Partido CAPITALISTA LIBERTARIO y soluciones para algunos problemas de la sociedad (Debate)

Discussion in 'Debates' started by @RealLibertario, Jan 18, 2014.

?
  1. SI

    8 vote(s)
    17.0%
  2. NO

    39 vote(s)
    83.0%
  1. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    47/82

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    1- Disculpa, un lapsus, quise decir economía positiva, lo demás lo mantengo; y creo que se entendía lo que quise decir (además de ser irrelevante el error).
    Lo que has puesto en respuesta a mi punto (1), no tiene sentido, te he puesto contradiciendote, y tú haces como que he refutado algo, lo único que tienes que hacer —en mi opinión— es responder a esa (¿supuesta?) contradicción.

    a) Ok

    b) Aquí vuelves a caer en el error de ver el mercado como algo estático, si en un momento dado hay un competidor (o uno que controla "todo"), no es que no haya competencia, existe la competencia más importante, esto es, la competencia potencial. La única forma que no exista competencia potencia, es si el Estado lo prohíbe, directa o indirectamente. Por ejemplo, haciendo lo que quieres tú.

    c) (I) No, yo lo veo desde ambos puntos de vista, sólo que sé que uno de ellos es una política económica inclusiva y la otra son extractivas, con las consecuencias que cada una conlleva (ver por ejemplo: "Por qué fracasan los países").
    Los impuestos desincentivan la inversión, y si se extrae por medio de la inflación desincentivan el ahorro, lo cual a su vez desincentiva la formación de capital; y como se sabe, la mejor forma para combatir la pobreza es el aumento de la producción marginal, lo cual es posible si aumenta el capital/capita.
    Y de todas formas, quitar X recursos a los privados para pasarlo al Estado, no es un mero ajuste contable.

    (II) No dije que el impuesto lo paguen ambos, dije que PUEDE que por la intervención vía impuestos el oferente venda menos, por la subida de precios, y que la diferencia sea negativa; pero NO dije que los impuestos recaigan en ambos.
    Te dejo TU gráfico, para que veas como la cantidad ha disminuido, te lo dibujé en paint para que sea más fácil de ver:

    [​IMG]

    Ahí se ve claramente como pasa desde la cantidad en el punto 1, al punto 2, y ese movimiento a la izquierda significa que disminuye la cantidad (pasa del punto de equilibrio E al E') en ambos: oferta y demanda. Más claro echarle agua.
    He hablado de la "gente de a pie", porque en toda mi argumentación estoy demostrando como quien termina pagando los impuestos (o gran parte de ellos) no son los dueños de yates ;)

    d) 3 cosas:
    i) ¿Qué tiene que ver con lo que dijiste o con lo que te contesté?
    ii) La niego o la acepto dependiendo del contexto. En un marco de libre mercado la riqueza no se concentra à la Marx; esto no quita que en países en vía de desarrollo la desigualdad aumente, pero esto es sólo algo temporal (no corto, temporal), tal como demuestra la curva de Kuzners, o como se explica aquí y aquí; de todas formas la desigualdad per se, no es mala, lo que es malo es la pobreza.
    iii) Este subpunto es el más importante de los 3: te mandaste una elusión olímpica de todo lo que te dije, no respondiste absolutamente nada!! jajaja

    2- (I) Lecciones de historia del pensamiento económico para estudiantes de economía en el extranjero 101:
    La síntesis neo-clásica puede que no "vea" —tal como haces tú— a la economía como algo estático, pero si la tratan como si así lo fuera, y es al método al que me refiero. Sino es así, dime en que parte está el factor tiempo en cualquiera de tus gráficos.
    Y por cierto, te hice una pregunta directa, la cual no pudiste responder (para variar), respuesta con la cual podría haber profundizado más en tu error.
    Para que saques tus dudas:
    Fuente
    Y sobre el método: Fuente
    Pero si quieres conocer más sobre la historia de los argumentos de los economistas "mainstream" que defienden una visión del mercado estático (para que veas que no es algo que me he inventado yo, y que ignorar esto y llamar a alguien ignorante por decirlo es, irónicamente, una muestra de ignorancia) revisa el libro "socialismo calculo económico y función empresarial" (link).


    (II) No niegues el hecho de que te contradices en tus definiciones, lo cual es prueba de una confusión (debido a la ignorancia) o a una mala practica de deshonestidad intelectual. No es la primera vez que te copio y pego contradiciendo tus propias palabras; estarás de acuerdo conmigo en que cambiar las definiciones dificulta el dialogo.

    Vale, entonces no me pidas que te cite en donde dices eso, a ver si nos vamos entendiendo...

