[HC] Chile-Peru: Una decada de tension (1970-1980) Capitulo uno

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Robert_b93, 20 Ene 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Robert_b93

    Robert_b93 Usuario Casual nvl. 2
    687/812

    Registrado:
    18 Jul 2009
    Mensajes:
    8.869
    Me Gusta recibidos:
    9
    Esta serie historica, aprarecio en el año 2007 en el Diario "La Segunda", y fueron escritos por Doña Patricia Arancibia:
    Y, creo yo, es una lectura ad-hoc con los momentos historicos que se estan viviendo en el ambito de las siempre tensas relaciones bilaterales Chileno-Peruana. Personalemente encontre que era un trabajo muy bueno y que sirve para entender, un poco, los acontecimientos actuales.


    [​IMG]



    PRIMERA PARTE: VELASCO ALVARADO DERROCA A BELAUNDE Y MIRA AL SUR.


    El 12 de agosto de 1973, Roberto Kelly, capitán de navío y por entonces gerente general de una empresa avícola, se embarcó en un Air France con destino a Brasil. Días antes, su gran amigo y segundo hombre de la Armada, José Toribio Merino, le había confiado una misión en extremo delicada y confidencial: -“Roberto, necesitamos saber de primera fuente si Perú nos atacará en caso de producirse en Chile una intervención militar y nos encontremos en problemas.” El almirante tenía buenos motivos para estar preocupado. A estas alturas, el principal reparo de las Fuerzas Armadas para deponer a Allende era la posibilidad de que, pese a las aparentemente normales relaciones existentes con el gobierno de Lima, éste podría aprovechar una situación de conmoción interna para invadir Chile y recuperar las llamadas “provincias cautivas”.


    Las relaciones con los países vecinos en el norte siempre habían sido complejas y sumamente sensibles. En marzo de 1969, Víctor Villanueva, en un ensayo titulado “Cien años del Ejército peruano: frustración y cambios”, planteó que la derrota en la guerra con Chile había provocado un efecto traumático en la Fuerza Armada al fallar en el cumplimiento de su misión. Por generaciones, se les hizo responsables de la humillación más grave de la historia nacional, “tanto que aún no logra reponerse del todo”. A juicio de este militar y sociólogo peruano, cuando esa etapa de postración y apatía es superada, la frustración sufrida se manifiesta conforme a un esquema clásico en psicología: la ira y la agresión. Entonces, “el deseo de revancha se hace presente”. De ahí que una guerra con Perú podía surgir sorpresivamente, impulsada por sentimientos irracionales hondamente anclados en la psiquis del pueblo peruano y no por una diferencia limítrofe, que no existía desde 1929.

    [​IMG]

    En la madrugada del 3 de octubre de 1968, el comandante general del Ejército y jefe del Comando Conjunto peruano, Juan Velasco Alvarado, derrocó al presidente Fernando Balaúnde Terry. Cinco generales y cuatro coroneles habían preparado el golpe. Bastó una compañía de rangers para ocupar sin violencia la sede del gobierno y una llamada telefónica para despachar por avión a Buenos Aires al ex mandatario. No se trataba de un hecho extraordinario si se considera que por entonces Brasil, Argentina, Bolivia y otros países latinoamericanos tenían gobiernos militares y en el propio Perú, en los últimos cien años, de sus 36 jefes de Estado, 20 habían sido hombres de armas. Sin embargo, el espíritu que animaba al nuevo gobierno era inédito: pretendía encarnar las raíces del Perú profundo, heredero del imperio incaico y restituirle a la nación el poderío que había tenido en los tiempos del virreinato. Los militares peruanos se sentían depositarios de una misión histórica: devolverle al Perú el sitial que una vez tuvo y limpiar la humillación sufrida al ser vencidos en la Guerra del Pacífico. El momento de la revancha había llegado.


    Esta generación de oficiales se había formado en el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), creado en 1950. Allí se les preparó en materias políticas, económicas y sociales, forjándoles una mentalidad desarrollista, nacionalista y antiimperialista, en cuyo seno se arraigó la semilla del socialismo. James Theberge más tarde embajador de Estados Unidos en Chile, refiriéndose a esta novedosa característica, escribió que “los militares peruanos desarrollaron su propia doctrina, ligando la seguridad nacional y el desarrollo”. En síntesis, el objetivo del proceso revolucionario era unir en un solo proyecto político, la recuperación de la integridad territorial del Perú, y realizar Las transformaciones estructurales que el país necesitaba para salir del subdesarrollo. Los aspectos militares de este ambicioso proyecto fueron encomendados a un nuevo organismo, la Dirección de Asuntos Estratégicos (DIRAE), el que debía prestar especial atención a Chile como potencial adversario.

