad de la teoría de Adam Smith debería haber puesto en estado de alerta y en emergencia a la comunidad de los economistas en el planeta entero. Ello, por supuesto, no ocurrió, en buena medida debido a que sólo un reducido núcleo de profesionales de la economía se enteró a inicios de los años '50 de la verdadera profundidad de los descubrimientos de Nash.


    Puede pensarse, entonces, que un saludable revisionismo sería una verdadera actitud científica frente a lo acontecido. Sin embargo, nada de esto ocurrió ni ocurre en la economía. Los economistas, no sólo en carreras de grado, sino también en las de posgrado, tanto en Argentina como en el exterior, no reciben información alguna acerca de que la base fundamental de la economía es una hipótesis demostrada incorrecta, nada menos que desde las propias matemáticas.



    Teorema del Segundo Mejor de Lipsey y Lancaster: Este descubrimiento enuncia que si una economía, debido a las restricciones propias que ocurren en el mundo real, no puede funcionar en el punto óptimo de plena libertad y competencia perfecta para todos sus actores, entonces no se sabe a priori qué nivel de regulaciones e intervenciones estatales necesitará ese país para funcionar lo mejor posible.


    En otras palabras, lo que Lipsey y Lancaster descubrieron es que es posible que un país funcione mejor con una mayor cantidad de restricciones e interferencias estatales, que sin ellas. O sea que bien podría ser necesaria una muy intensa actividad estatal en la economía para que todo funcione mejor.


    Lipsey y Lancaster derrumbaron hace más de medio siglo el preconcepto que para un país lo mejor era la menor cantidad de restricciones posibles al funcionamiento de plena libertad económica.


    Craso error.


    Un caso típico es el de la ex Unión Soviética. Gorbachov en su momento decidió desregular, privatizar y abrir la economía eliminando rápidamente la mayor cantidad de barreras posibles a la libre competencia. No le fue bien. Lejos de progresar rápidamente, la economía rusa cayó en una de las peores crisis de su historia. Si se hubieran aplicado los postulados de Lipsey y Lancaster, se habría tenido más cautela y muy probablemente las cosas no habrían salido tan mal.


    Si combináramos los descubrimientos de Nash, Lipsey y Lancaster, lo que obtendríamos es que no puede establecerse a ciencia cierta, y de antemano, qué resulta mejor para un determinado país, sino que ello dependerá de una gran cantidad de variables. Por lo tanto, toda universalización de recomendaciones económicas es incorrecta. No se puede dar el mismo consejo económico (por ejemplo, privatizar o desregular o eliminar el déficit fiscal) para todo país y en todo momento. Sin embargo, esto es lo que precisamente se ha venido haciendo cada vez con más intensidad, sobre todo desde los años '90, cuando, al ritmo de la globalización, se han encontrado recetas que se han enseñado como universales, como verdades reveladas, que todo país debe siempre aplicar.


    Mientras estas teorías no recibían el grado de atención adecuada por la profesión de los economistas, por los diseñadores de políticas gubernamentales y por la población en general, empezaron a cobrar, en aquel mismo momento, a partir de los años '50 y '60, una gran difusión en los medios de comunicación las teorías desarrolladas en la Universidad de Chicago. Nada menos que la misma casa de estudios que había albergado en su sede al italiano Enrico Fermi con el fin de que desarrollara la bomba atómica financió en materia económica a Milton Friedman, también premio Nobel en Economía, quien comienza a desarrollar en los mismos años '50 la denominada "Escuela Monetarista".


    La Escuela Monetarista tuvo un enorme grado de difusión en todo el mundo, aun cuando los bancos centrales de los principales países desarrollados jamás aplicaron los consejos de Friedman, con la sola excepción de Margaret Thatcher, que, tras un breve período de aplicación de unos cuantos meses de las políticas monetaristas en Inglaterra, necesitó ganar una guerra (la de Malvinas) para recuperar la popularidad perdida por los desastrosos resultados de ella, que habían elevado el desempleo en Inglaterra a niveles pocas veces vistos —nada menos que el 14%—, sin siquiera acabar por ello con la inflación. Fue el único y muy breve caso de aplicación de las recetas de esta escuela en países desarrollados.


