[Video-Entrevistas] Estereotipos asociados a los consumidores de marihuana ¿Y tu que piensas?

Discussion in 'Debates' started by PabloAztro, Dec 18, 2013.

  1. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    1/41

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    El tema no son los consumidores ocasionales y light, que la hacen piola, sino los sujetos con personalidad adictiva, que convierten su consumo en un problema de seguridad para sí mismos y para el resto. Ese tipo de sujetos son, al igual que los alcohólicos, un cacho. Conozco wns así, unos imbéciles cuyas neuronas se fundieron; hablan puras weás...puras weás. Y estos wns hacen del consumo un problema comunitario.

    Si se legaliza, ese número de consumidores cacho aumentaría; una consecuencia estadística obvia, porque no todos actualmente "tienen mano" ni mucho menos están dispuestos a pasearse por una pobla callampa y lidiar con los dealers pa conseguir hierba. Si es parte del comercio formal hasta la señora adicta a los juegos de casino podría acceder a la marihuana con sólo ir a una farmacia. Se ampliaría el mercado enormemente y consecuencialmente el número de consumidores "problemáticos" crecería en igual proporción, creando un nuevo universo de consumo-problema que no existía.

    A mayores consumidores cacho, mayores problemas, en trabajos, escuelas, lugares públicos, etc. Tal como el alcohol es un problema, siendo la droga legal que es. O sea, esto implicaría agregar o incrementar riegos, en una sociedad que ya de por sí es de enormes riegos. En Uruguay se lagalizó con varias restricciones por este mismo tipo de incidencias. Pensemos que Chile, con su historial de alcoholismo endémico, es una sociedad mucho más proclive a la adicción hedonista fácil. Los mapuches, cuando conocieron el vino traído por los españoles, nunca más nadie los despegó de la chupeta. Somos el país con mayor consumo de alcohol en adolescentes; la raza es así. Bueno, agreguen a eso ahora una marihuana de más fácil acceso. El riesgo aumenta, eso obvio, como que 2+2= 4.

    Ahora, cuando los pastelitos adictos se dan cuenta que tienen un problema ( en el que voluntariamente se metieron) con frecuencia acuden a papi estado que los rehabilite, porque son wns sin plata. Eso implica gastos en salud que podían destinarse, no sé, al cancer.
    Ahora, con la marihuana legalizada, y el mayor número de consumidores jugosos, mayor sería la plata en salud pública destinada a la rehabilitación de sacoweas. Como contribuyente eso me parece una mierda. Si los wns se hacen adictos voluntariamente, y asumiendo sus propios riesgos ¿por qué la plata para rehabilitarlos tiene que salir de mi bolsillo conchetumare? Cuánta plata y vidas nos cuestan a todos los adictos culiaos al alcohol y otras drogas, y más encima hay que sanarlos por la chucha.

    Al menos, si piden legalizar, firmen una cláusula de renuncia a todo tratamiento de salud pública por un problema en el que ustedes mismos se metieron. No estoy pa pagarle la gracia a imbéciles.

    En particular le quitaría de por vida la licencia de conducir a todos los adictos a cualquier sustancia que disminuya la capacidad de atención y estar alerta. Son weones de mierda, que en base a un placer momentáneo, no tienen problema en poner en riesgo a todos los que los rodean, sea encima de un auto o manejando maquinarias peligrosas; eso los pone casi al nivel de un psicópata si lo pensamos detenidamente. Se pasan por la raja todo al realizar labores importantes volaos, y lo mismo corre pa los adictos a la marihuana que realizan labores peligrosas estando en esas condiciones. Existe ese tipo de weones; he trabajado varios veranos con gente así.
     
    #49 Rock Strongo, Dec 19, 2013
    Last edited: Dec 19, 2013
  2. Meursault

    Meursault Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    212/244

    Joined:
    Jan 15, 2012
    Messages:
    17,339
    Likes Received:
    101
    "Al menos, si piden legalizar, firmen una cláusula de renuncia a todo tratamiento de salud pública por un problema en el que ustedes mismos se metieron. No estoy pa pagarle la gracia a imbéciles. "



    Está hablando hueás, compadre.
     
  3. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Nov 29, 2006
    Messages:
    6,007
    Likes Received:
    6
    "Como contribuyente me parece una mierda".. que los politicos no hagan su pega, no legislen en favor del pueblo, y que ademas ganen sueldos millonarios subiéndoselos cuando se les para la raja.

    Obviamente mucho mas que la plata que nos roba el gobierno.
    De hecho, ¿existen centros de rehabilitacion creados por el gobierno?, yo solo conozco puras weas de particulares, evangelicos, ex drogos, pero del gobierno y usando TU plata?...existe uno?
     
  4. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    ¿Y eso qué chucha tiene que ver? El manso non sequitur wn.

    Incluso aunque pescara este "argumento", sigue siendo pésimo. Fíjate qué es lo que dices en términos lógicos: "porque existe un mal en un área no debo preocuparme porque exista otro mal completamente diferente" wtf

    De todas formas te dejo claro: no estoy de acuerdo con que los políticos hagan la pega mal. No está relacionado con el tema de los adictos.Pueden molestarme ambas cosas, porque pa eso tenemos procesadores multi-núcleo, o somos multi task.

    Existe toda una gama de patologías mentales y físicas, e incluso emergencias, asociadas a los adictos a los estupefacientes que se tratan con recursos públicos, en la salud pública. Eso es rehabilitación en términos prácticos, a la que me refiero.
    Ahora, si me estás hablando de un claustro o lugares donde los wns se sientan a terapias grupales y hacen terapia ocupacional, no es la rehabilitación a la que me refería. Pero, de todas formas, la mayor incidencia en adictos, puede hacer que hasta ese tipo de centros sea demandado e implementado con recursos públicos. Todo depende de qué tanto impacto tenga el tema en la salud pública. No hacemos esas cosas porque aún debemos priorizar recursos.

    En este instante, en el presente, ya pagamos las adicciones de muchos wns a través de la salud pública; con legalización eso aumentaría proporcionalmente. Estas son estimaciones con las que estoy de acuerdo.