    3- Es correcto, la información no está dada, pero cada persona sabe mejor lo que ella misma quiere, conclusión fundamental de la teoría de valor subjetiva (supongo que no defenderás la teoría de valor objetiva, porque tengo algo escrito, copiar y pegar para refutarla) y del axioma de la acción.
    Más aun, que la información no esté dada, sea siempre cambiante, esté dispersa y que no sea articulable es una razón del porqué no debe dejarse esas decisiones al Estado.
    Ahora, si la gente no tiene educación ya que la busca (como dices tú) por lo cual no puede decidir por si sola que estudiar, ¿cómo hicieron los primeros educadores? ¿Cómo escogieron que se debía estudiar al comienzo de la formación de los Estados? Llegas a un camino sin salida ¿Qué fue primero el huevo o la gallina? ;)

    Si el mercado está compuesto por personas que intercambian en él, entonces puedo hacer la abstracción...Pero bueno, ¿mantienes entonces que el mercado, o para que entiendas, las personas que intercambian en el mercado, lo hacen sólo con un interés crematistico, y ¡¡más encima!! restringes el mercado al lugar donde se hacen intercambios, sólo, de bienes y servicios?

    Parece que no leíste, o no leíste bien los textos que te deje, mejor antes de comentar, léelos ;)

    La caridad si es obligatoria deja de ser caridad, y se convierte en impuesto, cuidado con ese "error". En el gráfico está a cuanto ascendía el aporte privado.
    Por cierto, ¿sabes la cantidad que paga en impuestos un trabajador de los llamados estado de bienestar? Por ejemplo, un trabajador medio español que gana 15.000 euros anuales, paga 9.000 en impuestos, estamos claro que los costos allá son otros, pero ya me dirás si con 560.000 pesos chilenos mensuales no puede pagarse un seguro medico, de cesantía, y otros "beneficios" que le "da" el estado. Y toma en cuenta que el valor total (no solo al momento de ir a pagar, los impuestos también cuestan) de los servicios privados es por mucho, menor que los costos de los servicios públicos.


    PD: Que mal que me mandaras mensajes preguntando por mi vida privada y lo "usaras" en mi contra ("yo estudio economía... y no "ingenieria comercial"), realmente no me afecta porque es un ad hominem y el uso de falacias es una muestra de ignorancia e impotencia para argumentar, pero me muestra el tipo de persona que eres :)

    PD2: en una película? es un economista, tarea para la casa ;)
     
  2. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    Sí lo dijiste, acá mira (te lo dejo con colorsito):

    Y esto opinaba Mises de Friedman:
     
    #50 AxLogan, Jan 29, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  3. SNov

    SNov Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jan 23, 2014
    Messages:
    54
    Likes Received:
    0
    1.- Exprésame el por que de que un vendedor quiera recibir más por lo que vende es una contradicción... y muestro el ejemplo que en mi opinion lo demuestra por 3a vez: "... puede ser acaso, que si el precio del kilo de manzanas esté a $400 pesos, el vendedor prefiera darte 2 kilos por $400 pesos? o puede ser que prefiera venderte 1/2 kilo por $400 pesos?"

    b) Afirmo que la entrada no está cerrada para otros competidores (lo hice antes), pero la competencia potencial no tiene nada que hacer si el estado no mete mano, es muy débil frente a un monopolio/oligopolio, como pdoría entrar Chile al mercado de fabricación de computadoras?...

    c) (I) El tema de administración estatal es abstracto, al igual que el criterio de los múltiples miembros de la sociedad que participan como emprendedores... hay países en los cuales el estado tiene más aciertos que la misma gente, y otros en donde es la gente la que aporta las soluciones... el que se deba subir o bajar los impuestos, a quien, el que se deba incentivar o no alguna iniciativa, depende de la coyuntura histórica que está cruzando el país.

    El que digas que la pobreza baja por concentración de capital... el que una minoría concentre la mayor parte de la riqueza en una sociedad no es garante de que el resto de los miembros de la sociedad mejore su situación.. hay veces que es así, pero lejos no siempre... para eso es necesario que "el de arriba" piense en "los de abajo".

    (II) El impuesto cae en ambos... resta el impuesto total a E' y verás que queda el punto baja a B...

    Si, la cantidad baja por que el precio a subido, o por que se han dejado de producir los bienes, es un tema de enfoque.. el efecto vien a ser el mismo, se compra/vende menos a mayor precio.. estamos de acuerdo, el enfoque es otro tema x)
    Y bueno, el que precisamente la gente adinerada haga una porte menor que el de la gente de a pie es precisamente el meollo del asunto XD

    d) Pero que estamos discutiendo? Originalmente el hecho de que el impuesto se reparte, luego comenzaste a tirarme textos donde me tratas de explicar por que la administración estatal es inefectiva, y por que la autonomía de la gente lo es más. Y yo respondí preguntando, si apoyabas la concentración de la riqueza, dado que es consecuencia de la autonomía del mercado...

