Es el CAPITALISMO el unico y verdadero camino hacia la paz, la libertad y la riqueza?

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por @RealLibertario, 7 Jun 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    112/163

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Sin querer alargar más el tema, que ya en sí dista de una larga cantidad de opiniones, daré la mía desde el punto de vista de la Psicología.

    El Dinero NO hace la felicidad. El dinero permite Adquirir cosas, no es en sí el objetivo. La idea en un modelo capitalista no está en ganar más dinero, sino que adquirir más cosas que solo puedo conseguir por medio del dinero. Por ende el dinero es un FETICHE.

    Cuando hablamos de fetiche en este caso nos referimos a un elemento que nos permite alcanzar el objeto de goce (por ejemplo un televisor), por ende la riqueza en tanto riqueza no es el camino, es el medio en un sistema capitalista.

    Por tanto, se logra la misma felicidad por medio del trueque. Ya que lo que se busca es alcanzar un objeto por medio de otro.

    En este caso, el capitalismo es tan válido como el socialismo para alcanzar la libertad y la paz, si entendemos libertad a la posibilidad de adquirir cosas y la paz a la tranquilidad para gozar de la cosa.

    En resumidas cuentas, el único camino está limitado a mi objetivo final como sujeto.
     
  2. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Tu post parece atribuir al dinero una esencia capitalista, lo cual no es cierto. Hasta los soviéticos usaban dinero. El dinero es sólo un medio de intercambio, y parece muy obvio que a nadie de interesa "por sí mismo"; todos quieren cambiar ese dinero por "algo" (bien o servicio)

    Entonces, ave del terror se expresa mal al decir "el dinero no hace la felicidad", pues su frase debiera ser "la felicidad no yace en lo material" o algo por el estilo.

    Con el trueque sólo logras la felicidad material si el otro tiene algo que necesitas, y a su vez, si tú tienes algo que él necesita. Eso no es tan fácil como decirlo.
     
    #74 Rock Strongo, 16 Jun 2014
    Última edición: 16 Jun 2014
  3. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Si y no, tienes por ejemplo el programa de History (si no me equivoco) donde a partir de varios trueques finalmente llegas al objeto que quieres, el camino no es tan corto como utilizando dinero, pero a partir de varios trueques puedes lograrlo.

    Ahora, pequé al señalar el capitalismo como único esquema donde el dinero es utilizado, pero es donde el "tener" se vuelve más palpable, donde el placer reside más en la cosa que en uso o fin de la cosa, es decir que entre más se consume más libre eres
     
  4. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    0/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    Yo me pregunto que wea lee, ave del terror, somos de izquierda pero no entiendo sus post.

    Porque nortefiasco averguenza a los liberales y esta loco.
     
  5. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    11.632
    Me Gusta recibidos:
    1.516
    Puta bluescifer, tú mismo estai dando un argumento en contra del trueque po: estai diciendo que con el trueque hay que invertir mucha más energía pa encontrar al que tenga lo que tú querís, y quiera lo tú que tenís.

    Los wns del programa que mencionas están en un ambiente controlado, donde están haciendo caridad (si es el mismo programa que pienso) y logran, empezar con un dibujo hecho por un niño,y terminar con un camión, pero eso es porque los weones que van participando del trueque saben que es por caridad.

    Eso en el mundo real, en un mercado de trueque, jamás pasaría; nunca empezarías con una oveja y terminarías con un yate. Obtendrías algo del mismo valor que la oveja, siempre, en todos los escenarios, porque en el mundo real todos ven por sí mismos a la hora de hacer negocios; nadie está haciendo caridad.

    Los principales problemas del trueque que se han identificado en la historia son la duplicidad de necesidades y la indivisibilidad. La duplicidad implica, como ya te dije, que las necesidades deben coincidir para que el trueque tenga éxito, lo cual ya es difícil, porque, en el caso de un pastor, no todos los wns quieren ovejas, ni menos tienen lo que el pastor quiere cambiar por esa oveja, así que ello implica que el pastor invierta mucho tiempo, energía, y pase rabias en el mercado de trueque para conseguir lo que quiere. Con el dinero en cambio, vas directo donde el wn que tiene lo que quieres, le pasas el dinero, y paf!! te da lo que quieres. No tuviste que pasar todo el día buscando y sacrificando horas hombre. Eso es porque todos quieren el dinero, ya que éste se puede cambiar por cualquier cosa; esa es la gracia po wn, que el dinero es universalmente intercambiable por bienes y servicios.

