Sociedades ANARCOCAPITALISTAS en el mundo real,y el maravilloso futuro de un mundo libre,SIN ESTADO

Tema en 'Debates' iniciado por @RealLibertario, 14 Feb 2014.

  1. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    "Si tuvieras que elegir a alguien para que cumpliera tus sueños, a quien eligirias a un politico o a ti mismo?"

    "Si tuvieras que elegir entre ser LIBRE para ser dueño de tu propio destino, o darle tu libertad a un politico para que sea dueño de ti, que eligirias?

    Te acuerdas si alguna vez firmaste algun contrato con un politico para que el pudiera dominarte y decirte que hacer? para que arbitraria y unilateralmente decidiera cuanto de tu dinero debes pagarle a el? Firmaste alguna vez algo asi? Entonces porque tienes que hacer lo que el poiitico dice? Porque tienes que darle tu dinero? AH ya se, es porque si no lo haces te enviara a la carcel.


    Los politicos son los unicos que pueden usar la violencia, la coercion, de forma legal, tienen el monopolio de la violencia, y del robo a travez de los impuestos. Algun dia el mundo se librara de ellos?

    El politico te OBLIGA a pagarles por sus productos/servicios te gusten o no, los necesites o no, los uses o no, bajo amenaza de mandarte a la carcel si no lo haces.

    Imagina lo siguiente:

    El estado te vende un TV, tu no lo necesitas o no lo quieres, o no lo vas a usar, el politico te dice: "No me importa si lo necesitas o no,.o si lo quieres o no, o si lo usas o no, DEBES PAGARMELO DE TODOS MODOS o te mando a la carcel"

    Las empresas estatales se financian con los impuestos que son obligatorios, y los politicos ponen a trabajar a sus amigos, familiares o para pagar deudas politicas, NO LES IMPORTA SI SON IDONEOS O NO PARA EL CARGO, no les interesa si te venden un buen producto/servicio por tu dinero, total les debes pagar igual, te guste o no
    Como la empresa estatal nunca quiebra porque te quitan tu dinero a la fuerza para financiarse, les da lo mismo si te gusta o no, o si usas o no el producto/servicio que te venden.

    La enorme diferencia con la empresa privada es la siguiente:
    La empresa privada puede quebrar y la unica forma que tiene para seguir existiendo es satisfacer tus necesidades, porque si no lo hace, no les compraras. no reciben dinero y quebraran.
    El empresario no tiene a la policia ni al ejercito para obligarte a hacer algo, ni construye carceles para meterte en ellas si no les obedeces. la unica forma que tiene de volverse rico es haciendote feliz con lo que te venda.

    EL POLITICO SE HACE RICO CON EL DINERO QUE TE OBLIGA A PAGARLE, QUE TE QUITA USANDO SU MONOPOLIO DE LA VIOLENCIA.

    El empresario nunca te obligara a pagar algo que no quieras comprarles, siempre puedes decidir si les compras o no.
    Los empresarios compiten por satisfacer tus necesidades, porque el que no lo hace quiebra

    Si la mayoria vota por un politico, tendras que aceptar sus reglas te gusten o no, pero si no te gusta una empresa no compras en ella y problema solucionado. Si las soluciones a la sociedad las hicieran los empresarios, podrias escoger las que te gusten, y no las que te imponga el politico y tener que pagar por ellas, a travez de los impuestos, mas encima.

    Con todo el dinero que te ahorrarias en impuestos, podrias comprar soluciones de lujo, y solo las que quisieras. Ademas con la libre competencia los precios bajan y la calidad sube. Con el estado los precios suben y la calidad baja, ver la educacion, la salud, la seguridad, etc.

    Si quieres saber que es el ANARCOCAPITALISMO puedes leer aqui.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Anarcocapitalismo





    Sociedades anarcocapitalistas que han existido en el mundo real:

    En 1848 corrió como un reguero de pólvora la noticia de que en California el oro abundaba. El mineral, aferrado a las rocas milenarias, yacente en los ríos de aquel territorio, estaba a la espera de que lo arrancasen las primeras manos que llegasen. Y llegaron a miles. A una velocidad inusitada.


    Fue el gold rush, la fiebre del oro, y a aquellos hombres se les llamó forty niners, por el año en que acudieron en masa a aquellas tierras.

    Podemos imaginarnos por un momento la situación. Millares de hombres, en su mayoría jóvenes, acudiendo a un territorio escasamente explotado y movidos por el sueño de ser inmensamente ricos en muy poco tiempo. Duchos todos ellos en el manejo de las armas, aficionados los más al alcohol, imprimieron tal velocidad a su carrera... que dejaron bastante atrás las instituciones de los Estados Unidos, que año a año ganaban territorio, precisamente, por el oeste del continente.

    ¿Qué cabría esperar de la llegada en masa a un territorio como la California de aquellos días de unos hombres ávidos de riqueza, dispuestos a explotar recursos valiosos y escasos y sin encomendarse a las instituciones legales? Una guerra sin cuartel, carretadas de muertos, el caos, el crimen convertido en ley y la ley en crimen.

    Sin embargo, lo que ocurrió no fue eso. Lee Harris, en The next American Civil War, escribe:

    Esas predicciones no se cumplieron. Agudos observadores que habían estado en campamentos de oro quedaron unánimemente asombrados al encontrar que los mineros habían fijado de forma espontánea un conjunto de normas y regulaciones que a todos concernían y que todos aceptaban.

    Las normas variaban enormemente de lugar en lugar, "pero todas tenían el mismo objetivo –de nuevo Harris–: la minimización de los conflictos relacionados con reclamos sobre las minas".

    El oro es un bien muy preciado, pero lo es menos que la vida. Y el conflicto permanente es muy costoso y una fuente de inseguridad; consume esfuerzos que, de otro modo, se dedicarían a la explotación del territorio. Lo más eficaz para todo el mundo es el sometimiento a unas normas que permitan la extracción del mineral sin conflictos. Los hombres, constituidos en compañías mineras, se dedicaron a fijar tales normas y dar con la forma de hacerlas cumplir.

    En "An American Experiment in Anarcho-Capitalism: The Not So Wild, Wild West", Terry L Anderson y P. J. Hill explican que esa sociedad libertaria no se parecía, ni de lejos, al mundo pobre y brutal que Hobbes consideraba consustancial al estado de naturaleza, previo al surgimiento del Estado. Anderson y Hill citan a un historiador, J. H. Beadle, quien en uno de sus libros dice: "No había autoridad constitucional alguna, ni juez o funcionario a menos de quinientas millas. Los invasores quedaban expuestos a las leyes fundamentales de la naturaleza, acaso con los derechos inherentes a la ciudadanía americana". Anderson y Hill añaden: "El primer derecho civil que evolucionó de este proceso se aproxima al anarcocapitalismo tanto como cualquier otra experiencia en los Estados Unidos".

    Las compañías que se creaban para explotar las minas fijaban sus propias normas. Normas que a menudo contemplaban "acuerdos (...) para cuidar de los enfermos o desafortunados, reglas de conducta personal [relacionadas con] el uso de las bebidas alcohólicas o las multas que se podían imponer a las conductas impropias", nos cuentan Anderson y Hill.

    Cuando se trataba dirimir disputas sobre propiedad, "la solución general era la de mantener reuniones generales y designar comités, a los que se les encargaba la redacción de normas". Anderson y Hill se hacen eco de un caso registrado en Colorado:

    Se mantuvo una reunión general de mineros el 8 de junio de 1859, y se designó un comité para que redactase un cuerpo de leyes. Este comité trazó los lindes del distrito y su código civil. Después de un período de discusión y enmiendas, fue unánimemente adoptado en otra reunión general, el 16 de julio de 1859. El ejemplo fue rápidamente seguido en otros distritos, y todo el territorio se dividió pronto en multitud de soberanías locales.

    Un historiador del negocio de la minería en aquellos años explica:

    Ningún alcalde (...) o juez de paz fue jamás impuesto sobre un distrito por un poder venido de fuera. El distrito era la unidad de organización política, en muchas regiones, tras la creación de un Estado. Y los delegados de los distritos colindantes se reunían para abordar los lindes o las materias del gobierno local, que luego explicaban en sus respectivas circunscripciones en reuniones al aire libre, en una ladera o en la ribera de un río.

    La desconfianza hacia las normas venidas de fuera era tal, que en muchos distritos se prohibía a los abogados el ejercicio del derecho. En el distrito Union Mining se dictó la siguiente norma:

    Se resuelve que no se permitirá en este distrito el ejercicio del derecho a ningún abogado, bajo la pena de no más de cincuenta ni menos de veinte latigazos, más la expulsión para siempre del distrito.

    Se creaban cortes por reclutamiento de voluntarios del lugar. Rara vez eran permanentes. Cualquier ciudadano que cumpliese la ley podía convertirse en acusador o defensor en los procesos, y a cualquiera se le podía encargar la tarea de hacer cumplir las resoluciones de las cortes. Había competencia entre éstas, que cobraban por el servicio de impartir justicia. Las que tenían fama de más justas eran las más solicitadas, de modo que la competencia favorecía que prevaleciese la justicia.

    Todo esto le resultará extraño a quien esté habituado a pensar que sin Estado los ciudadanos seríamos incapaces de organizarnos. La experiencia y el hecho de que los hombres hacemos uso de nuestra capacidad de raciocinio dicen lo contrario.

    Otros ejemplos históricos.

    Interpretación del siglo XIX del Althing en la Mancomunidad Islandesa, en la cual autores como David Friedman y Roderick Long consideran que existieron elementos de una sociedad anarcocapitalista. Las jefaturas del clan podían ser compradas y vendidas, y no existían monopolios geográficos, los individuos podían elegir voluntariamente la pertenencia a cualquier clan.

    Algunos de los teóricos del anarcocapitalismo señalan ejemplos históricos que presentan similitudes con su ideología. Si bien se trata de sociedades extemporáneas a la formulación de esta doctrina o de procesos sociales no derivados de esta filosofía, estos teóricos destacan situaciones reales en donde la protección de la libertad y propiedad individuales fueron voluntariamente financiadas antes que provistas por el Estado a través de los impuestos.
    La Irlanda celta

    Un ejemplo frecuente de una sociedad con características anarcocapitalistas es la Irlanda celta en la Edad Media, por su sistema legal y de cortes basada en clanes a los que uno podía afiliarse y desafiliarse con libertad.

    La Islandia medieval

    Según David Friedman, "las instituciones islandesas medievales tuvieron varias características peculiares e interesantes; podrían haber sido creadas por un economista chiflado para probar los alcances en los cuales los sistemas de mercado podrían suplantar al gobierno en la mayoría de sus funciones fundamentales".71 Aunque no la califica directamente como anarcocapitalista, Friedman arguye que la Mancomunidad Islandesa entre los años 930 y 1262 presentó "algunas características" de la sociedad anarcocapitalista (debido a la existencia de un sistema legal sencillo, la seguridad era enteramente privada y capitalista), aportando algunas evidencias de cómo una sociedad de ese tipo funcionaría. "Aún cuando el sistema legal islandés reconocía una ofensa esencialmente "pública", la manejó otorgándole a algunos individuos (elegidos a veces de entre los afectados) el derecho a llevar el caso y recolectar las multas, encajando de esta manera en un sistema esencialmente privado"

    La Pensilvania temprana

    El estudio sobre la historia de América Colonial de Murray Rothbard, Conceived in Liberty, discute el periodo cuando Pensilvania (del tiempo del Santo Experimento) cayó en una situación de anarquismo y cómo William Penn luchó cerca de una década para reinstalar su gobierno sobre un pueblo que no quería.

    El Viejo oeste estadounidense

    Según la investigación de Terry L. Anderson y P. J. Hill, el Viejo oeste de Estados Unidos, durante el período que va de 1830 a 1900, tuvo similitudes con el anarcocapitalismo ya que «las agencias privadas proveían la base necesaria para una sociedad ordenada donde la propiedad era protegida y los conflictos resueltos», y que la percepción popular común de que el Viejo oeste era caótico y con poco respeto hacia los derechos de propiedad es incorrecta.
    Internet

    Para muchos anarcocapitalistas, por ejemplo los vinculados al criptoanarquismo, Internet sería el ejemplo de una red de jurisdicciones (con algún parecido a la ley policéntrica) y los conflictos se resolverían basándose en la ley común (véase la nueva Lex Mercatoria74 ). Son tomados por ellos como metáfora del funcionamiento de la interacción voluntaria (mercado), ya que el conocimiento que manejan las infinitas interacciones entre individuos que se dan cada día en el mundo es muy superior a lo que jamás podrá manejar ninguna institución centralizada (véase: conocimiento disperso).


     
    #1 @RealLibertario, 14 Feb 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016
  2. Donnie Darko

    Donnie Darko Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    30 May 2009
    Mensajes:
    11.965
    Me Gusta recibidos:
    2
    El Anarcocapitalismo es un Oxímoron
     
  3. @RealLibertario

    @RealLibertario Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    23 May 2012
    Mensajes:
    1.568
    Me Gusta recibidos:
    36
    explica porq
     
  4. Mentarotolo

    Mentarotolo Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    9 Feb 2014
    Mensajes:
    39
    Me Gusta recibidos:
    0
    La explotación del trabajo , de la naturaleza ,no es correcto, la oligarquía hace lo que quiere en Chile, hay que ponerle un Stop a esto, porque el sistema que se basa en el saqueo solo trae destrucción y miseria
     
  5. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Qué explotación del trabajo, si la plusvalía fue refutada hace 1 siglo, ponte al corriente.

    http://www.liberalismo.org/articulo/5/58/bohmbawerk/refuta/teoria/explotacion/capitalista/

    http://juanramonrallo.com/2013/01/el-fiasco-de-la-teoria-marxista-de-la-explotacion/
     
  6. Mentarotolo

    Mentarotolo Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    9 Feb 2014
    Mensajes:
    39
    Me Gusta recibidos:
    0
  7. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Si dices que no hay necesidad de estado, entonces ¿cómo castigamos los comportamientos aberrantes? ¿cómo se evita la esclavitud sin leyes? En un mundo sin estado, no hay leyes, ergo, no hay nada que impida al fuerte oprimir y esclavizar a quienes no tengan armas como él.

    ¿en el anarcocapitalismo, los sindicatos, negociación colectiva y huelga son vistos como parte de la libertad o un problema socialista que atenta contra ella?

    Saludines.
     
  8. K0oke

    K0oke Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    11 Feb 2014
    Mensajes:
    127
    Me Gusta recibidos:
    0

    wuajajajajajajajajajaja.. que manera de reírme ctmre!! primer comentario ridículo que leo en este foro!! este weón vive en una burbuja utópica. Si con leyes el fuerte, ya esclaviza y oprime, imagínense sin estado ni leyes.. ahora, hay que recordar que siempre habrán weónes como este viviendo en una burbuja que le impide ver la realidad. Triste.
     
    #8 K0oke, 16 Feb 2014
    Última edición: 16 Feb 2014
  9. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    El wn tonto, la cagó.
     
  10. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    ¿Dónde y cuándo hubo una organización de la sociedad en estos términos?
    Y en el evento que haya existido una aberración cómo la que decís: ¿Es determinante su sola existencia para abrazar este tipo de demencia?

    P.S.: ¿Cuándo vai a dar una entrevista, para los brocas del portal que te admiramos, Rafa?
     
  11. criminal mental

    criminal mental Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 Nov 2006
    Mensajes:
    6.007
    Me Gusta recibidos:
    6
    Hasta ahi estoy de acuerdo, lo demas... mierda pura.

    Humildemente digo que, mas que refutada, es una simple opinion.
    Me da paja leer esas biblias, pero este video resume (creo) lo escrito, tambien puesto por ti en otras ocasiones:
    http://www.youtube.com/watch?v=cPrBhM5leX4

    El asunto es, y cito un comentario del mismo youtube:

    Este hombre es un perfecto payaso. Criticas a todos los bienes económicos son producto exclusivo del trabajo.1- Pone como ejemplo los bienes de la naturaleza y alude a un diamante tirado en el suelo, deben de haberse echo rico cientos, miles, o millones de personas, buscando por la selva diamantes, (será jilopoyas) 2 La toma de posesión de una parcela de tierra, ahora resulta que la tierra no hay que trabajarla para recoger frutos, o que unos se la merecen mas que otros por designio divino...
    que no la alcanza para cumplir sus necesidades básicas y sociales, mientras que la empresa recibe utilidades excesivas (no normales), para mi eso es explotación. NO, debiese ser el valor de trabajo o remuneración un acuerdo entre las partes en como se reparte la torta del beneficio esperado y no una suma y resta de los componentes que "a perse" son subjetivos.

    Añado, "si los trabajadores quieren recibir todo el dinero, pues háganse una cooperativa"

    ....como andan los tiempos que facil es decirlo.
    Me parece como cuando digo "no pago el transantiago", me contestan "si no te gusta, pues no lo uses", ok amigo, entonces caminaré 300 kilometros para ir a trabajar todos los dias...

    me voy a dormir, adios.
     
    #11 criminal mental, 16 Feb 2014
    Última edición: 16 Feb 2014
  12. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    ¿En pocas palabras? ¿Quieres debatir pero no quieres informarte de lo que dice la otra parte? ¿Cómo has llegado a las conclusiones que has llegado, sólo aceptando lo que te dicen en tu casa (o donde sea), con cero espíritu critico? Acá hay alguien que te dice que hace 100 años se refuto una idea que estás defendiendo, y en vez de interesarte e investigar (no digo que lo creas), pides un resumen [ojalá una página en wikipedia(?)].
    Esto lo escribí para un trabajo de la universidad, si quieres lo lees:


    *Antes de contestar aclaro que no soy anarcocapitalista.

    El anarcocapitalista está en contra del Estado, no de las leyes (ni de la autoridad), los castigos (la forma) serán diferentes dependiendo de la teoría. Ahora bien, tengo entendido que gran parte de los ancaps creen que las leyes son naturales, y por ende anterior al Estado, e incluso a la sociedad misma, y la forma en que aquellas se descubirían también son diferentes, dependiendo de la teoría que se defienda; Rothbard, pore jemplo, diría que se van descubriendo con el uso de la razón, y Hayek que se crean de forma consuetudinaria. Pero hay otra corriente (que es la que menos conozco), que se basa en la ética de la argumentación de Hoppe, y algunos no tanto en Hoppe, y sí más en Karl-Otto Apel, Robert Alexy, Habermas, etc..

    Los sindicatos son vistos por el conjunto del liberalismo (excepto los left-libertarian) como un atentado contra la libertad de las personas, pero no los sindicatos per se, sino cuando se les otorga el poder de (además de ir a huelga) impedir que los trabajadores que no quieran ir a huelga vayan a trabajar, o que el empresario contrate a otros trabajadores; pero que los sindicatos existan para hacer negociaciones colectivas, o que vayan a huelga (sin impedir lo anterior) no tiene nada de malo.

    Aquí Hayek habla de eso (escribió del tema más en detalle, pero no recuerdo en qué libro, de ahí si quieres lo busco mejor):

    Los temas de Norte son bastante comentados, la mayoría de las veces con respeto y con argumentos, que es lo más importante, aun cuando él pueda "caerse" mucho y en muchas cosas, anima bastante a la comunidad. La mayoría de nosotros argumentamos, mientras tú te pasas trolleando, si alguien merecía ser baneado estamos claros que no es él.

    Mira, ese vídeo lo vi hace mucho tiempo y no recuerdo lo que dice en el punto (2), el (1) me es más familiar, de todas formas te contesto con algo que escribí sobre la teoría de valor-trabajo hace un tiempo (sobre la plusvalía me ocupé en la primera respuesta que di en esta multi-cita):


    El tema de libertad para hacer una cooperativa, y de no usar transantiago son cosas diferentes, mientras si existe una libertad (negativa) para poder crearse cooperativa (prueba de ello es que existen en todo el mundo, y también en Chile), pero no puedes crear tu empresa de micros, necesitas que el Estado te otorgue el permiso para ello. Por cierto, prueba de que las cooperativas no son una alternativa muy deseable, es el reducido número de éstas.


    PD para todos: lo que he copiado venía con notas de a pie de página, si los necesitan me los pueden pedir por mp.
     
    #12 AxLogan, 16 Feb 2014
    Última edición por un moderador: 14 Nov 2016