    Históricamente se han demostrado muchos problemas e inestabilidades del mercado, con las crisis cíclicas y las pruebas históricas... si los miembros del mercado entran en pánico y tienen miedo de invertir, o ahorrar,, o hacer cualquier movimiento, el único que puede dar un garante de seguridad, ánimo o respaldo tanto económico como moral es el estado, algo que es inamovible y siempre estará ahi, y también puede ser que en el estado haya idiotas e hijos de putas. Dices que la pobreza es el problema, y si, lo es, pero también el problema de quién o quienes tienen la moyoría de la riqueza, si son ineptos o mal intencionados que nos queda esperar??

    2.- (I) El factor tiempo se puede incluir con los gráficos correspondientes. Cualquier ejemplo siempre tiene un grado de abstracción para poder dar a entender la idea principal. Que quede claro que yo no veo al mercado como algo inamovible y que no cambia, es ridículo, es como si no pudier ver la variación de precios o artículos en las tiendas. El asunto es otro, que comenzamos discutiendo la naturaleza y la perfidia del monopolio... Sí, el mercado de competencia perfecta es el que tiene un precio igual para todos. Profundiza en el error porfavor, me da curiosidad ver que respondes...

    El modelo de análisis se realiza con esquemas abstractos, que evitan y no incluyen muchos factores para entregar la esencia de la idea. Es lógico que el mercado no es dos dimensiones de precio y cantidad. Y bueno, vos me acusas de deshonestidad, yo no le he hecho el quite a nada a propósito, y mas que mi orgullo prefiero la verdad y las soluciones.

    (II) Y bueno aqui de nuevo con la ignorancia... Acaso no estás familiarizado con la esencia del monopolio? De que la esencia del monopolio y el oligopolio son las mismas? De que no es necesario que todo el poder de mercado se ecuentre en manos de los controladores del mercado?? Esa esencia es a la que apelo cuando hago mis críticas..

    3.- Y bueno, muchas veces la gente puede saber lo que quiere, pero lejos no siempre sabe lo que necesita. Pasa que los niños prefieren comer una chocolatina a un plato de frijoles, y pasa que lguien prefiere fumarse un porro, o correr en la festividad de San Fermin, o hacer un monton de otras cosas...

    No tiene por que ser el Estado el catalizador de ideas, principios y valores, pero debe haber un lider o autoridad, o institución que ponga marcos, marque un esquema, deje claro por que matar es malo, por que hacer una cosa de tal u otra forma es mejor, el por qué no se cruza con luz roja (o el por que debe ser roja). Lo más importante: que muestre a la gente quien está en lo correcto y quien no... Por esa misma razón el estado moderno no posee un poder absoluto, por eso el estado de derecho son 3 poderes distintos, por eso hay partidos políticos y oposiciones..

    El huevo fue primero. La gallina puede ser el resultado evolutivo de algun otro bicho (XD, no te imaginas cuanto tiempo me tomo pensar eso jaja)

    Explícanos entonces la naturaleza del mercado, resolveremos unos 3 puntos de una sola vez xD

    Para mí, precisamente el error de los estados de bienestar es que precisamente soltaron mucho a los privados xD, o mas de alguno los apreto demasiado (a España, en mi opinión... como muestras con tu ejemplo, el estado español tiene unos ingresos salvajes, pero el problema de ellos radica más en la ineptitud del estado mas que por falta de fondos -.-). Y eso es lo que discutimos durante estos dias que ha durado el debate.. se puede ver el metro de santiago y las autopistas concesionadas, son muy bonitas y el servicio puede ser bueno, pero con el pasaje y peaje que cobran estrangulan más el bolsillo de la gente de a pieque cualquier impuesto, y les dificulta el consecuente ahorro y formación de capital...

    pd: que bueno que resolvimos el malentendido -.- me temía que pudieras tener una opinion equivocada de mi...

    pd2: a bue, a mi me parecio haberlo visto en una película jaja
     
  4. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    1- No dije que ahí haya una contradicción, dije que hay una contradicción en las 2 citas tuyas que puse; primero dijiste que el productor ofrecerá menos producto por más dinero, y luego dijiste que ofrecerá más productos por más dinero. O sea, y para que quede claro, si sólo cambiábamos el factor dinero (un aumento de éste), en un caso —según tú— traería como consecuencia una disminución de la oferta y en la otra un aumento. Esa es la contradicción.