    [​IMG]

    Juan Velasco Alvarado —que no escondía su origen humilde y su extracción indígena— había nacido en Piura en 1909, iniciando su carrera como soldado raso. A los 49 años había alcanzado el generalato por sus propios méritos. Orgulloso de sus ancestros, muchas veces se refería a sí mismo como “nosotros los motudos”, reivindicando sus raíces frente a la oligarquía peruana, a la que detestaba. Por otra parte, su antiimperialismo había surgido siendo un niño, cuando vivía al lado de la refinería de Talara, propiedad de la International Petroleum Company (IPC). Apenas una reja separaba su casa de las canchas de golf de “los gringos”, las que eran generosamente regadas mientras su barrio contaba con sólo una llave de agua. Velasco era un oficial competente y rápidamente llegó a ser considerado un líder natural por sus camaradas de armas. Su controvertida y avasalladora personalidad y el temor que inspiraba por su carácter imperativo y brusco, le ganó el apodo de “Juan sin miedo”. Muchas veces se le escuchó decir que los soldados debían dejar de ser los “perros de guardia de la oligarquía” acusando a ésta de encarnar y difundir el entreguismo de su patria. Uno de sus más fervorosos partidarios, Raúl Estuardo, lo comparaba con Tupac Amaru, “el rebelde más rebelde que el Perú ha conocido” y Luis Alberto Sánchez, siendo presidente del APRA, se refirió a él como “un resentido social”.


    Convencido de que al ejército le correspondía un rol protagónico en la reivindicación del pueblo peruano, le asignó las más importantes tareas para el desarrollo económico y social, sin descuidar por ello su obsesión principal: reconquistar los
    territorios perdidos. De acuerdo a lo señalado en un artículo de la revista peruana Liberación, a comienzos de 1969, dispuso que se realizara una apreciación de inteligencia respecto a Chile, la que fue dirigida por quien era considerado uno de los mejores oficiales peruanos en esa área, el teniente coronel Ludwig Essenwanger. Laconclusión fue que “la capacidad disuasiva de que se disponía respecto al enemigo del sur era de casi uno a uno. Las maniobras recién efectuadas en la Tercera Región Militar (Arequipa) mostraron serias carencias de equipamiento y material de guerra y un consecuente deterioro en el entrenamiento, aunque la moral combativa de las tropas era de muy buen nivel”. Basado en dicha apreciación y con el fin de romper el equilibrio, Velasco Alvarado ordenó potenciar la fuerza en la zona sur del Perú, con el objetivo de ponerla en condiciones de operar ofensivamente sobre Chile.


    De acuerdo a la doctrina militar toda operación bélica —la guerra— comienza con la fase de planeamiento, que obedece al concepto del conductor político-estratégico, es decir el Jefe del Estado. En este caso, el concepto inicial fue: “planear la totalidad de operaciones para aprestar a la Fuerza Armada y colocarla en condición de invadir Chile y obtener el resultado mínimo de recuperar los territorios de Tarapacá y Atacama, en condiciones de continuar operaciones ofensivas hacia Santiago de Chile, manteniendo una línea principal de resistencia (LPR) en la frontera norte con Ecuador, con el fin de neutralizar cualquier acción ofensiva”.
     
    #1 Robert_b93, 20 Ene 2014
    Última edición: 20 Ene 2014
  2. monkey

    monkey Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    31 Ene 2012
    Mensajes:
    15.138
    Me Gusta recibidos:
    2
    Los peruanos siempre andan provocando, el 76 se metio un submarino a aguas chilenas (dicen) t el 78 casi nos agarramos con Argentina, por que nos tienen tanta mala?
    gracias por el aporte
     
  3. Elvis Presley

    Elvis Presley Usuario Maestro nvl. 6 ★ ★ ★ ★
    687/812

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    228.803
    Me Gusta recibidos:
    19
    porque somos vecinos, todos los países vecinos viven en conflictos o mirando para el lado, además desde un comienzo de la historia de los países se batalla, como países independiente se creó una guerra de la nada la década del 1830 para afianzar el pensamiento de nación en chile, y desde ahí siempre hubo problemas excepto cuando se peleó en conjunto para batallar contra españa en el 1860


    buen tema compadre, ojalá vuelva a pasar más seguido como lo hacía antes por la zona!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas