LA USURA ESTÁ DE MODA Como todas las temporadas, las grandes casas comerciales ofrecen sus productos a través de aparentes y convenientes descuentos a aquellos que hacen uso de sus tarjetas de créditos. Pasado ya el día de la Madre, el boom de las compras y el endeudamiento, deberemos preguntarnos a cuántos de sus ingenuos usuarios este día les penará con más de un cobro indebido. ¿Cuánto será el costo real de ese regalito dado a tantas madres chilenas por sus consumistas hijos? Las tarjetas de crédito constituyen hoy en día un verdadero pasaporte de ciudadanía, quien no tiene una está out y así se lo hacen sentir los vendedores cuando se tiene la mala ocurrencia de comprar alguna cosa al contado, el trato no es el mismo, no recibe los regalos de las promociones ni tiene derecho a acumular ningún punto; en otras palabras se castiga al que no se quiere endeudar. Está de moda endeudarse, sirve notablemente para los fines del sistema, pues por una parte la pobreza no se hace tan evidente (sobre todo si consideramos que en Chile la gente se endeuda hasta para comprar comida; esto no se ve en otros países) y, por otra, constituye la forma de hacer dinero fácil. En efecto, las grandes multitiendas descubrieron la forma de mantener a un gran número de chilenos trabajando para ellos y gratis!! Mejor que en la época de la esclavitud, porque no necesitan gastar ni en pan ni en agua. Y esto lo hacen a través de las famosas tarjetas de créditos que -en principio- se ven muy inocentes, pero que a la larga les han permitido a estas empresas hasta adueñarse en algunos casos- de los inmuebles de sus incautos usuarios. Para comprender lo que estoy señalando aclararemos algunos conceptos que son necesarios: ¿Qué se entiende por INTERES? Constituye interés toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor, a cualquier título, por sobre el capital (Art.2 Ley 18.010) ¿Y por INTERES MAXIMO CONVENCIONAL? Como su nombre lo indica es el límite máximo que un acreedor puede cobrar como interés por su crédito. La ley señala que el interés máximo convencional no puede exceder el 50% del interés corriente que rige al tiempo de la convención. (Art.6 Ley 18.010). Hay que hacer presente que esta cifra del 50% es alta pues fue fijada en 1966, época en que existía gran inflación, pero que hoy en día no se justifica y, por lo mismo, el Gobierno debiera tomar cartas en el asunto por un asunto de mínima justicia hacia los consumidores (en opinión de Finn R. Samsing). ¿Y si se cobra más del interés máximo convencional? Hay USURA. Pues bien, ya tenemos los tres elementos básicos para darnos cuenta de cómo las grandes tiendas han estado durante décadas actuando en forma criminal (y luego algunos hablan de que es envidia hacia los ricos ya ven que no). Estos empresarios se preguntaron de qué manera podían burlar la ley y aumentar sus ya abultadas ganancias la respuesta vino de la mano de sus creativos ejecutivos, quiénes les dijeron que en Chile todo se podía hacer, más todavía si la gente no tiene tiempo de reclamar y las autoridades encargadas de velar por los intereses ciudadanos estaban misteriosamente mirando hacia el lado (Sernac, Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y Banco Central). Así, de la noche a la mañana, empezaron a aparecer en las cuentas de los deudores de tarjetas de créditos CARGOS VARIOS: gastos de administración, seguros de desempleo, degravámenes, etc. De acuerdo con la ley 18.010 (inventada en la época de la dictadura) el interés es todo aquello que exceda el capital o el capital reajustado. O sea, si te prestaron 100 y terminas pagando 120, esos 20 son interés. En las operaciones con tarjetas de crédito pasa lo mismo, todo aquello que EXCEDA el capital a CUALQUIER TITULO es INTERÉS. Luego, hay que verificar si ese interés excede o no las tasas máximas convencionales (no puede exceder en más de un 50% el interés corriente), porque si así ocurre hay delito de usura. En otras palabras, los CARGOS VARIOS SON INTERÉS Y DEBEN SER SUMADOS PARA DETERMINAR SI HAY O NO USURA. Como fácilmente comprenderán a estas alturas de la lectura, las cuotas de los deudores de tarjetas de créditos exceden con creces el interés máximo convencional debido a estos cargos varios que son cobrados aparte del de los intereses propiamente tales. El Señor Finn R. Samsing nos da algunos ejemplos de la vida real: Sin perjuicio de lo anterior, yo le agregaría otra deficiencia más a este caso: el precio se determinó al tiempo de la compra y la empresa unilateralmente lo cambió al cobrar más en cada una de las dos cuotas restantes. Es un engaño manifiesto al consumidor que compra con un precio y termina pagando otro. En suma, los usuarios de tarjetas de crédito están pagando intereses usureros a favor de estas grandes casas comerciales. Por eso, con justa razón digo que la USURA ESTA DE MODA. Saludos a todos.-