    b) ¿Cómo podría entrar Apple a la competencia unas décadas atrás, no? ¿Cómo iba a ser posible que un gigante como Kodak estuviera como está hoy en día? ¿Cómo iba a ser posible que la GM estuviera al colapso de la banca rota, o los bancos, Yahoo, Hotmail, o los Estados, o...? Bueno, se entiende la idea, no?

    c) (I) No es cierto que sea un tema abstracto, toda la teoría económica acepta que el sector privado es más eficiente que el publico, y la prueba está en lo que te he puesto en el punto (d) aquí: http://www.portalnet.cl/comunidad/d...mas-de-la-sociedad-debate-5.html#post27260527
    Es a la conclusión que se llegó con el debate respecto al cálculo económico. Y los estudios del Heritage lo confirman, aquellos países con políticas inclusivas les va mucho mejor que aquellos con políticas extractivas, incluso dentro de este último grupo, los con menos restricción a la libertad económica están menos mal (ver, por ejemplo, esto).
    ¿En qué parte he dicho que la concentración de capital es la causa de la riqueza?
    No confundas CONCENTRACIÓN con CREACIÓN.

    (II) Que bueno que aceptes, finalmente, que la cantidad ha disminuido; y también que aceptes que quien se ve perjudicado (o más perjudicado) es la gente de a pie.

    d)
    Cuarta vez que me tiras un hombre de paja, nunca dije, ni puse fuentes que digan que la autonomía de la gente sea inefectiva (si entendemos esto último como libertad económica). Por favor, responde lo que he dicho, no lo que no he dicho.
    Esto es completamente falso. Te contesté con la curva de Kuznets y, más importante aun, te dejé 2 links en mi respuesta anterior (punto [d]) que demuestran lo contrario a lo que dices.

    Ahora, lo que dices sobre los "animal spirits" es una muestra de un keynesianismo total, debe estar tan arraigado en ti que me sería imposible entrar punto por punto a refutar dicha teoría, en vez de eso te aconsejo el libro "Los errores de la vieja economía" de Juan Ramón Rallo, en el cual se refuta in extenso La Teoría General.
    Presenta el libro aquí:

    También puedes revisar la conferecia de Oscar Vara, aquí.

    Ahora, sobre lo que dices acá «pero también el problema de quién o quienes tienen la moyoría de la riqueza, si son ineptos o mal intencionados que nos queda esperar??»; lo mismo de antes, si los empresarios ricos, de un día para otro, se vuelven unos ineptos, entonces tendrán perdidas ya que no satisfacen las necesidades de los consumidores, con lo cual se abre la oportunidad para que otro lo haga y se vuelva así rico.

    2- (I)Lo que pasa es que agregar un sub-indice con tiempo Tn, no es que agregues el factor tiempo, a lo mucho es una burda representación del mismo, y lo que supone es que la información está ya dada, cuando esto es imposible, a menos que conozcamos el futuro.
    Por otro lado, si la competencia perfecta es aquella donde el precio es igual para todos, los productos son homogéneos, entonces, donde está la competencia? Irónicamente ese "estado" de cosas es una situación en donde nadie compite.
    Vamos, que te he puesto el link con los vídeos, pero te los dejo directamente acá para ver si así te animas a verlos:


    Lo que pasa es con esos modelos lo que haces es mecanizar ideas, que en esencia son ciertas, pero que al hacer un uso excesivo (y basarse completamente en ellas) se comete el error de aceptar cosas que no son ciertas, como que la información está dada, y que puedes hacer un calculo de precio y cantidad para saber cuanto y a cuanto vender los bienes y servicios, si así fuera no quebraría nadie.

    (II) Sí, está bien, dijiste que podía haber más oferentes (no sólo 1), estamos de acuerdo en eso, pero dijiste que si había más competencia, entonces ésta estaba coludida, por lo cual, en realidad no había competencia.

    3- Si comparas a las personas con niños, ya sabemos cual es el problema.
    Vale, y eso se forma a través de un orden espontaneo. Las leyes, el dinero, el lenguaje, la familia, la sociedad, no son creaciones de forma deliberada, son producto de la acción humana, pero no por ello significa que han sido diseñadas deliberadamente. Ojo con eso.

    ¿Eso quiere decir que sí?: "¿mantienes entonces que el mercado, o para que entiendas, las personas que intercambian en el mercado, lo hacen sólo con un interés crematistico, y ¡¡más encima!! restringes el mercado al lugar donde se hacen intercambios, sólo, de bienes y servicios?"

    Lo que pasa es que ahí hay un monopolio sobre las carreteras, y además el costo es visible, pero cuando se esconde bajo el velo de impuesto para todos, nunca nos damos cuenta de cuanto pagamos en verdad por algún servicio; lo dicho, los costos totales son más bajo a nivel privado que en el sector público.
     
    #52 AxLogan, Jan 29, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Joined:
    Jun 20, 2009
    Messages:
    11,632
    Likes Received:
    1,516
    Los links que pega axlogan son buenísimos. Largos algunos, pero vale la pena leerlos.
     
  6. SNov

    SNov Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Joined:
    Jan 23, 2014
    Messages:
    54
    Likes Received:
    0
    1.- No hay contradicción. Son dos tendencias en el comportamiento y el interés del oferente. Si tiene algo que ofrecer a un precio mayor, procurará de vender más de aquel bien para aumentar su ganancia, y, si pudiera, vendería a mayor precio aquel producto.. son cosas que conviven al mismo tiempo

    b) Si, la idea se entiende. Y lo que puedo contestar es lo siguiente: el mercado era completamente nuevo. Imaginemos que hay un universo de 100 posibles consumidores, y no tenemos mas que a Apple, que cubre a 15 o 20 de esos consumidores. En sí, si es un monopolio,ya que no hay más oferentes, pero no un monopolio total y neto, y en consecuencia nocivo, por que no ha conquistado la totalidad del mercado, ni su mayor parte, hay terreno (los restantes consumidores), para que aparezcan más oferentes en el mercado.

    c) (I) Hay ejemplos de mala administración estatal (y teorías que así lo afirman, como las que nos has mostrado), y buenos ejemplos de administración estatal (que también tiene teorías que lo apoyan, y que no tiene por que ser total, como los sistemas de capitalismo estatal o algunos estados de bienestar), como los hay de buena gestión privada y mala gestión privada (el Chile de la dictadura, la Gran Bretaña victoriana, los Estados Unidos de los años 30, etc.. no?). El problema radica en el "material" al que se le aplica el trabajo, ya sea desde el lado del conjunto estatal, ya sea de los privados: la misma gente. Si tenemos gente sin escrúpulos, egoísta e inconciente de las consecuencias de sus actos, va a haber cagada hasta en la mejor utopía comunista o libertaria -.-
    Es una palabra clave lo de la "política", ya que el concepto en sí habla del buen gobierno, es decir, debe haber una autoridad representativa de la gente, que resguarde los principios y dirija al conjunto de acuerdo a nuestros intereses, si el interés de la gente es ganar autonomía económica para solucionar sus problemas, y poner en marcha sus ideas y proyectos, por favor! adelante!! cumplan sus sueños! Y también hay veces, que se acerca tormenta, que es necesario unirse (lo podemos entender del "divide y venceras") y resguardarse, buscar un ala protectora
    No lo has dicho xD, mi critica a la concentración de la riqueza es que la persona que podría llegar a concentrar la riqueza pueda causar un mal a la gente por su ineptitud o mala intención..

    (II) Que pesado que eres xD, es una asunto de enfoque ><
    El que "los más perjudicados" sean precisamente los de a pié, radica en que los que tienen el poder de hacer un mayor aporte en favor del bienestar del resto, no lo hacen.

    d) No nos hemos entendido, lo pongo bien: "...luego comenzaste a tirarme textos donde me tratas de explicar por que la administración estatal es inefectiva, y por que la autonomía de la gente lo es más (efectiva)"

    La curva de Kuznets No Niega que se cree la concentración de la riqueza y desigualdad de ingreso... el que la curva de Kuznets reciba apoyo por parte de la gente que apoya al libre mercado, es el que a largo plazo esa desigualdad disminuya... lo cual también es discutible, siendo que hay un elemento estructural en las economías del país que condicionan su posición desfavorable, como los países concentrados en producción de recursos naturales, en áreas de la economía en las que los trabajadores sean numerosos y no necesiten especialización, o simplemente en las sociedades que estén plagadas de canallas..

    No he dicho que sea keynesianista xD.. pero estoy abierto a cualquier discusión sea por el saber la verdad! La conducta "en manada", va de la mano de la psicología social, y no de la economía netamente.. te pediría (con tus palabras y si no te da flojera) si pudieras decirme por qué no estás de acuerdo con la posibilidad de la aparición de pánico en la gente... hay pruebas históricas de aquello, y de cómo la solución fue encontrada con la intercesión del gobierno (los Estados Unidos de los años 30, la Alemania nazi, la Gran Bretaña laborista, etc..)... también es real que por la vía de la autonomía de los privados se solucione innegablemente casi cualquier problema.. la incógnita radica en el tiempo y los costos

    Has olvidado la siempre latente posibilidad de competencia deshonesta (como algunos partidarios del estado que olvidan la corrupción)... lo que cierra las puertas de frentón a cualquier solución -.-