    La voluntariedad de la adicción, la autonomía, y el asumir los riegos propios es una weá que les encanta pa poder volarse tranquilos, pero cuando se enferman, ahí ya no es un problema suyo, ahí acuden a la sociedad pa que los sane. Es super divertida la weá: "no te metas con mi libertad, pero si me enfermo, paga mi tratamiento y enfermedades asociadas papi estado".

    Es como los bancos más grandes. No les gusta el intervencionismo en la economía ni que el estado los regule, pero cuando caen en quiebra, le lloran al fisco pa que los rescate porque de lo contrario arrastran la economía entera de un país con ellos.

    Esa ideología libertaria a conveniencia que tienen me llama poderosamente la atención." No te metas conmigo hasta que te necesite" ¿no tendrá algo que decir el wn que te paga las cagadas que te mandas? ¿y los contribuyentes que le aportan a éste? Pos pienso que es un SI rotundo.

    :elvis:
     
    #52 Rock Strongo, Dec 19, 2013
    Last edited: Dec 19, 2013
  5. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Joined:
    Nov 29, 2006
    Messages:
    6,007
    Likes Received:
    6
    Me parece que antepones una wea pequeña por una grande, como criticar el robo hormiga y hacerte el wn con el robo de las farmacias x ej.
    Y tiene todo que ver ya que hablas de tu como contribuyente, tu y tu dinero aportando a la sociedad.


    Me parece que ves el asunto muy superficialmente y (otra vez) muy individualmente, digo la drogadiccion se debe a varios factores, no creo que una sociedad decente pueda hacerse el wn con los enfermos (la drogadiccion es una enfermedad?¡??), por lo demas la droga que se vende en las poblas es pura mierda, no soy experto en el tema, pero es logico que esa wea que venden a 500 o 1000 pesos no puede ser marihuana pura, sino pura mierda mezclada con nose cuanta wea.

    No estoy seguro de lo que dices, por eso mi pregunta anterior.
    Insisto la maria juana que venden es cualquier wea menos marihuana, me parece que la manera mas correcta de legalizarla sea a traves del autocultivo, matas de una el narcotrafico (al menos de esta droga) y matas la pesima calidad del producto. Que cada cual se la fume en la casa y caso cerrado, el que lo pillen fumando en la calle recibe multa tal como el wn que toma copete en la calle.
     
  6. Joeg

    Joeg Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Dec 10, 2013
    Messages:
    6
    Likes Received:
    0
    Aquí va el original:

    Vi tu mensaje sobre la cuestión marihuana, y la verdad te respondería escribiendo yo, pero creo que, en este caso, la idea que quiero dar se expresa mejor en este debate:http://www.24horas.cl/programas/viap...io-2012-246425

    Mi postura es la de Bellolio -y la del Dr., claro-, la tuya parecida a lo de Schalper -bastante paternalista-.

    Aquí queda en claro el aúne de los distintos patrones normativos -o un intento al menos-, y el pragmatismo concerniente a la vida en sociedad; digo respecto a la 'legalización' gradual de ciertas drogas de menos conflictividad social.

    -----------------------------------------
     
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    Sobre la idea de paternalismo que usa bellolio, es super fácil encontrar los agujeros en su discurso. En primer lugar, me llamó la atención el planteamiento que dejó en el aire de entrada, para validar todo lo que dijo después: el rol persecutor del estado en materia de drogas, sostiene " intenta crear modelos de ciudadanos", lo cual claramente sería paternalista, hasta yo estaría de acuerdo con ello si ese fuese el objeto de cualquier ley de drogas. Hizo un contrastre entre las posturas libertarias y paternalistas, y supuestamente no se casó con ninguna, pero la frase que mencionó la dijo fuera de ese esquema; ahí hablaba por sí, a través de su posición respecto del tema. Entonces, convengamos que, al menos, está más cerca del bando libertario, lo que se desprende también de todo lo que dijo ulteriormente.

    Más avanzado en el debate, bellolio reconoce que, cuando el consumo afecta y daña a terceros, entonces la actividad policial del estado sí está completamente justificada. Acá sin darse cuenta se contradice, porque si para él la intromisión del estado en materia de consumo y "cambio de mano" de las drogas supone una especie de paternalismo, aquí justificó ese "paternalismo" bajo el mismo parámetro que se sanciona el cultivo de la marihuana. Para llegar a la conclusión de que está bien sancionar al drogadicto que daña a otros, bellolio abordó al consumo no desde la perspectiva de los individuos, sino desde el bienestar comunitario, que estimó sí era sensible y digno de ser protegido por la fuerza en tales situaciones. Esta contradicción entre lo que dice del consumo personal y de sus efectos en la comunidad nos dice que entendió mal desde un principio cuál es el afán de las legislaciones anti drogas en el mundo; siempre miran a la comunidad y la potencial dañosidad hacia ésta, y nunca miran al individuo ni a su autonomía privada. Esto no lo entiende porque de seguro no ha leído suficiente doctrina respecto de política criminal en materia de tráfico; es simple desconocimiento de los principios rectores de la regulación de sustancias psicotrópicas y estupefacientes y de los bienes jurídicos involucrados en la construcción de las figuras.

    Toda la construcción jurídica comparada, incluso en leyes de relativa mala calidad como la 20.000 mira a la comunidad y sus intereses, entendidos éstos como susceptibles de ser lesionados en la interacción de los individuos. De ahí que el bien jurídico protegido en estas leyes es preminentemente la salud pública, y la forma en que esta se lesiona es si y sólo si existe la posibilidad de difusión descontrolada,parámetro que está imbuido en nuestra ley de drogas y que es apelativo a la dañosidad comunitaria. En otras palabras, al estado no le interesa injerir para estos efectos en la autonomía privada, ni coartarla; el consumo en Chile es formalmente impune. Un ejemplo del cómo está construida nuestra ley mirando no a los indivisuos sino al conjunto es el art. 50 de la ley, que penaliza el consumo en tanto sea ostentoso, porque sólo siendo con ostentación puede atraer a otros sujetos al consumo y difundirse la sustancia a nivel comunitario.

    En lo personal, no estoy de acuerdo con llamarlo paternalismo, pues la abstracción del estado está precisamente pa eso, pa velar por los intereses comunitarios y reducir los riegos de quienes, por ejemplo, conducen vehículos, para garantizar que sus pares están en el mismo estado de vigilia que ellos están. Una la labor preventiva orientada a sacar de circulación a los sujetos potencialmente dañosos en las rutas que provoquen choques y muertes. Bellolio está de acuerdo con eso, ergo, es ¿paternalista? No, tiene un mínimo de sentido común, nada más. Repito, a los estados del mundo les importa una raja formar ciudadanos de una determinada forma, sino que se preocupan de las conductas de esos ciudadanos en la vida en sociedad; en ese sentido las leyes prohibitivas son preventivas antes que reactivas ¿ por qué? porque ser preventivo salva más vidas y ahorra plata al erario, entre otras tantas.

    Ya en el debate más fino, el médico y bellolio dicen que existe una hipocresía estatal o política respecto de otras drogas como el alcohol. Hacen todo un contraste, tanto desde la recaudación de impuestos como de la dañosidad del alcohol vs la marihuana.
    Bueno respeto de los impuestos que se obtienen con la venta de vinos y alcoholes en general, uno diría que hay en la marihuana una tremenda gallina de los huevos de oro esperando por ser exprimida a base de impuestos por parte del fisco, y sin embargo, no se legaliza. El por qué de esto, puede ir desde razones políticas y doctrinarias como las que defiendo yo, a práctico- económicas, donde la recaudación que grave a la marihuana sólo iría a la misma rehabilitación de la mayor incidencia estadística de consumidores, o sea, la plata sería pa tratar a los mismos adictos. Saldo negativo tal vez. Sólo basta pensar en cuán caro es el alcohol vs las muertes y plata en infraestructura vial y en salud que nos cuesta a todos.

    Respecto del daño que produce el alcohol vs la marihuana, hay una discusión super interesante sobre el mayor mal que produce el primero, siendo totalmente legal, algo con lo que estoy de acuerdo. Ahora, no debemos subestimar la opinión de la milf que trabaja en rehabilitación con los propios drogos, y que señala a la hierba como una puerta de entrada a otras drogas -concepto que enyeguece a muchos pero que es sumamente real- más duras, cuestión que ella ve a diario. No tenemos por qué subestimar su opinión, por muy amorosa y milf que sea; mal que mal, todas las abstracciones y cifras toman ribetes más claros observando la casuística, y ella la observa desde hace mucho. Si la hierba es puerta de entrada a otras drogas más duras, es tanto o más dañina que el alcohol mismo. Además, el hecho de que el alcohol legal sea un desastre no es argumento para introducir otra sustancia al circuito legal; es todo lo contrario. Siempre se cae en esa falacia tan facilona: porque existe algo malo, entonces hay que tolerar esto otro que es "menos malo". La weá de mierda. Lo que habría que hacer es discutir sobre la regulación del alcohol o sobre subirle los impuestos a éste, no usarlo para validarse en un debate sobre la marihuana. Claramente es un tipo de falacia.

    El desastre de la droga legal que es el alcohol debiera servir como una prueba más de que legalizar no es solución y no debiera ser retratada,ni siquiera insinuada como tal, sino que importa una especie de conformismo legislativo, en que se estima que un problema, al no tener una virtual solución, debe ser naturalizado legalmente e incluido en la sociedad como un mal inevitable. El problema de este criterio es que prescinde de la naturaleza preventiva de ciertas leyes y de la relevancia de la percepción social de los riesgos asociados a una droga en específico; el impacto de la regulación sobre la opinión general sobre lo perjudicial de una droga. Basta revisar los indices de alcoholismo adolescente en años en que el alcohol era más regulado vs ahora, y esto sobretodo y especialmente en Chile.
    Ahora ¿por qué entonces el alcohol siendo una droga tanto o más nociva que la marihuana es legal y tan masiva? Bueno, en este punto surge la clásica: las mafias y el mercado negro. Todos los qls sacan el ejemplo de la ley seca y al capone, y zas! parece que tuvieran un jaque, porque te dicen "las prohibiciones son inútiles; con la ley seca gringa quedó demostrado que queda más la cagada y las mafias toman la ciudad" Y ahí uno dice "ah mierda, estos weones tienen un buen argumento por fin".

    Pero veamos. Si el argumento de las mafias y los mercados negros es tan pragmático y funcional ¿por qué no piden la legalización de todas las drogas? Entiendo que ese sería un golpe fatal a todos los carteles y narcos del mundo ¿por qué la gente, bellolio y el doc incluidos, no consideran que legalizar el cultivo de cannabis cause perjurio a la sociedad, pero estiman que legalizar la heroína sí lo causa? La razón es sencilla: esta no es una lucha contra las mafias ni contra la delincuencia derivada del ciclo de comercialización de las droga, no; esta es una lucha específica, por legalizar una droga en particular, como parte de un proceso "liberalizador" de la sociedad, en el mismo sentido que el cientista bellolio hizo la analogía con el divorcio: porque hay que "avanzar". Es hipócrita usar el argumento de las mafias y mercados negros, porque utilizan un tema sensible, por el que no están luchando en realidad. Cuando dicen "la gente consume igual, no sé pa qué prohíben", están refiriéndose sólo a la cannabis, y ellos mismos lo reconocen; y tú mismo también cuando dices " de menos conflictividad social". Dejemos claro eso, porque el tema de las mafias se utiliza inescrupulosamente en estos debates, y nunca ha sido la intención luchar contra ellas dejándolas sin mercado; eso sólo se lograría con una legalización completa, de todo, hasta del LSD y heroína cristalizada mata gente. El narco no morirá porque le quiten en mercado de la hierba, y de hecho tal vez no se lo quiten completamente; esos sujetos son creativos. Me parece super patudo que el doc use este argumento de las mafias siendo que a cada rato invoca a la ciencia y el el método científico, y éste es un argumento sociológico-jurídico más bien, así que diría que no es lo suyo.

    El problema de los adictos, retratado tan mal por el doctor, no lo compro. No se hace cargo de las incidencias estadísticas y del mayor acceso en el escenario de la legalización. No todos tienen dealers ni acceso fácil a la droga. Además tira un porcentaje de personas (7%) que son los que se hacen adictos, y prácticamente nadie más. No aumenta esa cifra según él. Creo, en lo personal, que si expones a la heroína a personas con personalidad "no adictiva", ese 7% se elevaría bastante; no sé, así por ser. Además, aunque aceptemos que sólo ese porcentaje de la población está expuesto a ser un consumidor problema, vale el mismo argumento del acceso más fácil a personas que tienen ese tipo de personalidad y que antes no tenían acceso. Y de todas formas, no necesitas ser siquiera un adicto para, por ejmplo, conducir bajo los efectos de una droga con las capacidades reflejas y motoras disminuidas, aumentando el riesgo ya creado. En este punto es que coincido con el abogado apellido alemán: los riesgos se elevan y se reducen en sociedad, y la legislación ha de tender a disminuirlos y a su vez a castigar a quien los aumenta; las técnicas para esto abarcan todo un espectro temporal que va desde la producción, al uso, etc,etc. Este es un delito de peligro, es decir, se castiga el riesgo creado como forma de contener un mal mayor y , de nuevo, porque ser reactivo en esta materia es sinónimo de fracaso.

    El consumo no es punible; está amparado por la autonomía privada y principios como la insignificancia y antijuricidad material, y aunque reconozco que la ley 20.000 es perfectible, no me cabe duda que la naturaleza prohibitiva es acertada, en una etapa prístina de todo el ciclo de la droga.

    Eh, me cansé.

    pd: te iba a responder en el hilo de los votantes en el extranjero y me dio paja porque iba a ser muy largo, como éste posteo. Pero en volá respondo un día de estos, aunque no garantizo nada.
     
    #55 Rock Strongo, Dec 27, 2013
    Last edited: Dec 27, 2013
  8. Mago2012

    Mago2012 Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Joined:
    Jun 6, 2008
    Messages:
    2,570
    Likes Received:
    6
    No sé cuál es el punto, si mostrar que esta droga es beneficiosa o mostrar que pensar que los consumidores son drogadictos es erróneo.

    En cualquiera de los dos puntos, quienes defienden el consumo de marihuana, se caen en sus propios argumentos.

    La marihuana es una droga que actúa sobre el sistema nervioso central. Cualquier persona con una mínima educación sabe qué significa o al menos tiene una idea. Es por esto que quienes la consumen con fines medicinales (una ínfima parte de la población) dejan de sentir dolor, por ejemplo.

    Por otro lado, quienes defienden la legalización o despenalización del consumo de marihuana, ¿lo hacen para que sea consumida por persona con enfermedades como cáncer, por ejemplo? ¿O simplemente para que sea consumida por cualquiera?

    La gran mayoría de quienes defienden el consumo de esta droga psicotrópica, son completamente ignorantes de los efectos secundarios que pueden tener quien la consumen y quienes son consumidores pasivos.

    Por poner sólo un ejemplo: mi polola sufre de un problema al corazón (taquicardia paroxística supraventricular con doble entrada nodal) y fue intervenida el año pasado. Para ella es terrible andar en la calle cuando hay alguno fumando marihuana. El sólo hecho de respirar la peste que emana le produce taquicardias de cerca de 200 ppm.

    Ese es sólo un caso. Quizá cuántas personas más hay que reaccionan adversamente al humo de esta droga.


    Finalmente, a quienes defienden el consumo masivo de este psicotrópico sólo por sentir los efectos que produce sobre el sistema nervioso central, les hago una pregunta:

    ¿Dejarían que fueran operados por un equipo médico que acaba de consumir marihuana?
     
  9. Joeg

    Joeg Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Dec 10, 2013
    Messages:
    6
    Likes Received:
    0
    Bueno, yo creo que el uso de la herramienta punitiva del Estado en materia de drogas, es UNA más de las cuestiones que SÍ intentan crear modelos de ciudadano. Como otro ejemplo simple de aquello podríamos mencionar el “Bono Bodas de Oro”. Más allá del análisis superficial de esa política pública, podemos observar que no consiste en una total imparcialidad respecto a la visión y valores del colectivo, ya que el Estado premia, de alguna manera -en este caso, monetaria-, un tipo de familia y el desarrollo y fortalecimiento de ésta. Digo esto ya que creo que Bellolio se refería a algo mucho más amplio que sólo el tema prohibitorio de la marihuana. Y claro, es cierto que ésta más cerca de una postura libertaria (obvio pues, si el loco es liberal, aunque sea igualitario o rawlsiano), pero deja en claro las falencias de aquel patrón normativo dada la vida en sociedad –no solo el marco teórico-, y las consecuencias prácticas de ciertas medidas que puedan sonar muy cool. Lo que se desprende de eso, es tratar de buscar cierto balance entre los fines últimos mencionados; una hueá muy pragmática y racional.

    Aquí creo que entendiste mal la idea o no seguiste la línea argumentativa.

    Yo no lo veo como una contradicción, más bien creo que es despojarse de ciertos dogmas que se evidencian en muchos libertarios. Claro, para ellos ningún tipo de coerción proveniente del gran Leviatán, alias Estado, es legítima. Para nosotros –digo nosotros subiéndome al carro de los liberales de raigambre anglosajona- la coacción estatal sí es justificable, en parte, cuando ciertas conductas (‘no-deseadas’) van en detrimento de terceros, cuando genere daño a la comunidad. Lamentablemente para IdeaPaís, la marihuana no cumple esta premisa (es algo muy fácil googlear las cifras de delitos, accidentes u otros, desencadenados por marihuana: tiende a cero), por lo menos no al punto que legitime la acción del Estado en la esfera privada de cada individuo (la legislación actual SÍ lo hace): “si me quiero fumar un pito en mi casa, me lo fumo, bitches”.

    Respecto a lo de las legislaciones, te lo podría conceder –si pensara lo que tú dices que pienso, en este caso, lo que dices que Bellolio piensa-, pero creo que estás asociando falazmente; haces parecer esto como un contrapunto a la idea de la autonomía del individuo en materia de drogas, donde éste puede consumir lo quiera en su ambiente privado –allí donde NO representa un potencial daño a terceros-; bueno, pues no lo es. Todos creemos lo mismo, compa, por lo tanto, no hay nada que conceder.