    Una buena parte del establishment vio en la generación y en la aplicación de la teoría de Friedman la posibilidad de derrumbar un gran número de trabas y regulaciones estatales en muchos países, pudiendo así ensanchar su base de negocios a zonas del planeta que permanecían ajenas a su actividad. Esto explica el alto perfil que alcanzaron las teorías monetaristas, a pesar de estar fundadas en los incorrectos supuestos de Adam Smith antes mencionados, y su presencia constante en los medios de comunicación, muchas veces propiedad de ese mismo establishment.
     
  2. Dragonfang

    Dragonfang Invitado
    17/41

    Registrado:
    1 Dic 2010
    Mensajes:
    666
    Me Gusta recibidos:
    2
    Que norteindependiente no lea esto o se va a suicidar... ... ...
    ¿Algún mod puede ponerlo de portada por favor?

    ---

    Siempre me ha parecido graciosa la adoración que tienen los defensores del capitalismo con Smith. Sobretodo hablando del tema de la "mano invisible" que es las mas triste excusa de justificación para explicar el porque las personas se motivan a participar de lo que llamamos "economía".

    En fin, el capitalismo es prueba de lo terrible que es para una sociedad seguir normas no revisadas acordadas hace muchísimo tiempo sin siquiera cuestionarlas y simplemente seguir funcionando bajo premisas falsas.
     
  3. Red XIII

    Red XIII Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    232/244

    Registrado:
    30 Abr 2013
    Mensajes:
    14.387
    Me Gusta recibidos:
    298
    Si aparece el norteameraucano va a arder este post...
     
  4. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    0/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    "Una buena parte del establishment vio en la generación y en la aplicación de la teoría de Friedman la posibilidad de derrumbar un gran número de trabas y regulaciones estatales en muchos países, pudiendo así ensanchar su base de negocios a zonas del planeta que permanecían ajenas a su actividad. Esto explica el alto perfil que alcanzaron las teorías monetaristas, a pesar de estar fundadas en los incorrectos supuestos de Adam Smith antes mencionados, y su presencia constante en los medios de comunicación, muchas veces propiedad de ese mismo establishment".

    -----
    "La existencia de la política capitalista es una invitación para hacer nuestra lucha simétrica a la lucha del capital. Esto es realista, nos dicen: el poder capitalista se organiza de esta forma y para vencerlo tenemos que adoptar sus métodos. Pero una vez que aceptamos la invitación, hemos perdido la lucha antes de empezar. Las formas capitalistas no son neutrales. Son formas fetichizadas y fetichizantes: formas que niegan nuestro hacer, formas que tratan a las relaciones sociales como cosas, formas que imponen estructuras jerárquicas, formas que hacen imposible expresar nuestro simple rechazo, nuestro NO al capitalismo"... John Holloway.

    ----


    Excelente tema, Bluescifer.
     
  5. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    2.818
    Me Gusta recibidos:
    101
    muy interesante el articulo y bien explicado, gracias.

    Yo cuando tuve economia en la U, aprendi la teoria de Smith y tambien los equilibrios de Nash. De hecho, tal cual tu expones, yo conoci a Nash como el cientifico que derrumbo la teoria de Smith, antes de ver la famosa pelicula acerca de Nash. Es obvio que los economistas conocen estas teorias. El tema esta en que no les conviene a los empresarios cooperar para lograr la mejor situacion posibles para ellos y para la comunidad porque se estan forrando y estan forrando a los que los ayudan a mantener el orden de las cosas. Lo que menos quieren los grandes empresarios, y sus aliados de la alianza y concertacion es repartir la torta y que todos alcanzen un mayor bienestar en la sociedad. Ni weones perder mano de obra barata y su status :lol:
     
  6. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Luego armaré algo sobre la Escuela de Expectativas Racionales (lo más extremo en economía nacido de Chicago) y como se usó a Argentina como laboratorio dejando la cagada en la economía.
     
  7. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Escuela de Expectativas Racionales, de Robert Lucas y la Crisis de Argentina


    Esta escuela reduce aún más el papel para el Estado de lo que ya lo había hecho la Escuela Monetarista.


    Un país, según Lucas, no debe hacer nada más allá de cerrar su presupuesto sin déficit. Si el desempleo es de dos dígitos, no debe hacer nada. Si la gente literalmente se muere de hambre, no debe hacer nada. Un buen ministro —para esa escuela— debe dejar en "piloto automático" a la economía de un país, y sólo debe preocuparse de que el gasto público esté íntegramente financiado con recaudación de impuestos.