    2.- (I) Lo que mencioné pero no mostré acerca de los gráficos que incluyen tiempo.. son los gráficos en sí jaja, son un modelo Dinámico (por lo que tanto ruega Huerta de Soto) de la formación del precio de equilibrio, os lo muestro:

    [​IMG]

    El punto de equilibrio perfecto lo tenemos en la intersecciónde las curvas de demanda y oferta, y las flechitas en cada uno de los modelos, es el camino, o las fromas de las fluctuaciones del volumen y precio del bien en relación al punto de equlibrio. En el primer gráfico se ve como el mercado tiende al únto de equilibrio. En el segundo como se ha logrado un equlibrio relativo, donde se gira alrededor del mismo punto de equilibrio. En el tercero se ve como el mercado se aleja de manera constante del punto de equilibrio. Son tres tipos situaciones que se pueden presentar en algún mercado.

    La competencia perfecta es un imposible (siendo que el acceso a la información es libre, los precios est´n establecidos, la entrada y salida de cualquier mercado no posee ningún tipo de barreras, etc), como son la posibilidad de que la masa llegue a la velocidad de la luz, o los modelos de Christaller, o como el Cero Absoluto!! y tantas otras cosas que nos son necesarias para entender el mundo en que vivimos.

    Y bueno, he visto los videos, y es verdad lo que dice pato-mike, tus videos son un aporte ^^.
    Ahora bien, el tipo es bien pintoresco, pero al ser profe tiene una maña que poseen muchos profes; te pone Sus reglas del juego. Da por hecho de que la visión de la competencia perfecta es un "fotograma", y que todos los demás lo ven así menos él y sus correligionarios.. de todas formas, no me parece correcto como plantea él la competencia ideal, le da nombre de "situación". Lo que se plantea en un modelo abstracto de formación de precios a través de la interacción entre oferta y demanda se asemeja más a una complicada función, donde debes meter los valores que se pueden observar (por que hay muchisimas cosas que se pueden observar; precios, cantidades, tiempo transcurrido, etc..). Y que te va a dar un resultado siempre distinto de las diversas situaciones que le presentes, es incluso algo más que dinámico (lo que pide Huerta de Soto), es algo con lo que hasta interaccionas. (ojalá nunca quebrara nadie x))

    (II) A lo que me refiero, es que puede ser que haya un 10% de poder de mercado libre, el cual tienen numerosos propietarios, pero que se ven hostigados y coaccionados por el 90% que posee el ente monopólico... y sí, ese es el problema, que no hay competencia (alabada sea)

    3.- No es posible negar que hay gente limitada en sus capacidades... el génesis de todos los problemas actuales es precisamente por el gran número de esa gente x), sino cuantas veces te has cruzado con gente que es irrespetuosa, ignorante, o que comete errores constantemente? Si hay un tipo de 50 años que durante toda su vida ha estado más triste por que su equipo de fputbol no clasificó que por que su hijo anda haciendo tonteras por ahí.. que se le puede pedir?
    Si, es verdad, hay un orden que se crea casi por defecto... Pero el camino, el tiempo,el esfuerzo, etc, que ha tenido que pasar la sociedad para recibir todas esas cosas es enorme, y si hay una autoridad que muestre "atajos" para la solución de problemas que podrían tomar mucho tiempo en resolverse "solos", sería para beneficio de todos

    El mercado es una dimensión en la cual ocurre interacción entre gente que ofrece algo, y la gente que busca algo. En sí, por definición, si he de entregar o recibir algo, puede ser sin nada a cambio, lo que impide que por defecto se le asocie el lucro. El gran pero, es que en el contexto que lo estamos poniendo (la búsqueda o la presencia de ganancia en la educación), posee un carácter de lugar donde la gente acude para recibir ganancias (ya sea por que compra o recibe lo que busca y/o necesita, ya sea por que se recibe una retribución por entregar algo que posee uno). En ese contexto, y con el "mercado" al que me refiero, afirmo que no se puede hablar de negocio rentable en la educación privada en países pobres. Y que la educación totalmente privada no es nuestra mejor alternativa:3

    Pero aquí sucede lo mismo que puede suceder con una subida de impuestos.. incluso peor aún, siendo que no hay vias de transporte alternativas a las concesionarias... si el oferente dice "ah, subio el impuesto, asi es que subo los precios", también dirá (en el caso de que le resten el impuesto al ingreso a la gente) "ah, les subieron el sueldo, lo que significa que tienen mayor solvencia, lo que significa que puedo subir esto de aquí..." Y se ve, que el problema radica en la falta de altruísmo y empatía de la gente inconciente x)
     
    #54 SNov, Jan 30, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  7. Sparragow

    Sparragow Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    Mar 28, 2010
    Messages:
    884
    Likes Received:
    42
    "el hecho q trates d prohibir q los demas expresen su ideologia, t hace un dictador".
    Pero que xuxa wn????
    Prefiero uno Nacional!, donde la Nación en Su totalidad tenga derecho y deberes sobre la misma! no weas solas ni individuales!!