    Sobre la indivisibilidad, el mismo pastor del ejemplo anterior, puede querer cambiar a la oveja por un poco de abono, pero el problema es que el abono es más barato. Entonces, el pastor no va a partir en dos a la oveja para obtener el abono, pues la oveja moriría. Lo único que le quedaría al pastor es hacer un negocio injusto para él, y pasar a la oveja entera y viva, a cambio del abono, con lo cual el wn del abono haría un negocio redondo, y el pastor, cuyo único medio de intercambio son sus ovejas, perdería. Ten claro que en el mundo real, nadie te va a cambiar un auto por una manzana. La lógica de la equivalencia es igualmente válida para el trueque como para el dinero.

    Por eso es que no funciona el trueque, porque ya encontramos, hace cientos de años, la forma de luchar contra la duplicidad de necesidades y la indivisibilidad. El dinero se divide y se paga, en lugar de dividir el objeto que cambias, y lo haces directamente.

    Bueno, pero si lo que quieres es consumir, entonces el consumo es lo que te hace libre, no el dinero es sí mismo, que sólo es un medio.
     
    #77 Rock Strongo, 16 Jun 2014
    Última edición: 16 Jun 2014
  6. Roto Chileno

    Roto Chileno Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    30 Nov 2009
    Mensajes:
    6.143
    Me Gusta recibidos:
    14
    Un puerco siempre se va a sentir orgulloso de su porquería.
    Pero lo curioso es cuando este promuebe una lucha anti capitalista usando un medio ultracapitalista como la Internet.
    Curioso que de avatar tenga a un Nacionalista de UltraDerecha que lo identifica.
    Osea mijo, no comente porque consecuencia..... Careces.
    Fuchila no más.
     
  7. Rorschach

    Rorschach USUARIO BANEADO
    0/41

    Registrado:
    30 Jul 2009
    Mensajes:
    0
    Me Gusta recibidos:
    0
    :lol:

    Cambia el repertorio, se que eres mi fans Nª 1, por lo menos respondiste aca y no dejando mensajes :lol:

    Rosauro te manda saludos.
     
  8. rocco_000

    rocco_000 Usuario Habitual nvl.3 ★
    162/163

    Registrado:
    12 Nov 2008
    Mensajes:
    5.221
    Me Gusta recibidos:
    1.218
    “…Nueve de cada 10 solicitudes de prisión preventiva pedidas por el Ministerio Público, fueron otorgadas por los juzgados de garantía de todo el país, entre el año 2006 y octubre de 2013, según las estadísticas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ).

    De acuerdo a los datos entregados por la CAPJ, durante los siete años indagados, los fiscales del Ministerio Público solicitaron -en todo el país- como medida cautelar la prisión preventiva de los imputados en 223.615 casos. De ellas, en 196.104 ocasiones fueron acogidas y decretadas por los tribunales de primera instancia, lo que equivale al 87,69% del total de peticiones…”

    Si lo trasladamos a porcentajes, tenemos que a razón de 9 de cada diez solicitudes de prisión preventiva, del Ministerio Público de Chile, fueron acogidas por los Juzgados de Garantía a lo largo del país.-

    Fuente: El Mercurio (Merfacho) citando estadísticas no cuestionadas de la Corporación Administrativa del Poder Judicial (CAPJ) en el período comprendido entre 2006-2013.

    Ahora bien, es inconcuso el carácter de mera referencia y criterio orientador que para los jueces representa la disposición del inciso cuarto del artículo 140 del Código Procesal Penal, en materia de prisión preventiva (Núcleo duro de la controversia en los debates de las audiencias de revisión de la cautelar de prisión preventiva, en su mayor medida) Si tenemos a la vista la redacción y una interpretación sistemática, no simplemente basada en criterios de política criminal, del Código Procesal Penal Chileno*.

    No obstante lo antes dicho, los jueces de garantía disparan como metralleta la prisión preventiva pa todo el mundo; en este sistema procesal penal chileno tan acusado de GARANTISTA (En un pretendido sentido peyorativo, como una suerte de “puerta giratoria ideológica” de la “izquierda”) por las empresas mediáticas de control social.

    Y del que los entusiastas de la reforma procesal penal se ocupan de hacer gárgaras; y con ellas forjar una carrera con libros y conferencias al efecto.

    Es siempre positivo tener en cuenta datos de la realidad; para empezar a criticar el subsistema penal de la República de Cuba, en la necesaria relación con el subsistema penal liberal Chileno.

    Viejo adagio popular: “Las cosas, sistemas políticos, regímenes, son lo que son; y no lo que la gente dice que son”. Miradas desde un análisis que tiene en cuenta los resultados.
    El único que es medianamente honesto, agrego shó.-

    * Los criterios o parámetros que fija el legislador para determinar el peligro de la seguridad de la sociedad, si bien son vehementes, no pueden estimarse absolutamente obligatorios para los jueces, por lo que la posible inconstitucionalidad hay que salvarla entendiendo que estos parámetros del legislador, tanto los antiguos como los que se introducen en la nueva ley, son meras recomendaciones y no mandatos imperativos.” A continuación, agrega: “el texto constitucional no permite que una ley obligatoriamente señale a un juez que deberá aplicar automáticamente las normas restrictivas de la libertad en razón de un peligro para la seguridad de la sociedad. Así lo dieron a entender claramente varios Senadores tanto en la Comisión como en la sala, entre ellos, el Senador Gómez, dejándose constancia de su opinión”. Guillermo Piedrabuena Richards (Pablo Mármol, pa los amigos) ex fiscal nacional.-

    P.S. A mí me conviene, actualmente, que ojalá todos los usuarios del subsistema penal vayan pa la capacha. Hasta los testigos y los peritos si se puede :lol::lol::lol:

    Pero a a diferencia de muchos liberales derechistas chilenos; mis intereses simplemente personales, a prori no más porque siempre es más rico los que cuesta, no están por sobre la justa y sana convivencia social.-
     
  9. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Agregando a lo que ya dijo pato-mike, no quiero entrar en tecnicismos, porque esto sí que lo es, pero basicamente los trueques que ves en ese programa [creo que se llama Barter Kings], sólo son posible debido a que dichos bienes han sido producidos antes, pero esa producción sólo es posible debido al nivel de división de trabajo que sólo se da cuando los intercambios son indirectos.

    PD: Si la explicación no te satisface, puedo profundizar o puedes leer esto: https://docs.google.com/file/d/0B_coJwBiXnuvWnBEeGN6NjlsRnM/edit
     
  10. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Pero dentro de todo el proceso el pastor pudo:
    1. Hacer trueque con la oveja
    2. Hacer trueque con la lana de la oveja
    3. Matar la oveja y hacer trueque por kilo (1 kilo de abono por un kilo de carne)

    O simplemente vivir de la oveja (comida, ropa)

    Siempre hay más de una forma de hacer trueque con un producto, pero no así en el sistema capitalista, donde finalmente no eres dueño de la oveja, puedes comer su carne o comprar un chaleco, pero el precio que pagarás será mayor que de haber sido tu oveja.

    A esto se suma que el carnicero o la tejedora ganará por su trabajo mucho menos que siendo de ellos la oveja.
     
  11. AxLogan

    AxLogan Usuario Habitual nvl.3 ★
    112/163

    Registrado:
    24 Ene 2010
    Mensajes:
    3.306
    Me Gusta recibidos:
    453
    Estás totalmente equivocado, porque dejando de lado que el intercambio indirecto disminuye enormemente los costos de transacción, como explicó antes pato-mike, también posibilita la división del trabajo, por lo cual, la inmensa mayoría podrá consumir más que los bienes para su subsistencia, como correctamente afirmas ["simplemente vivir de la oveja (comida, ropa)"], por otro lado, y es lo que me parece que a ti te importa más, en un sistema económico capitalista no es obligación que los intercambios se hagan con dinero, si tú deseas vivir a base de trueques, puedes hacerlo, y como también ya te dijo pato-mike, el dinero ha sido utilizado constantemente a través de la historia, también en economías socialistas, creo que dentro del experimento socialista, fue Pol Pot el que prohibió el uso del dinero, con las consecuencias que todos conocemos.

    Y otro tecnicismo: el dinero permite el cálculo económico, algo que se debatió hace un tiempo en el portal.
     
  12. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    15.390
    Me Gusta recibidos:
    5.436
    Gracias por el documento, lo revisaré.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas