He conversado con mucha gente, que no cree en dios y su argumento es porque no se puede demostrar su existencia pero hay una gran contradiccion en algunos, estos son los que dicen creer lo que muestra la ciencia. La gente siempre se queda con lo que muestran programas como la cultura entretenida, pero es veridico lo que se suponen que demuestran. Una vez vi un programa donde mostraba desde el origen del universo hasta la existencia de las diversas especies y decian que en un principio habia una "sopa organica" donde se formaron celulas, y que Oparin demostro esto imitando las condiciones de esta sopa, pero lo que obtuvo Oparin solo fueron moleculas organicas, y de simples moleculas a complejas e intendibles funcionamientos una sola celula no lo explicaban en ninguna parte porque no tiene respuesta. Y asi miles de contradicciones surgen en este reportaje.Como la gente no se preocupa de verificar ciertas informaciones se ha difundido el pensamiento de que esta explica el origen de la vida. No puedo exponer las grandes contradicciones de la ciencia en cuanto al origen de la vida pero estoy diponible para debatir las falsedades de la ciencia. Saludos...
Para discutir de ciencia hay que ser científico. No es una postura arrogante, es tan sólo la obviedad más pura. Yo no soy mecánico, no voy a discutir con uno sobre cómo operan los motores. La ciencia no es dogmática, porque cualquiera que tenga manejo en una temática y demuestre con pruebas objetivas y bien sustentadas de que una idea está errada, puede hacerlo. Para poder discutir una temática científica con un científico...HAY QUE SER CIENTIFICO!!!!, de ahí la aparente idea de que los científicos somos arrogantes o cerrados por no aceptar ideas de otros. Claro que estamos dispuestos a escuchar, pero siempre que se nos hable en nuestro idioma. Además una cosa son los montones de respaldos teóricos que avalan una teoría (en el sentido técnico una teoría es un cuerpo de ideas que explican un fénómeno, respaldado por datos empíricos, independientes, objetivos......), y otra cosa es pretender verter ese conocimiento en 30 o 60 minutos que dura un programa de TV. Obviamente se entrega una visión general, simplificada, del origen del universo, o de la vida, o la evolución biológica por ejemplo. Partan de la base de que no se puede enseñar a alguien no iniciado temáticas que son tratadas después de 4-5 años de universidad en tan poco tiempo y pretender que se entregará toda la información. (Es como querer aprender en 60 minutos a partir 10 ladrillos con el puño...y la analogía es buena, porque después de la demostración uno queda maravillado o huele a fraude) Mi impresión es que la gente desconfía de la ciencia porque no la entiende, ya sea porque nonos preocupamos de difundirla o se le difunde demasiado Ligth..tal como ocurre en la cultura entretenida o en programas como la ley de la selva, cuando el bichólogo pretendía enseñar sobre lombrices comiéndoselas...)
no es la misma comparacion que realizo fuvepo.. el dijo que hay que ser cientifico para discutir sobre la ciencia.. en cambio tu comparacion se traduce en: "hay que ser cientifico para opinar de los cientificos.."? yo entiendo el punto de fuvepo o sea.. uno no puede dircutir sobre medicina con un medico (sin ser medico, claro esta) los documentales no estan hechos por cientificos esa es la diferencia, en los documentales muchas veces participan cientificos, pero no son ellos los creadores de este. si uno quiere informarce de una menjor forma hay que leer publicaciones y estudios, los documentales obviamente entregaran una informacion bastante diet (xD) ya que es para gente que no caxa' nada del tema
Se estan desvirtuando... Daré mi opinión más tarde, ahora estoy ocupado... Pero sigan el hilo central... no se desvirtuen...
1.- Tu puedes demostrar la existencia de dios? 2.- La gente no "cree" en lo que la ciencia demuestra a la manera de las religiones "ceen", sino que acepta lo que está científicamente probado. 3.- Que contradicciones ves tu en los que "creen" en la ciencia?
Dogma es una creencia que no está sujeta a una prueba de veracidad. Aunque en general también se puede definir como la certeza de un hecho específico. Aquí pueden encontrarse dogmas científicos como "El ser humano necesita alimento para sobrevivir". Esta afirmación es científica por cuanto se ha probado empíricamente. Pero calificar a la ciencia como un dogmatismo es un error gigantesco. El dogmatismo , y asi nace su expresión, es aquello que está fuera de todo cuestionamiento que no puede ser controvertido, ni discutido, debe ser aceptado porque alguien, como profetas, visionarios, pastores, Papas simplemente lo afirman y es por lo tanto incuestionable. La infalibilidad papal es un dogma. Por lo tanto el dogmatismo es una expresión totalmente alejada de la ciencia, pues esta requiere de su constante revisión para desarrollarse,las teorias de la evolución, las teorías económicas, la física cuántica etc. están siendo constantemente estudiadas, criticadas y mejoradas. No explicas porque crees tu que la ciencia es un dogma y la interpretación que haces es muy pobre. los programas de divulgación científica,son sólo eso, programas de divulgación científica. (para que la gente normal sepamos en que están los avances científicos). Si te digo que un cuerpo con masa no puede superar la velocidad de la luz, según einstein, la única manera que tu tienes de refutarlo es SABIENDO de mecánica cuantica o física o astrofísica etc. En ese caso podras rebatirlo con argumentos. Pero ¿Cómo te lo explico para que lo entiendas si no sabes que es una derivada o una integral, si no sabes de física?. En ese sentido el desarrollo o cuestionamiento de dicha teoría sólo podrá ser realizada por quien tenga los conocimientos necesarios, es decir otro científico. Tu puedes cuestionar las cosas de la ciencia, sin ser científico, pero para ello, y que alguien te tome en serio, tendrás que refutar con argumentos reales, válidos y no simples . "Me parece, me tinca, yo creo, yo supongo". Dicho lo anterior te invito a que ahora demuestres las FALSEDADES de la ciencia.
Tu estudias o estudiaste en la universidad?? tu crees en eso de la sopa organica y qe en esta, se inicia la vida.????
hay que mejorar la afinación del lenguaje dicen los positivistas. si hablamos con una afinación mala sobre el lenguaje, y hablamos de realidad, estaríamos hablando de una forma erronea la realidad, y si me sale bonito y entendible con el lenguaje que tenemos no perfecto estaríamos apreciando mal la realdiad por la que captamos del otro que habla mal el lenguaje. el cientifico al hacer el experimento para comprobar su teoría o su suposición, para hacerla valible tendria que emplear el pensamiento y transformarlo en palabras, tenemos que pensar con palabras, y el cientifico al hacer el experimento tiene que absorber y recurrir a las relaciones que hace este. Habría que mejorar las relaciones para explicar de una forma limpia lo que está sucediendo para verlo con palabras. si la mayoría de la gente está de acuerdo con el entendimiento del cientifico sobre su teoría, entonces su teoría es válida porque es aceptada por la gente. ¿pero por qué escojer esta teoría y no otra? ¿por qué nos tenemos que conformar con hacer un experimiento para explicar nuestra teoría? ¿serían uno, dos, tres, cuatro experimientos los neceasrios? si una teoría o no se refuta, entonces es porque hubo un pensamiento mayor o una acertividad mayor a la que le refutaron la teoría, y así siempre se ha echo. toa la wea que escribi es como un resumen de k. popper, y otras influencias
soy ecólogo vegetal, o se aun biólogo especializado en las interacciones entre vegetales y su medio. No por ello estoy capacitado para conversar de igual a igual con cualquier otra disciplina científica (de física cuántica por ejemplo, apenas si entiendo dos o tres ideas...de la misma forma que muchos matemáticos y físicos apenas si entienden biología), por eso en esas disciplinas simplemente acepto lo que me dicen, aunque entiendo que cualquier persona capacitada podría cambiar lo que he leído. Si bien es cierto que la ciencia aún tiene vacíos, pues es imposible explicar todo con los datos actuales, no quiere decir que se equivoque. Es cierto, no sabemos cómo exactamente surgió el primer organismo, pero dada la evidencia actual estamos razonablemente seguros que surgió de la autorganización de materia orgánica hace más de 3500 millones de años. Esto no lo dice una sola persona, sino que cientos de observadores preparadados y de distintas disciplinas de la ciencia han aportado con sus experiencias a lo largo de los años, con lo cual se respalda esa afirmación, algo diametralmente opuesto a un dogma, pues como se dijo más arriba los dogmas se sostienen básicamente por imposición. Otra cosa: la mayoría de la gente no sabe como funciona el sistema de autoevaluación de la ciencia. Imaginemos que descubrimos que haciendo un experimento, destilamos pisco de las cebollas...el primer paso que todo científico realizará es intenetar publicar su descubrimiento, apra que el resto de la comunidad científica lo conozca. Pero no es tan sencillo: primero debe escribir un informe detallado de cómo, cuando donde y en qué circunstancias logró lo que dice haber logrado. Y cuando digo detallado significa dejar claro que se usaron cebollas y no uvas, que se usó tal temperatura, que este reactivo, que se agitó así o asá...todo esto apra que cualquier otro colega capacitado repita su experiencia, y obtenga pisco de cebollas. Luego de enviarlo a la revista, pasa a una etapa de revisión, donde el editor de la revista envía el trabajo a un grupo de evaluadores, que se dan trabajo de leer el escrito y criticarlo de todas las forma posibles, para dejar en claro los errores metodológicos que podría haber cometido nuestro piscólogo cebollero (pudo haber confundido las uvas cn cebollas..., haber falseado los datos, etc etc..) después de una arduo tira y afloja de revisiones y correcciones que peude durar meido año o más, recién se publica el trabajito..y de ahí biene la 3 etapa, que es la aceptación o rechazo de la propuesta, que se verá reflejado en si el trabajo es citado por otros investigadores apoyandolo, o simplemente otro científico quiso repetir al experiencia, y en vez de pisco logró ron... como ven, no es llegar y proponer ideas en ciencia, pues se trata de un negocio de destrucción...sólo sobreviven las ideas más robustas
no tiene nada de dogmatica la ciencia......todo es demostrable,,,no hay un absolutismo en los planteamientos....se caracteriza por ser critica y lo mas especifica posible,,,,,se cuestiona y duda.....caracteristicas que se oponen a la religion. como dijo un user....¨hay que ser delfin para saber nadar¨ saludos