    De Profesión Ingeniero de la Universidad de Chicago, tras una década de abstrusos cálculos matemáticos, basados íntegramente en la hipótesis fundamental de Adam Smith, llega a la conclusión de que cualquier país, en cualquier momento del tiempo, ni siquiera debe emitir dinero al mismo ritmo que crece. De esta manera, hasta la regla de oro de Milton Friedman es abolida por esta escuela cuyo auge intelectual se ubicó en la década del '80.


    La hipótesis fundamental de Robert Lucas es que el ser humano posee perfecta racionalidad y toma sus decisiones económicas sobre la base de ella. Esta hipótesis psicológica fue duramente criticada, pero Lucas y sus seguidores se escudaron en el razonamiento de que no hacía falta que cada uno de los operadores económicos fuera perfectamente racional, sino que sólo era necesario que el promedio de los operadores económicos se comportara con perfecta racionalidad para que sus teorías fueran válidas.


    Esto implica transformar la hipótesis psicológica de la perfecta racionalidad en una hipótesis sociológica: se supone que los desvíos en la racionalidad humana, en una sociedad, se compensan entre sí. Se trata, como se ve, de un supuesto exótico, rarísimo, pero a la vez tan central en la teoría de Lucas, que si se cae, nada en ella permanece en pie.


    Es extraño que esto haya ocurrido, sobre todo a la luz de los descubrimientos de otro economista, Gary Becker (Nóbel en 1992), quien descubrió matemáticamente que las preferencias individuales no son agregables (o sea, no puede obtenerse una función de preferencias sociales a partir de la adición de las individuales, dado que estas últimas no pueden sumarse). Con este descubrimiento Becker lanzó un verdadero misil a toda la denominada "teoría de la utilidad", que es la base subyacente en las teorías económicas de Chicago y termina de derrumbar mucho más que todo el aparato teórico de Chicago.


    A pesar de ello, y como con Nash y Lipsey, los "científicos" que estaban creando las escuelas de Chicago no parecen haber efectuado acuse de recibo alguno.


    Para Lucas, todas las sociedades del mundo, en todo momento del tiempo, toman sus decisiones económicas con perfecta racionalidad. Las decisiones de consumo, ahorro, inversión se hacen, según Lucas, sabiendo perfectamente bien qué es lo que el gobierno está haciendo en materia económica. Por lo tanto, para Lucas y su gente, cualquier iniciativa estatal para cambiar el rumbo natural con el que una economía se mueve no sólo es inútil sino contraproducente. Es así que Lucas y su gente llegaron a la conclusión de que lo mejor que puede hacer todo gobierno del mundo en cualquier momento, en materia económica, es no realizar nada que no sea mantener el equilibrio fiscal.


    Es difícil entender cómo puede ser que estas ideas, extrañas por cierto, hayan acaparado la atención de economistas y de los medios de comunicación de la manera que lo hicieron. En el caso específico de la Argentina, pertenecer a la corriente de la Escuela de Expectativas Racionales durante los años '80 y '90 se transformó, directamente, en una moda ineludible para muchos economistas.


    Cualquier economista que no perteneciera a esta corriente y que abjurara de ella era visto poco menos que como un dinosaurio. Nadie se preguntaba, y es muy raro que así haya ocurrido, cómo puede ser que la teoría económica de todo el planeta estuviera en manos de un ingeniero puesto a esbozar teorías psicológicas (disciplina alejadísima de la ingeniería), ultra especializado en matemáticas. Pero así ocurrió.


    Nadie sabe muy bien, tampoco, de dónde salió el argumento de que el promedio de cualquier sociedad se comporta de manera perfectamente racional. Si nos detenemos a pensar un minuto sobre todo esto, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que si estas teorías eran tomadas en serio por muchos de quienes eran considerados los más idóneos profesionales en economía, fue exclusivamente porque se habían elaborado en una universidad considerada muy prestigiosa. Sin el sello de Chicago, las teorías de Lucas probablemente hubieran causado hilaridad y hubieran mandado al ingeniero a construir puentes o edificios, en vez de intentar explicar cómo funciona la economía mundial y la psiquis promedio de toda sociedad.


    Lucas nos quiere hacer creer que la tasa de crecimiento demográfico en cualquier país iguala, en poco tiempo, la tasa de generación de empleo. Que es lo mismo que decir que la gente opta por reproducirse al mismo ritmo en que se ponen avisos clasificados en búsqueda de obreros y empleados en los diarios.


    Sin embargo, habría una forma de pensar que Lucas podía tener algo de razón. Ello se da si pensamos la existencia humana con un criterio malthusiano: Thomas Robert Malthus, ensayista inglés del siglo XIX, pensaba que mientras las poblaciones humanas se multiplican en forma geométrica, las subsistencias lo hacen sólo aritméticamente. Por lo tanto, la sobrepoblación era, para Malthus, el peor peligro que acechaba al planeta. De esta manera, las guerras, las hambrunas o las epidemias eran "sanos" métodos de corregir el fantasma de la sobrepoblación.


    El establishment norteamericano es un ferviente creyente de las ideas malthusianas, baste con señalar que el obsequio que el presidente George Bush le hizo al presidente argentino Kirchner en su visita a Washington DC no fue otro que la principal obra de Malthus, llamada Un ensayo sobre el principio de la población, del año 1798.


    ¿Por qué el establishment, la élite norteamericana, es creyente de Malthus, aun cuando la realidad demostró que no estaba en lo correcto? Porque estiman que es sólo una cuestión de tiempo, hasta que Malthus esté en lo correcto. Como la energía del planeta está basada en recursos no renovables, lo que buena parte del establishment anglo norteamericano cree es que, a medida que el petróleo se agote, Malthus irá teniendo razón. Si no hay energía disponible para transportar los alimentos o para producirlos, una buena parte de la población podría estar destinada a desaparecer.


    Todo sería cuestión de determinar quienes, y para ello, la élite de negocios norteamericana usa la teoría de otro inglés famoso Charles Darwin. Darwin fue el creador de la Teoría de la Selección Natural. Esta teoría predica que las especies más aptas, que mejor se amoldan al medio, sobreviven y se reproducen, y las menos aptas perecen y se extinguen. Aplicar una combinación de las principales tesis de Malthus y Darwin a las sociedades implica adoptar una posición racista, en forma sistemática.


    Volviendo a la Escuela de Expectativas Racionales, si bien por obvios motivos ningún país desarrollado aplicó o aplica las tesis de Robert Lucas, Argentina sí lo hizo. El llamado "piloto automático", con el que se movían los ex ministros Cavallo, Fernández y Machinea, no era otra cosa que la admisión de que el Estado iba a desentenderse de la crisis de empleo que vivía la Argentina en los '90, y el mensaje que los argentinos recibían desde los medios de comunicación, en forma masiva, de parte de autoridades y de economistas presuntamente independientes, era que no había que hacer nada porque la situación del empleo se solucionaba sola. No es casual que Robert Lucas visitara la Argentina en 1996, invitado en forma especial por la principal usina de la Escuela de Expectativas Racionales de la Argentina: el CEMA, y hasta conociera al entonces presidente Menem en la quinta presidencial de Olivos, lo que marca hasta qué punto esta verdadera secta de la economía caló hondo en la Argentina.


    Quien se pregunte por qué en la Argentina estas ideas han tenido mucha más aplicación que en otros países puede encontrar una respuesta al alcance de la mano desde los años '60, la Argentina padeció crónicamente altas tasas de inflación, y hasta llegó al exceso de padecer dos cortas hiperinflaciones en 1989. Dado que las teorías desarrolladas en la Universidad de Chicago, tanto la de Friedman como la de Lucas, venían etiquetadas como el más poderoso antídoto contra la inflación, los economistas argentinos adoptaron, en general, un sesgo mucho más pronunciado que sus pares de otros países del mundo a favor de las teorías de Chicago, sin ejercer el pensamiento crítico, simplemente porque esas ideas venían de Chicago. Muchos de los más conocidos de nuestros economistas incluso estudiaron allí, y luego han diseminado en la Argentina esas ideas.


    No es casual entonces que desde hace varios años este país ostente el raro récord mundial de desempleo y subempleo, los que, sumados, arrojan durante largos años guarismos superiores al 30%. Lo curioso del caso es que generalmente se enseña en las universidades de todo el mundo que la Escuela Monetarista surgió como una respuesta a las altas tasas de inflación que los elevados déficit presupuestarios causaban en vastas partes del planeta. Sin embargo, si se revisa la historia, se observa que en los años '50 e inicios de los '60 en Estados Unidos prácticamente no había inflación y en la gran mayoría de los países desarrollados las tasas de inflación eran relativamente bajas, de un solo dígito anual. Habría que cuestionar, entonces, el supuesto origen anti-inflacionario de las teorías de Chicago, dado que la inflación no era un problema en los países desarrollados en el momento en que estas teorías empezaron a surgir.


    En resumen de cuentas, desde al menos los años '50, la teoría económica se viene manejando de una manera no sólo muy poco profesional sino además acientífica, casi como si se tratara de la astrología o de alguna otra disciplina cuyos basamentos fundamentales no pueden explicarse racionalmente. Descubrimientos científicos de gran envergadura, cuya difusión hubiera podido cambiar la historia de la globalización y detener sus peores consecuencias, fueron prolijamente ocultados hasta a los propios economistas, mientras que teorías basadas de antemano en hipótesis probadas matemáticamente como falsas fueron diseminadas no solamente entre los profesionales en economía, sino también en los medios de comunicación, y hasta fueron aplicadas en los lugares del mundo en los que ello ha sido posible, donde había un ambiente receptivo favorable, como en América latina.
     
  8. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    2.818
    Me Gusta recibidos:
    101
    realmente buenísimo, me reí en varias partes. Sobretodo en lo del ingeniero puesto a hacer hipótesis psicológicas y en la hipótesis fundamental de la teoría de Lucas :lol:

    pero hablando en serio, el gran problema de los economistas es el ego. A esos weones en sus escuelas les enseñan que son los únicos que saben de economía y que nadie más está autorizado a omitir opiniones en serio al respecto si no conoce el significado de todas las putas siglas weonas que se aprenden de memoria ellos :lol: se creen unos verdaderos dioses de la sabiduria social y con su ego gigante se autoconvencen y convencen de cualquier estupidez a la gallá. La gallá también es bastante fácil de engrupir, bastante ignorante, digamosló. Por eso los ministros de hacienda en Chile y en buena parte del globo pueden hacer la wea que quieran, se pegan un discurso y la gente no entiende que chucha esta pasando. O peor aún, no hacen nada más que forrarse él y los suyos y la gente feliz y contenta porque viene un bono o Chile clasificó al mundial. El problema de fondo es la nula ética, la poca capacidad analítica y el arribismo de nuestra elite. Y la ignorancia de buena parte de la gallá también, que se deja engañar con una facilidad pasmante y a la que hay que explicarle con peras y manzanas como le están metiendo tremendo pedazo de pico en el ojo y ni aún así entiende...

    Ahora me siento a esperar a que lleguen los disque economistas del foro a tirar encima su PIB, TNE, PSU, JPG y no se que más :lol: y de pasada a ningunearnos por no besarle los pies a Friedman, tal como si estuvieramos en la Argentina de tu artículo...
     
  9. Δ'EVOLUZIOИΞ

    Δ'EVOLUZIOИΞ Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    697/812

    Registrado:
    27 Nov 2008
    Mensajes:
    100.335
    Me Gusta recibidos:
    35
    DEFENSA DEL CAPITALISMO
    Cuando hablo de defensa del capitalismo, entiendo por éste la libertad capitalista de actuar y de experimentar distintas soluciones sin necesidad de encomendarse a mandatarios ni controladores fronterizos. Se trata básicamente del mismo tipo de libertad que en el pasado pensé que podría proporcionar el anarquismo, pero bajo el arbitrio de leyes que aseguren que la libertad de un individuo no atente contra la de los demás. Yo quiero este tipo de libertad en abundancia... y para todo el mundo. Si los detractores del capitalismo argumentan que ya, hoy en día, tenemos muchísima, yo quiero aún más, hipermuchísima, si es posible. En especial para los más desfavorecidos del planeta, cuya capacidad de decisión sobre su trabajo y nivel de consumo en la actualidad es bastante reducida.

    El actual debate sobre la globalización presupone que el mundo se está deteriorando rápidamente. Se afirma, en especial, que el mundo se ha vuelto crecientemente injusto. El coro repite insistentemente lo siguiente sobre la economía de mercado: "los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres". Tal afirmación es vista como una ley natural no sujeta a discusión. En realidad, la primera parte es verdad; no todos ni en todas partes, pero los ricos en general se han enriquecido más. Pero la segunda parte es incierta. Los pobres, lejos de empobrecerse más, en las últimas décadas han mejorado. La pobreza extrema ha disminuido y donde era cuantitativamente peor, en Asia, varios cientos de millones de personas han comenzado a alcanzar una existencia segura y hasta un modesto grado de prosperidad.
    Entre 1965 y 1998 casi se dobló el ingreso promedio mundial per cápita, de 2.497 dólares a 4.839 dólares al año. Para la quinta parte de la población más pobre del mundo el aumento ha sido mayor, al aumentar su promedio de ingresos de 561 dólares a 1.137 dólares. Según el Banco Mundial, en China ha ocurrido "la más grande y rápida reducción de la pobreza en la historia".
    En los años 90, cuando el autor sueco Lasse Berg y el productor de cine Stig Karlson regresaron a los países asiáticos que habían visitado 30 años antes, no podían creer lo equivocados que habían estado al considerar que la revolución socialista era la única manera de salir de la miseria que habían visto en su viaje anterior. En la India y China, más y más gente estaba saliendo por esfuerzo propio de la pobreza, dejando atrás el hambre y la insalubridad.
    El mayor cambio ha ocurrido en la manera de pensar y de soñar de la gente. La televisión y los periódicos aportan ideas e impresiones del otro lado del mundo, ampliando la noción de la gente sobre lo que es posible. Este desarrollo no ha ocurrido a través de una revolución socialista sino, por el contrario, del movimiento durante las últimas décadas hacia una mayor libertad individual. El intercambio internacional y la libertad de elegir han crecido paralelamente; las inversiones y la ayuda al desarrollo han transmitido ideas y recursos, derivándose beneficios de los conocimientos, la riqueza y las invenciones de otros países.
    La importación de medicinas y novedosos sistemas de sanidad han mejorado las condiciones de vida. La tecnología moderna y novedosos métodos de producción han mejorado la alimentación. Los individuos tienen más libertad en escoger su ocupación y en vender lo que producen. La discriminación es menor que antes, ya que al capitalismo global no le interesa si el productor es hombre o mujer. La discriminación resulta costosa al rechazar los productos y el trabajo de ciertas personas. Y las estadísticas comprueban que todo esto ha mejorado la prosperidad y reducido la pobreza. Pero lo más importante de todo es la libertad misma, la independencia y la dignidad que la autonomía confiere a gente que ha vivido oprimida.
    Lasse Berg llega a la siguiente conclusión: "no es solamente en China que se está derrumbando el muro. Algo similar está sucediendo por todo el mundo. La gente está descubriendo su derecho a la individualidad. Esto no estaba claro antes. Y tal descubrimiento engendra no sólo el deseo de ser libre, sino también el deseo por tener cosas buenas en la vida, por lograr la prosperidad".
    Esa mentalidad inspira optimismo. No hemos logrado todo lo que queremos; la coerción y la pobreza todavía opacan grandes territorios del mundo. Confrontaremos retrocesos. Pero gente que ahora sabe que vivir en un estado de ignorancia y de opresión no es una necesidad natural, ya no lo aceptarán como un hecho. Exigirán libertad y democracia. El objetivo de nuestros sistemas tanto político como económico debe ser darles esa libertad.
     
    #9 Δ'EVOLUZIOИΞ, 3 Dic 2013
    Última edición: 3 Dic 2013
  10. Dragonfang

    Dragonfang Invitado
    17/41

    Registrado:
    1 Dic 2010
    Mensajes:
    666
    Me Gusta recibidos:
    2
    No hay libertad en ser esclavos del consumo, motor único del capitalismo.

    La libertad no tiene nada que ver con una sociedad que consume hacia el infinito, recursos finitos, eso es solo un diseño estúpido.

    El capitalismo es lo mas cercano que hemos creado a un plan eficiente para nuestra propia extinción como especie. Es casi la carta de suicidio de una especie con depresión endogena colectiva.
     
  11. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    2.818
    Me Gusta recibidos:
    101
    eso sería posible sólo en un mundo ideal, donde los recursos fueran ilimitados para satisfacer todas las necesidades de todos los individuos. En el mundo real, no opera así la cosa. Los recursos son limitados, y a la tasa de consumo actual, se agotan rápido. Las potencias lo saben muy bien y las guerras recientes por disputas geopolíticas así lo demuestran. Ese "pequeño" supuesto de los recursos ilimitados es algo tan descabellado como la hipótesis central de la teoría de Lucas que ya posteó el creador del tema. Mientras tanto, tal como tú dices, "los ricos se hacen más ricos, los pobres pueden aspirar a un modesto grado de prosperidad". El drama viene cuando esa modestia se da a nivel país en mercados como salud, pensión, educación, vivienda, etc... el pequeño gran detalle que hace agua en el modelo capitalista y que permite todas las desigualdades y brechas sociales que vemos en las sociedades liberales.
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    ......
     
    #12 Rock Strongo, 3 Dic 2013
    Última edición: 7 Dic 2014