    “En otras palabras, al estado no le interesa injerir para estos efectos en la autonomía privada, ni coartarla; el consumo en Chile es formalmente impune.”. Esa hueá sí que es tremenda falacia, muy común por cierto: “Oye, pero si el consumo ya es legal, qué andai reclamando”. La actual legislación en materia drogas afecta DIRECTAMENTE a las libertades individuales o derechos civiles –como decía ME-O-. En efecto, el consumo no está penado, pero sí comprarla, cultivarla, regalarla, fumarla acompañado, concertarse a fumarla, etc.; o sea la única forma de poder fumar sería que me caiga del cielo en forma divina o materializarla con el pensamiento, ah, y encerrado en mi pieza. Todas las trabas existentes hacen que la aceptación (?) del consumo, sea sólo una hueá retórica, una cuestión nominal; la ley sigue siendo nefasta respecto a la autonomía del individuo (sin siquiera mencionar aquellas trabas, la observación de la realidad reafirma mi argumento, por ejemplo, irte preso por una colilla, UNA COLILLA po, wn).

    ¿Podrías decirme qué daños a la comunidad podría ejercer yo al fumarme un pito en mi casa -estando en conocimiento de todas las contrariedades que la marihuana pudiera ejercer en mí-? ¿Por qué tendría que rendirle cuentas al Estado por lo que hago en mi vida privada y sólo me atañe a mí? ¿Podrías decirme cuál sería la real diferencia entre concertarme con mis amigos a ir al Mc’ Donalds o reunirme a fumar marihuana? La comida chatarra o junk food mata MILLONES Y MILLONES de personas al año (mucho pero MUCHO más de lo que podría decir un exagerado conservador sobre la marihuana), y es publicitada en cada medio posible; so, bajo una lógica paternalista deberíamos prohibir o regular de manera estricta ésta (en realidad, ejemplos hay miles, uso éste para ilustrar el punto y responder a lo cotidiano). En cambio, bajo la razón de autonomía que yo defiendo, si personas ‘adultas’ con juicio formado quieren fagocitar hamburguesas hasta vomitar, o si quieren quedar con los ojos inyectados en sangre, es hueá de ellos. No puedes ir coartando libertades por doquier sin ninguna fundamentación. ¿No es mejor la información y la prevención más que la prohibición? Digo en ambientes de conflicto social, donde sí, lo acepto, puede ser complicada, pero eso pasa con CUALQUIER droga, como el alcohol o la pasta base.

    Yo no busco un mundo sin restricciones ni sujeciones, entiendo que al vivir en sociedad aceptamos un contrato implícito o tácito de ciertas normas –y nos despojamos de la plena libertad del estado de naturaleza, siguiendo la filosofía hobbesiana o a Locke-, pero SÍ pido una muy buena justificación para coartar un valor tan noble e intrínseco al ser humano como es la libertad; más aún si la coerción viene de una panda de burócratas que creen saber qué es lo mejor para mí que YO MISMO. Ya me puse cliché, lo sé.

    Pero es que ahí lo estai llevando a otro punto, estai contruyendo una tautología retórica. En este ámbito, ya te explique que, en los casos que menciono, no hay ningún tipo de dañosidad a terceros, ergo, lo que tú defiendes SÍ es paternalismo. Lo constituye ya que se asimila que el Estado nos debe tratar como unos mocosos incapaces de tomar nuestras propias decisiones, aunque éstas sean perjudiciales para nuestro propio cuerpo: fumar tabaco en exceso, comer mucha grasa, o pasarse volado. Yo estoy totalmente en contra de eso.

    A ciertos Estados sí le importan la esfera privada de sus ciudadanos (adulterio, sodomía, por mencionar algunos), por suerte en Chile es cada vez menos; este tipo de prohibiciones nos hace retroceder en esos rumbos. Cosa de observar la Constitución de Egaña, la Constitución de 1833, o los famosos dichos de Portales para respondernos sobre si algunos Estados buscan modelos de ciudadanos. No tengo ni que mencionar el porqué es un problema usar el poder coercitivo del Estado para imponer valores objetivos.

    ¿Salva más vidas? Ya po, wn, estamos intercambiando opiniones sobre la MA-RI-HUA-NA, en este ámbito esas exageraciones no son válidas. Aquí lo prohibitivo no tiene ningún rol preventivo, estrictamente en el asunto. La prohibición ha traído muchos más perjuicios que beneficios. Dicho de otro modo, es mala a priori -según mi visión-, y a posteriori dados sus nocivos efectos y el evidente fracaso (ese sí que es FRACASO) de lo prohibitorio.

    Quiero dejar en claro que mi postura en este tema –pensando en el Chile actual- es avanzar hacia la despenalización del autocultivo, no hacer un estanco a la uruguaya (hasta pa’ esa hueá son estatistas).

    En segundo lugar, esta parte de tu discurso sabe mucho a profecía. Aparentemente este párrafo parece lógico, pero es una plena conjetura. Asumes que una ‘legalización’ gradual de la marihuana, aumentaría el porcentaje de consumo; peor aún, dentro de esta curiosa suposición (¿basada en?), además ¡crees que aumentarían los consumidores adictos! No tengo idea cómo llegaste a esa conclusión –me gustaría saberlo-. Lo siento, Pato, pero la experiencia comparada de nuestros amigos del viejo continente nos dice totalmente lo contrario. Los porcentajes pueden subir un poco para notar una incidencia estadística, principalmente por un ‘factor novedad’, pero después vuelven a sus porcentajes históricos. Una ugly truth para mis amigazos conservadores.

    De hecho, pienso lo contrario: por muy milf que sea, no le puedo dar la razón. La tesis “la marihuana es puerta de entrada a drogas más duras” ES MUY PAAAAAAABRE, como dice el guatón mamasan. Sólo basta aplicarle el contrafactual: ¿cuántas personas antes de fumarse un pito se tomaron un copete? Ok, “alcohol, puerta de entra a drogas más duras”. ¿Cuántas personas antes de tomarse un copete se fumaron un pucho? Ok, “tabaco, puerta de entrada a drogas más duras”. ¿Te dai cuenta que esa tesis es una pendejería conservadora? Y como leí alguna vez: “tener un pez en el acuario es puerta de entrada a tener un tiburón en la piscina”.

    Respecto a lo otro, creo que aún no has entendido lo principal de este debate. Esto no se trata de que “es súper cool y nice fumarse un pito, por lo tanto, legalización”; se trata de si es razonable criminalizarla o no, y viendo los argumentos, creo que no lo es (no hay una mayor incidencia en terceros). Lo mismo para el alcohol. Nadie dice que el alcohol sea súper bacáns, pero sí decimos que los argumentos para una eventual regulación estricta o prohibición –sin mencionar las consecuencias prácticas- pesan menos que el wn de obedece a la morsa. Por eso hablo de drogas de menos conflictividad social, ya que es evidente que ciertas drogas más duras sí son susceptibles a los argumentos pro-prohibición, no pienso que este sea el caso. Y sorry pero las normas jurídicas actuales –y su hipocresía- sí constituyen un antecedente citable en un debate, pero claro, no para validar mi postura solamente de ese modo. Hasta tú yo cacho que estai feliz de poder comprarte un copete en un súper o en una boti, y protestarías por una prohibición de éste; una prohibición que se establecería con los mismos argumentos que estás dando.

    Ok, que menciones lo preventivo de la prohibición respecto a la marihuana, creo que ya quedó claro más arriba. En relación al cambio en la percepción del colectivo sobre lo perjudicial de una droga X que se daría con una ‘liberalización’ gradual de la normativa vigente, te lo podría conceder. Pero para eso, y en este caso, es más idónea la información y prevención –en ambiente de peligrosidad social y el ‘paragua’, el resto sabe lo que esta fumando-, no la prohibición, que ha sido un fracaso. Basta poner el ejemplo del tabaco para ilustrar el contraargumento: El tabaco mata millones de personas al año, sin embargo esta DROGA no está prohibida, por razones de distinta índole, pero sí está toda la información posible sobre lo perjudicial y nociva que es para el cuerpo humano; mucha gente le importa un pico los don Miguel, los dientes como la mierda, las guagüitas abortadas, los gravámenes, etc., ellos siguen fumando, y conscientes de lo que están haciendo; tienen la libertad de hacerlo. Sin perjuicio de aquello, existe una regulación que trata de aminorar el daño sobre terceros. ¿Cachai? No puedes ir coartando libertades individuales porque sí, por caprichos ideológicos (en todo caso no me entiendo tu postura, yo te tenía asimilado a hueás más ‘liberales’, ahora último); sin abogar por el chipe libre total, me compro los argumentos pro-autocultivo, al menos.

    Ah, me gustaría ver esos índices; en todo caso, responderían a una multiplicidad de factores sociológicos, no sólo lo acomodaticio a este debate.

    Ok, excepto que el avance hacia normativas menos estrictas en temas de drogas, específicamente la marihuana, sin duda que dejaría a los dealers de paragua en la pobla con menos demanda; lo que iría matando al negocio gradualmente. Es un argumento que puedo ocupar yo, o cualquier otro que considere positivo aminorar el mercado negro en este ámbito.

    Claro, ni yo, ni los otros pro-autocultivo o legalización nos erigimos como los adalides del combate contra las mafias, pero las consecuencias prácticas –y deseadas- se basan en una simple lógica mercantil, y no puedo evitar mencionarlas. En el caso de las otras drogas más duras, habrías que poner en la balanza los pros y los contras de su legalización; poniéndome en esta situación, creo que los contras son más poderosos: mayor conflictividad social, mayor porcentaje de adictividad, mercado negro muy difícil de eliminar, entre muchas otras (estas soslayarían al sustrato normativo). Repito: este no es el caso de la marihuana, la cual es la materia del debate.

    Eso es lo que dice la ciencia, no pretendo combatirla porque fallaré estrepitosamente. Creo que el doctor se refería a drogas con menores grados de adictividad, como la marihuana, no a drogas de alto grado de adictivdad, como la heroína (no vi el video de nuevo, es lo que recuerdo). Te rememoro que el debate es sobre la marihuana, lo desvarías un poco cuando subes a la palestra drogas duras; es como cuando debatías (?) con el otaku Liam sobre lo correcto de usar animales como medio y el wn te respondía aludiendo a relaciones humanas.

    El resto son, nuevamente, conjeturas (lo de los ‘riesgos’ asociados’ infiero que se responde al leer todo el post). Para efectos aclaratorios te aconsejo que veas los mismos índices a los que haces referencia en la experiencia de nuestros amigos europeos. No fue la fiesta liberal, sucia y amoral del consumo, por cierto.

    En relación a la no punibilidad del consumo, me remito a lo escrito arriba sobre su ‘retoricidad’. Y a mí no me cabe duda que su naturaleza prohibitiva es errada.
     
  10. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    Voy a responder las partes que me parecen más cruciales en tus argumentos -muy buenos por cierto- en parte por paja, y en parte para acotar el debate a esas aristas esenciales.

    Respecto del ejemplo de las bodas de oro, rebasa el ámbito de la persecución criminal de en materia de drogas al que me refería, además, no me parece que exista una comparación plausible, ya que en aquel caso no se acude a una actividad coactiva, sino de estímulo. El estado, en tanto estímulo, "premia" algún tipo de conducta que se estime acorde a X valores propugnados en sociedad en un tiempo determinado, por bizantinos que le pudieran parecer a muchos. Si nos vamos en la volá de imputar un paternalismo a toda actividad administrativo-reguladora estatal, uno podría decir que los incentivos tributarios a las PYMES son también un intento por crear un modelos de ciudadano,ergo paternalismo, que en este caso están orientado a premiar la productividad y el emprendimiento. Pero hacer el parangón con el ius puniendi estatal es desafortunado, porque en este caso la fuerza es lo que prima, siendo la ley prohibitiva un mero antecedente y no una condición establecida para a estimular o premiar la conducta delictiva, como sí lo pretende una norma como las bodas de oro; ésta pretende que el sujeto de halle en la hipótesis, no prevenirla con la disuasión de una pena, multa,etc. Eso como pequeña reflexión, nos dice que esta repulsión a priori de la intervención del estado es, al menos, selectiva; yo decido cuáles intervenciones me gustan y cuáles no, algo muy humano, pero contraproducente. Acá valen los ejemplos de mi primer post sobre el tolerar la intervención que me beneficia y repudiar la que me parece atentoria al ámbito privado de mi libertad, como si por magia existiere en lo benéfico una ausencia de intromisión en las libertades, vs lo perjudicial, que sí sería muy intromisor y lesivo de ésta; la dicotomía prohibición-rehabilitación.