    El ser humano nace solo, pero vive en sociedad!
     
  8. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Joined:
    Jan 24, 2010
    Messages:
    3,306
    Likes Received:
    453
    1- Sí hay contradicción, dices que tus comentarios son economía positiva, en eso quedamos; y si la ley de oferta y demanda dice que al haber un aumento de precio la oferta (la cantidad) tenderá a aumentar, ¿por qué, entonces, dices en un momento que aumentará la cantidad y en otro dices que bajará? O te contradices o contradices la ley o no estás hablando de economía positiva (pero ya dijiste que sí).
    b) (I) O sea que el mercado tiene que ser “nuevo” para que aun exista competencia?
    Dejemos de lado que obviamente pareces no saber que el mercado de autos (dije GM) no es “nuevo”, ni hablar de lo supuestamente nuevo que son los bancos (también los nombré), pero dime no has oído hablar si quiera de ninguna empresa que en algún momento controlara el mercado (empresa con varios años encima) y que ahora o ya no domine o haya desaparecido?...

    c) Las únicas teorías que acá se han presentado han sido para un lado, lo casos que usas como prueba los paso a refutar ahora.
    (I) Lo que sucedió en ambas crisis fue a causa de lo mismo, la expansión artificial del crédito, cosa que como sabe cualquier persona con conocimientos básicos de economía sólo puede llevar a cabo los gobiernos a través de los bancos centrales.
    La crisis está muy documentada y explicada, por ejemplo, aquí o aquí. (Es raro que varias décadas después aun haya gente que no sepa que esas crisis fueron causa del intervencionismo financiero por parte de sus respectivos gobiernos, lo mismo que la reciente crisis de EEUU).
    En este escrito (¡Ojo! Es un texto escrito por un keynesiano) se señala —entre otras cosas— lo siguiente:
    * "Las tasas de encaje sobre los depósitos se redujeron a partir de 1975 hasta alcanzar niveles de 10% para los depósitos a la vista y 4% para los depósitos a plazo."

    * Según entiendo, en los primeros años el gobierno hizo mucha inflación por su propia cuenta, en el mismo documento se menciona que el gasto fiscal era de más del 45% del PIB, que es muchísimo.

    Algunas medidas que además creo que empeoraron la situación:

    * "Un acontecimiento importante ocurrido durante el desarrollo de este proceso es la crisis del Banco Osorno y un grupo de financieras informales (1976). Las autoridades reaccionaron garantizando los depósitos de dicho banco comercial y estableciendo un seguro, provisto por el estado, para todos depósitos de bajo monto en las instituciones formales que captaban depósitos del público."

    * "Se prohibieron las instituciones informales y se elevaron los requisitos de capital para las sociedades financieras."

    Las consecuencias de esto las capta el documento en estos párrafos:

    "En los años siguientes, la economía entró en una senda de expansión apoyada por el mejoramiento de las condiciones externas y, en particular, por la fuerte afluencia de créditos de la banca internacional. Ello se produjo en un contexto macado por un fuerte diferencial de tasas de interés y la aplicación de un tipo de cambio fijo. En el período 1976-81, el crecimiento promedio de la economía alcanzó al 7,9%.

    La expansión de la actividad real estuvo apoyada por una enorme expansión del crédito interno. Entre 1976 y 1981, el crédito bancario creció a una tasa real promedio del orden de 40%. Como se pretendía, se produjo una significativa profundización financiera. La cartera de crédito e inversiones del sistema bancario, como proporción del PIB, pasó del 8,9% en 1974 al 63% en 1981."

    Lo anterior calza perfectamente con la teoría del ciclo austriaco, en su versión del coeficiente de caja del 100%. Esta teoría se explica un poco en este documental:


    El problema que tienes, es que no entiendes realmente que en el mercado hay un orden [espontaneo], ni como se origina éste, no entiendes que los precios transmiten información sobre lo que las personas más desean, si crees que los empresarios ofrecen lo que les da la gana, es porque tienes un error de partida; seguramente no tienes una teoría del capital con la que puedas entender de lo que te hablo, y mientras no sepas eso no vas a poder entender nada de cómo funcionan los precios para transmitir información, y en realidad no vas a entender mucho de economía, lo siento, pero es así. (Yo te recomiendo “Teoría positiva del capital” que está online aquí).

    (II) Vale, ¿y por eso los mayores aportes son de fuente privada y no estatal? De todas formas, me conforme con la cesión del punto ;)

    d) Te di varios argumentos sobre la desigualdad, y lo único que hiciste fue responder a la curva de kuznets, diciendo que “sólo” dice que a largo plazo disminuye la desigualdad, voy a copiar aquí algo que dije unos post antes: “...en países en vía de desarrollo la desigualdad aumente, pero esto es sólo algo temporal (no corto, temporal), tal como demuestra la curva de Kuznets”. Como podemos apreciar de lo que me he auto-citado, tu “respuesta” es lo que dije yo en un comienzo.

    No digo que no crea que exista pánicos en las personas en determinados casos, lo que digo es que esa explicación es un razonamiento circular, no explica nada. ¿Por qué se crean las crisis? Por pánicos generalizados, ¿y por qué se crean los pánicos generalizados? Por la crisis. Los casos que me nombras de buena intervención, son casos en que o el gobierno ha sido la causa (EEUU, como expliqué más arriba) o que el gobierno es causa y luego empeora lo que hay (como en la Alemania nazi), revisa un poco la historia económica del gobierno nazi, y verás cómo tenían, por ejemplo, una hiperinflación. De todas formas no es raro ni nuevo leer a un keynesiano contando las bondades de la economía nazi, y es que es el ideal de planificación para ellos (para ti).

    2) (I) vale, pero esos gráficos son, como mucho, una caricaturización del tiempo, y es más de lo mismo, supones que esa información existe, que es transmisible y que será así, vamos, que en pocas palabras: conoces el futuro.
    Por cierto, son los supuestos en donde difieren nuestros paradigmas, y porque Huerta si puede afirmar que toma en cuenta el tiempo, y puede criticar a la síntesis neo-clásica no hacerlo. Ustedes suponen que hay un estado de competencia perfecta, la EA habla de la competencia al estilo Kirzner, como un proceso; ustedes buscan predecir, la EA dice que es imposible; la EA estudia la acción humana, ustedes las decisiones (suponen que el conocimiento está dado); ustedes suponen un equilibrio, la EA habla de una tendencia a coordinar (lo que Schumpeter llamo la "destrucción creativa", etc...ver "La escuela austríaca moderna frente a la neoclásica")
    Otra cosa, no hay “un” precio de mercado, hay varios precios de mercado, aquí te remitiré al libro que te recomendé más arriba: “Teoría positiva del capital”.

    Y aun cuando las variables sean miles, es imposible determinar lo que sea que vayas a calcular, la economía no es como en un laboratorio que puedas controlar todas las variables, y todo está en constante cambio, así que incluso si suponemos que las variables son conocidas, cuando las pongas en la ecuación, éstas ya habrán cambiado. Es lo que he dicho en todo momento: lo anterior es la conclusión del debate respecto al cálculo económico.

    (II) OK, cambiaste definiciones entonces. Lo del monopolio ya lo he contestado, vídeos incluidos.

    3- ¿O sea que el ideal para ti, es que haya una persona (o un grupo) que escoja que fines debería perseguir cada ser humano, o decidir una lista en la que se pueda escoger? ¡Dios mío! Te quedaste un poco lejos (en tiempo y distancia) de la Alemania Nazi (¡¡¡con razón la usabas como modelo a seguir!!!).
    Como he dicho, esas instituciones no fueron creadas de forma deliberada, y no lo fueron porque no pueden serlo, la complejidad de éstas supera por mucho la mente de las personas, sólo pueden ser explicadas una vez que ya han sido creadas, y siempre que los Estados las intervienen las empeoran, como el caso del dinero, desde que acabaron con el patrón oro, no ha habido un mayor periodo de pérdida de valor monetario, con sus constantes aumentos de oferta monetaria.

    Ok, entonces no sólo con fines crematísticos ;)

    Si el gobierno extrae menos dinero a través de impuestos, el gobierno consumirá menos, aquellos recursos que dejé de consumir se liberarán y podrán ser utilizados en la nueva demanda. Recuerda la cita de Bastiat ;)
     
    #56 AxLogan, Feb 2, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016
  9. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Joined:
    May 23, 2012
    Messages:
    1,568
    Likes Received:
    36
    pero no por eso va a ser exclavo d la sociedad, ser libre sin molestar a los demas ni q lo molesten a uno

    el asunto es simple EL ESTADO NO DEBERIA EXISTIR, Y SI EXISTE, NO DEBERIA METRSE EN LOS NEGOCIOS PRIVADOS, solo deberia meterse para proteger la propiedad privada y las libertades individuales, nose porq la gente se complica tanto si la solucion es tan facil
     
    #57 @RealLibertario, Feb 11, 2014
    Last edited by a moderator: Nov 14, 2016