Hola, nosé si tu escribiste el análisis o lo copiaste de algún lado, pero está muy bueno. Claro que existe usura, de hace mucho tiempo que las grandes empresas que ofrecen préstamos exceden los intereses, y como usualmente no son números tan grandes, uno suele no alardear por ellos, pero cuando se juntan y se hacen una suma absurda es cuando "duele" pagarlos. Más aún cuando no existe justificación para cobrar tal interés. Lo malo es que la gente tiene miedo de las repercusiones de, por ejemplo, no pagar y presentarse en contra de ello, o bien tomar cartas en el asunto ante el sernac. La gente le teme al llamado DICOM. En las tiendas comerciales te envían en un santiamén a dicom, mucha gente no ha podido sacar créditos o préstamos bancarios debido a su historial o actual estado en DICOM (por eso hoy en día se está reformando el sistema de DICOM, para establecer rangos entre deudores poco usuales y deudores morosos). Lo malo en Chile es la organización de la economía, no puede ser que el Estado juegue un rol tan bajo en la escala de fiscalización y regulación de los sistemas económicos y del mercado. Lo malo es que la mayoría de los políticos están metidos en empresas, y nunca se podrán reformar las leyes ni la Constitución en torno a este tema. Estas empresas la saben hacer, suben el interés por sobre el permitido por ley, y hasta que un consumidor no alegue o no se de cuenta, todos felices siguen con el interés alto. El tema aquí es FISCALIZACIÓN por parte DEL ESTADO, informes mensuales profundos de la actividad en cada casa comercial y en las tasas de interés que utilicen.
Entiendo según tu post que TODO lo que se cobra sobre el capital es interés, independiente del nombre que le pongan (Seguro, comisión, administración, etc), cierto?..mmmm... bastante interesante, la verdad no lo sabía. Asumía que por no llamarse "interés" no cabían dentro de la ley. Gracias por el antecedente. Muy cierto, el temor principal es no caer al famoso DICOM, base de datos que te cierra las puertas comerciales, financieras y laborales en este país, aun para postular a cargos públicos, por más que se diga que por este motivo no se discrimina. Este tema en particular da para otro debate, porque no entiendo ¿por qué un sistema administrado por PRIVADOS sirve como antecedente para poder realizar tus actividades comerciales, económicas o laborales aun en el ámbito público?. Si estás en DICOM eres en la práctica considerado un criminal.
gran tema...ojala que todos los lean. estos son los tema que los politicos no plantean en las campañas ni en los debates. Saludos.
La usura y la mentira existiran mientras haya tontos que caigan, no se puede debatir sobre este tema encuentro yo
Ayer en las noticias salió que el proyecto de ley para modificar DICOM (era por ejemplo poner rangos de la gente que debe mucho y que son morosos, y la que debe poco, tambien que las personas que deban sumas absurdas como mil pesos no entren a dicom, etc) se había rechazado, principalmente por gente de oposición en el parlamento..... En todo caso no estoy segura si se rechazó todo o parte del proyecto, trataré de averiguar.
gracias x la info, se agradece, pero tengo una duda. para k exista un usuero tiene k existir un wn k se deja usurar (estara bien la palabra??? pal kaso da lo mismo) y ahi es donde la gente tiene la kulpa.... o no?
No es que, a ver, tienes una mala concepción de la usura. Mira, la usura significa el percibir un interés desproporcionado en los mutuos de préstamo y créditos de consumo u otros. Por ejemplo, toda institución ya sea un banco o una casa comercial, al ofrecerte un préstamo deben imponerte un interés, proveniente de lo que te ofrecen y el plazo, es decir, te presto 1 millón y por cada mes de retraso me pagas 100 pesos más. Las tasas de interés se calculan a través de indicadores y leseras matemáticas en proporción por los meses y etc etc. Se supone que en una economía de mercado estas tasas deben estar reguladas con un mínimo y un máximo para que haya un mercado justo, ya sea por las ganancias/pérdidas de las empresas y tambien el bienestar económico de los consumidores. Bueno, cuento corto, cuando una empresa (en este caso una casa comercial) excede el máximo que pueden imponer, caen en usura. Así que los culpables no son los consumidores, al contrario, somos las víctimas, las culpables son las empresas. Y eso xD
No entendiste nada, se trata de cuando sacas tarjetas en las tiendas y compras con ellas como préstamo. Obvio que si no tienes tarjetas puedes comprar en efectivo sin intereses..... no se trata de eso en este caso.
El problema es que la creación de dinero está en manos privadas. Los bacos centrales, la reserva federal de USA, el FMI y demás están controlados por cuatro familias , rokefeller, rostchild y demas. Cuando alguien pide un prestamo a un banco, teclean la cifra en el ordenador y en ese momento crean dinero de la nada que luego tu deberás devolver con el sudor de tu frente. ¿esclavitud? dejo este video de 11 min. que lo explica mejor. [yt]<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/16PjUPNd6jY&hl=es&fs=1"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/16PjUPNd6jY&hl=es&fs=1" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>[/yt]