Creo que te respondiste solo. Y repito desde mi análisis, si la verdad es externa al ser humano y la realidad varía dependiendo de nuestra capacidad bio-psico-social, qué es más importante, conocer la verdad o como es internalizada por el sujeto. Para que entiendas inicio mi pensamiento diferenciando verdad (algo inalterable y objetivo) con realidad (como constructo de la relación sujeto-mundo exterior)
Y si ensopo un termometro dentro del plato y mido la temperatura de la sopa. ¿Como que cuenta la temperatura que aparece en el termometro? Teniendo en cuenta que si es que traigo cualquier otro termometro la temperatura que me arroje sera la misma y la misma (en el hipotetico de que estemos en un ambiente que evite la transferencia de calor y la sopa no se enfrie entre medicion y medicion claro) No es eso la verdad?
Cuando hablo de múltiples realidades y cuando involucro a la ciencia es porque me refiero a algo objetivo. Ejemplos como las realidad alterna, paralela, multiuniversos (como la teoría de las burbujas), etc. ¿Es necesario profundizar en esta idea? Saludos.
No creo haber negado la verdad, lo que digo es que es más importante la vivencia del sujeto, da lo mismo la temperatura de la sopa, uno la encontrará fría y otro caliente. Bajo este análisis, nadie es dueño de la verdad, ya que la verdad es inalterable, solo somos capaces de relacionarnos con ella desde nuestra subjetividad o como dice Varela-Maturana en el árbol del conocimiento, por medio de nuestra REALIDAD EN PARÉNTESIS, ya que solo somos capaces de asimilar aquello que nuestro sistema es capaz de incorporar. El concepto de Autopoyesis y la co-construcción de la realidad son ideas que acá tienen una gran peso. ¿Importa quién es el dueño de la verdad?, no, ya que al desconocer una verdad eso no afecta mi realidad. Por ejemplo las tribus primitivas creían que la lluvia era creada por dioses, luego por la ciencia nos enteramos que no, pero eso no afecta que llueva, y a los primitivos tampoco les afectaba no saber de ciencia
Ya. De modo que lo del termometro equivaldria a la verdad que existe, fuera del sujeto. no es asi? Crees en la posibilidad de conocer partes de esa realidad? en la posibilidad del conocimiento? En otras palabras, crees que el aparato que hace de mediador entre la realidad externa y lo que el sujeto "aprende" de esa realidad, es un proceso fidedigno, o nos comunica las cosas con sesgo?
¿Es objetivo por que lo dice la ciencia? ¿y si sale otra teoría entonces esta deja de ser verdad?, ¿es decir que la verdad es ajena al observador?, lo que entiendo desde tu comentario es que para ti es real lo que la ciencia dice, por ende es falso aquello que no es medible y si voy un poco más lejos y desprendido de tus comentarios, para ti la objetividad es más importante que la subjetividad, con lo que niegas que todo descubrimiento científico inicia desde lo subjetivo (el interés de un investigador en un tema particular) a lo objetivo (una ley que se cumple no importando quién realice el experimento)
Creo en el aprendizaje del mundo externo vía la interacción del sujeto-objeto, es mediante esta interacción que el sujeto se ve afectado o no. Por ejemplo, durante un día normal eres bombardeado por miles de estímulos de distinta índole, pero solo aquellos que son validados por tu estructura son los que realmente la afectan y quedan archivados. Co-construimos la realidad en relación con el objeto, sin interactuar con él no nos es posible aprender de él. La verdad es que un árbol es: Una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. Eso como definición simple. Ahora yo m imaginaré un árbol y tu también, lo más probable es que el tipo de árbol, color, tamaño, especie, etc. que imaginemos será diferente, pero no por eso deja de ser un árbol
Infieres mal. Lo que intento decir es que la realidad es una sola y no una opinión propia. El concepto en sí pretende aclarar la idea de que esta es fija. (Del latín realitas y éste de res, «cosa»), es el término lingüístico que expresa el concepto abstracto de lo real. Para mi la realidad es el conjunto de verdades absolutas. Los medios para acceder a ella son múltiples y nuestro plano de existencia indica que somos reales. Saludos.
Realidad no es un concepto epistemologico, estoy de acuerdo. Es bobo preguntarnos si esta existe o no, ahi no esta el asunto. Pero si no es un concepto epistmeologico, si es un concepto operativo. Porque todo sistema para funcionar necesita de reglas que te digan como tratar los inputs. Si yo como programador de computadoras decido que en mi programa que 2+2 = 5, habre creado una regla para que cada vez que un usuario digite 2, + y luego otro 2, aparezca un 5. Da igual si es buena o mala aritmetica. Lo relevante es que ahora el programa puede interactuar con el usuario. La forma en que percibimos, pensamos, creemos obedece a reglas similares. La unica diferencia con la analogia del programador es que las reglas para mis inputs (como sujeto social) cambian en la marcha debido a...ecologia y a mis condiciones iniciales. El ser humano es un sistema de comunicacion (Wilson) a todo nivel: quimico, celular, psicologico, cultural. El principio basico de esto es la retroalimentacion. Y en este sentido si importan declaraciones conflictivas de que es la realidad. Porque mi realidad, va a necesariamente verse afectada por los reportes de lo que es la realidad para los otros. Estos inputs van a entrar en mi sistema y de acuerdo a mi constitucion, me afectaran mas o menos.
De hecho no es asi y hay varios argumentos que te pueden ilustrar el porque. Uno lo encuentras en W.V.Quine, en su famoso experimento mental del antropologo. Es un analogia linguistica. Tambien esta la teoria de los mundos posibles de Kripke que niega la existencia de una sola realidad. Los argumentos de PP. Churchland sobre psicologia popular. Y puedes hasta encontrar argumentos que niegan la existencia de estados mentales. Osea, una cosa es negar la posibilidad de conocer la realidad objetiva que encontramos alla afuera. Porque no tenemos las herramientas para percibirla como se debe, nuestras herramientas son muy defectuosas. Pero a pesar de eso tenemos una "idea" de eso que esta afuera. Bueno, los 2 ultimos niegan la posibilidad de estos tambien. La referencia, eso que esta en la cabeza del sujeto, sus voliciones, su intencionalidad, tampoco existe. La parabola de esto es que si hay gente que va tan lejos al punto de negar el contenido de la percepcion, no cabe discusion alguna que trate sobre la fidelidad de esa percepcion con la realidad. Eso ya fue dejado atras hace mucho.
Entonces estamos hablando lo mismo. No existe una realidad única ya que siempre es la interacción entre el sujeto y el objeto. LA VERDAD para mi no marca diferencia alguna, ya que no es capturable por el sujeto si no es por medio de la realidad y esta variará dependiendo de la estructura