    En última instancia toda actividad estatal es susceptible de ser sindicada como perversa y lesiva de la libertad, hasta la atención médica obligatoria a un trabajador en caso de accidente laboral, la que es por obligación prestada por la ISL luego del accidente, por ley. Claramente en ese caso, no estaremos ante aquel escenario "incómodo" de intromisión, pero lo sería al fin y al cabo.

    Ya. Considero que el argumento más poderoso que esgrimes es que la no punibilidad del consumo sería pura retórica, una ilusión. En ese sentido, hasta yo pienso –y lo dije expresamente- que la ley es perfectible, sin perder eso sí su naturaleza prohibitiva. El problema de esta ley es que tiene muchos verbos en su artículo 3 respecto de lo que se entiende por tráfico. Es muy amplia. Ahora, eso no es un simple error del legislador; es parte de una especial política criminal que va en la lógica de doctrinas como el derecho penal del enemigo, es decir, está concedida así para restringir, molestamente, el ámbito de acción del llamado cambio de mano de la droga, esto en términos comunitarios. Es decir, esta es una técnica de la ley, que te dice " consume si quieres, pero no te será fácil”. No es un error, es así a propósito. La idea ( que puede parecer muy perversa, lo tengo claro) es dificultar tanto el mercadeo, traslado y cambio de mano de la droga, que se disminuya o impida la difusión descontrolada y que finalmente ésta no llegue a manos de nuevos consumidores. Es hacer de la droga algo de muy difícil acceso, de un acceso que incluso implique un riesgo de cometer un delito. La justificación de esta técnica legislativa yace en el cariz social que tiene la comercialización necesaria para que la droga pase de una persona a otra; hay interacción de individuos, es decir, hay difusión a nivel del grupo humano. El artículo actual (art.8) sobre cultivo tiene algo de eso: en principio es un acto preparatorio( que por regla general no son punibles), y que el legislador erige como punible; luego, se agrava en caso de quien cultive entregue la cannabis a otros sujetos. Uno puede cultivar la hierba en su casa ¿pero y si la entrego a otra persona, aun gratuitamente? Se convierte de inmediato en delito de tráfico. Así es actualmente.
    No sé si entendí bien en el video lo que autocultivo, pero si sólo se permitiera ese cultivo, de todas formas, ten por seguro, que se procuraría que no implique un cambio de mano; se castigaría al que, por ejemplo, donara la droga a sus amigos, o se fumara lo cultivado en su casa junto con sus amigos ¿por qué? porque ahí ya toma ribetes sociales el consumo, ya rebasa la esfera privada del que cultiva, o sea, se sancionaría igual vía art. 50. Lo que quiero decir es que sería inútil irse sólo por el “autocultivo”, porque la naturaleza de la ley 20.000 de drogas (general y referida a todo tipo de drogas) seguiría impidiendo la socialización del consumo de esa cannabis casera sembrada con amor; igual tendrái que estar encerrado en tu pieza. Lo que estoy diciendo es que la weá del autocultivo es inútil, lo que quiere decir hay mucho desconocimiento en la defensa de su causa, incluido el propio bellolio. Lo que tendrían que hacer pa que la marihuana no fuera criminalizada en ningún aspecto( ni consumo, porte, ni traslado) es algo más difícil: hacer que el DS 867 saque de su lista a la cannabis; no cambiarla, sacarla de la lista, así como todas las especies vegetales asociadas, esto es semillas, plantas, rastrojos,etc,etc. Entiendo que no lo harán de esa manera, para mantener el riesgo de difusión abajo.
    Un tipo que hace leyes, no será tan weon como para creer que el cultivo no desembocará en un riesgo de difusión de la cannabis si esta sigue siendo considerada droga, ya que si sólo el cultivo es legal, el consumo concertado en las casas seguirá siendo sancionado vía art.50 y aumentará, como consecuencia obvia; lo mismo con la venta de semillas. Una reforma o nueva ley tendría que ser mucho, pero mucho más amplia que sólo el cultivo, pero eso implica que el legislador acepte que la sustancia se difunda, es decir, que acepte el, a su juicio, daño comunitario. Esto es lo que va en la linea del conformismo legislativo al que hacía alusión.

    Esta weá de la puerta de entrada es como un cliché que no es tan cliché. Es un problema de causalidad, que claro, puedes imputar a las sustancias más insignificantes e ir hacia atrás a sustancia “más comunes “ o aceptadas, como tú lo haces. Uno de los problemas, creo, es la llamada percepción de riesgo sobre el consumo de la sustancia, que se relaciona con la costumbre y con las leyes. Es una cuestión que disminuye o aumenta con los factores externos, y no voy a negar que el alcohol pueda ser una puerta de entrada también, pero, por alguna razón, la marihuana es una suerte de frontera entre el sólo marearse e ir más allá.

    No soy experto, y no puedo ir más allá de esto que diré (en ese sentido si es paaabre esta parte de argumento :lol:) pero sí me parece que hay que atender a los testimonios de gente como la milf del panel, que rehabilita drogos, pues creo que personas como ella tienen muchísimo que decir al respecto, después de convivir con esta gente por años.No estoy de acuerdo con que sea algo netamente emocional, que es por lo que generalmente de desestiman este tipo de juicios más “involucrados”. Si ella dice puerta de entrada, así como otras muchas personas cercanas a consumidores lo afirman, pues sí, es algo menos que un dato, pero algo más que una simple anécdota, pues mal que mal, podemos hallar una constante ahí también. En la misma línea, también puedo valerme de lo que he visto en mi pega: los mismos cabros dicen que el camino a la pasta se lo pavimento la marihuana. Es cierto que es poco conveniente dar testimonios personales pa argumentar, pero si esos testimonios se basan en una cantidad más menos considerables de casos, pues van adquiriendo un relativo valor me parece. Algo hay ahí si tantas mamás y brocas cochis señalan a la marihuana como precursor en el mundo de las sustancias más duras a los pendejos problemáticos. Wn, he visto a mamás llegando a la fiscalía desesperadas, pidiendo que metan presos a sus propios hijos porque los pasteles les roban todo, les tienen desmantelada la casa, pa comprar pasta, y muchos de esos cabros o sus madres reconocen que empezaron con la marihuana y luego "escalaron" al flagelo de la pasta. Aquí es cuando toma sentido la acusación que hacen algunos sobre que este debate es de importancia y ha sido suscitado más por las elites. Los cabros de la pobla no están en condiciones de ejercitar un consumo bajo control, piola y light “de carrete” pa luego volver a su vida feliz. No loco. A ellos, con su nivel de educación, no puedes pedirles que, expuestos a una droga, se comporten al mismo nivel que un universitario que se fuma un par de pitos just for fun; en esta gente la presencia y masividad de una droga tiene implicancias completamente distintas, y es factor, móvil y causa en la comisión de sendos delitos, ni siquiera de tráfico, sino de la más diversa naturaleza, que tienen una relación de catalizador con los delitos de tráfico. Es una especie de tela de araña de delitos la que se forma en torno al consumo compulsivo de drogas, y la marihuana tiene un rol ahí, aunque no te pueda tirar un paper científico con la relación estadística exacta.
    El problema de esta prevención, del tipo fotos en cajetillas y folletos informativos, es que vale pico. En qué sentido: no disuade de manera efectiva, como sí lo hace una pena, y no me refiero disuadir al consumidor, sino al que comercializa, en este caso, las tabacaleras.
    A las tabacaleras las han demandado por millones de dólares wn, millones, con class action y weás, y los wns, con buenos abogados y muy buenas estrategias, han perdido muchísimo menos de lo que han ganado a la postre. De hecho, han ganado establidad y tranquilidad para vender. Hay una weá que se llama la asunción de riesgos, que fue impuesta como doctrina en base a un caso de una demanda que puso señora gringa que tenía cáncer por el cigarro, la que perdió en base a este argumento. Luego de eso, demandar a las tabacaleras se volvió una gran aventura, muy arriesgada y con mal pronóstico. La idea, bajo la misma lógica que tú señalas sobre este caso o la comida rápida, es que el fumador "acepta" los riegos de inhalar el humo reiteradamente durante tiempos largos e indeterminados, y todas las eventuales consecuencias en su salud; asunción de riesgos perrín. El problema es que luego, toda esta gente que se termina enfermando por el tabaco ( que una bomba de tiempo de enfermedades cardíacas según todos los médicos) generan gastos a la salud pública, que salen del bolsillos de nosotros, y no de las tabacaleras. Para los tipos que venden nicotina en tubos, el negocio en estos días sólo importa contingencias en que pudieran perder, que son totalmente aceptables y muy poco frecuentes; no son penal ni civilmente responsables de nada, y la carga que asume la comunidad, a través del estado. Todos esos infartos cerebrales, al mio cardio, cánceres varios,etc,etc. van por nuestra cuenta. A todo esto, la marihuana igual es cancerígena según he escuchado a médicos.

    Pero, a qué quiero llegar con esto. A que esta prevención a la que te refieres, no tiene ni de cerca la eficacia que tiene la coerción de la pena. El tabacalero no tiene una ley con pena asignada en contra de lo que hace, que es vender cigarros; el traficante sí. Son dos tipos de prevención totalmente distintas, donde la prevención-información que tú defiendes, sólo intenta persuadir al consumidor de no hacer lo que hace: consumir la sustancia. Mientras que la prevención general de la pena, tiene por objeto disuadir no el consumo sino al traficante con su castigo, atacando la masificación de la sustancia. No están al mismo nivel, sin perjuicio de lo ya dicho sobre la retórica de la punibilidad del consumo más arriba, es decir, como técnica legislativa.

    Touché. Punto pa ti. Nunca podría debatir con liam-meursault.....estamos hablando de un literato :lol:

    Acepto que son conjeturas, pero bueh, las hago bajo la premisa de que la experiencia europea -que no es tan buena en holanda como se suele pintar- no es aplicable ni relacionable a nuestra idiosincrasia, estos descendientes de esta mezcla entre andaluces y mapuches, dados a la bebida desde tiernas edades. Creo que en nosotros tendría un impacto distinto, no sólo a nivel de adicción sino como factor criminógeno presente en la autoría de delitos..."bajo la influencia o efectos de". Convengamos en que este debate tiene antecedentes médicos y todo, pero se suscita sobre un terreno pantanoso y poco exacto como lo es la vida en sociedad y la problemática humanista; por eso hay metida política, leyes ,etc. Así que, creo, existe un margen importante para estas estimaciones, en el mismo sentido que bellolio cree que se producirá determinados efectos positivos a nivel sociedad con el denominado “autocultivo” o derechamente la legalización completa.
    Goglearé datos sobre Holanda. Aunque, repito, no creo que su experiencia sea aplicable a lo que pasaría acá.
     
    #58 Rock Strongo, Dec 29, 2013
    Last edited: Dec 29, 2013
  11. sebaxnight

    sebaxnight Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Joined:
    Oct 30, 2010
    Messages:
    5
    Likes Received:
    0
    Bueno, luego de leer cada una de las opiniones/argumentos puedo decir que continúo pensando que la marihuana no es totalmente una droga dañina, creo que dar mi aprobación al uso medicinal de la cannabis está de más. Volviendo al tema, soy de la idea que la completa legalización de la marihuana (al igual que en Uruguay) sería un error grave - por lo menos aquí en Chile - ¿por qué? es simple... ya que el acceso sería demaciado amplio, llegando esta droga a personas equivocadas, como menores de edad o individuos con intolerancia al humno de la plantita (taquicardias entre otras). Posiblemente una buena forma de hacerla llegar a las personas - sea uso medicinal o recreativo - es a través del autocultivo, de esta forma se combatiría en partes el tráfico de drogas y se evitaría que personas que la consumen deban adentrarse en poblaciones donde la seguridad es cosa del pasado, además de saber que lo que consumen es verdadera hierba y no caca de caballo....

    Refiriendo al tema que muestra el video, creo que en Chile falta mucha educación acerca de la marihuana, existen muchos prejuicios e ignorancia en el tema. Antes de una legalización o cese de la persecución de consumidores, se debería dar educación en los colegios, en los medios, etc... Tener una sociedad informada nos demuestra un país mucho más grande (cultural y socialmente hablando).