Consejos para nuestros Hijos

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Vampyre, 3 May 2007.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. doyle

    doyle Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    20 Nov 2006
    Mensajes:
    160
    Me Gusta recibidos:
    0
    se agradece el aporte
     
  2. magohomero

    magohomero Usuario Nuevo nvl. 1
    6/41

    Registrado:
    27 Nov 2006
    Mensajes:
    37
    Me Gusta recibidos:
    0
    vale men!!!! yo voy a ser luego padre y esta guia me viene de perilla se agradece ::portalnet::
     
  3. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    22.991
    Me Gusta recibidos:
    18
    a veces los niños no han sido objetivamente rechazados , pero basta la sensacion subjetiva de haberlo sido... para generar en ellos un sentimiento de inseguridad ...
     
  4. Sour^Girl

    Sour^Girl Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    23 Mar 2006
    Mensajes:
    1.505
    Me Gusta recibidos:
    1
    Mientras mas son estimulados los niños desde chikititos....suelen presentar menos problemas de aprendizajes k los k no han sido lo suficientemente bien estimulados...es fundamental estimularlos desde chikititos ^^

    Gracias por la info

    Saludos
     
  5. || SUPERMAN ||

    || SUPERMAN || Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    17 Abr 2007
    Mensajes:
    1.535
    Me Gusta recibidos:
    1
    Que buena la Info quede bien Informado :D
     
  6. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica] Caminar a cuatro patas no sólo significa ganar en movilidad. Aunque tu bebé no se dé cuenta de ello y él simplemente disfrute yendo de aquí para allá como un correcaminos, en el interior de su pequeña cabecita están ocurriendo cosas muy emocionantes. El gateo favorece la relación entre los hemisferios cerebrales y prepara la vista y la mano para la fascinante aventura, no muy lejana, de aprender a leer y escribir. Increíble, ¿no?


    [/FONT] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica] [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][/FONT][/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica][​IMG] [/FONT][/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]
    La importancia del gateo va mucho más allá de una simple mejora en la movilidad del bebé. Su conexión con el desarrollo físico e intelectual del pequeño lo convierten en un factor clave que implicará y marcará el desarrollo de sus aprendizajes escolares y extraescolares, entre otras muchas cosas. Vamos a poner un ejemplo fruto de las investigaciones que Glenn Doman y sus colaboradores llevan a cabo con los bebés: los bebés de cierta tribu del Amazonas, al no poder gatear por el suelo (serpientes venenosas, insectos y cientos de depredadores lo hacen muy peligroso) desarrollan un sentido de la visión a larga distancia (focalizan más o menos a unos 15 metros), pero no son capaces de hacerlo a distancias cortas (30-40 cm) por lo que su capacidad de aprendizaje puede verse resentida. La visión de puntos cercanos se desarrolla materialmente cuando el niño se arrastra y gatea, y es la distancia a la que, un poco más tarde, el niño leerá y escribirá. Por eso es tan importante el gateo, porque permite la convergencia ocular de corta distancia, aspecto fundamental en el correcto aprendizaje de nuestros hijos.
    [/FONT]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]

    Verás como tu hijo avanza

    Como hemos dicho, el gateo permitirá que tu hijo avance a pasos agigantados. Pero, ¿en qué dirección?:

    [/FONT]
    [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]A nivel corporal:

    [/FONT]
    [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica][/FONT][/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]
      [*]El gateo desarrolla la estructura de hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos al estirarse-sentarse-gatear-sentarse-gatear-estirarse e intentar ponerse de pie.
      [*]Al pasar por diferentes terrenos y tocar diferentes texturas, el gateo desarrolla la sensibilidad táctil de los dedos y la palma de la mano que le facilitará en un futuro el agarre de objetos pequeños como el lápiz al escribir o pintar, o el tocar instrumentos de cuerda o viento.
      [*]En esta etapa también tiene lugar la maduración de la motricidad fina (manos-dedos) pudiendo coger objetos con el dedo pulgar e índice de manera simultánea (tipo pinza). Este movimiento es la base para que el niño, a la larga, coja correctamente el lápiz en el inicio de la escritura en su etapa preescolar.
      [*]El gateo armónico y continuado proporciona al bebé una capacidad respiratoria superior que cuando está inmóvil, lo que aumenta la oxigenación de su cerebro, y también facilita su capacidad respiratoria para cuando empiece a balbucear o hablar.
      [*]El gateo obliga al movimiento simultáneo del brazo y la pierna contrarios, situación que favorece, a nivel neurológico, la interrelación hemisférica mediante el desarrollo del cuerpo calloso (un canal de fibras nerviosas) que conecta ambos hemisferios. Recuerda que cada hemisferio cerebral controla los movimientos de las extremidades del lado opuesto. Por tanto, a más gateo, la velocidad de interconexión entre hemisferios (intercambio de información) será más rápida y eficaz. Un ejemplo práctico: le será mucho más fácil coger apuntes a la vez que escucha al profesor.
      [/FONT]
      [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]A nivel visual:

    [/FONT]
    [/FONT]
    • [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica][/FONT][/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]
      [*] Al querer llegar al lugar donde hay un objeto de su interés, y luego cogerlo, le obliga a la coordinación óculo-manual (ojo-mano).
      [*] El gateo es una clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas, igual que la lectura y la escritura, y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralización (determinación de la dominancia manual, ocular, auditiva y podal) que finaliza alrededor de los 6 años.
      [*] Además, ejercita cuatro aspectos importantes en la visión:
      1. Ejercita su visión binocular: el cerebro utiliza las imágenes que recibe de cada uno de los dos ojos y las fusiona en una sola imagen más completa. El sistema es el mismo que cuando hacemos una foto panorámica de un paisaje: retratamos el paisaje haciendo dos fotos consecutivas y luego, una vez reveladas, las juntamos solapando los elementos comunes (árbol, casas...) para obtener en un mismo plano una panorámica de este paisaje mucho más extensa.
      2. Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica, es decir la visión tridimensional que permite apreciar los volúmenes (como ocurre cuando te colocas las gafas especiales en las películas en 3D).
      3. Se estimula la convergencia y la acomodación, que permiten saber a que distancia está un objeto y focalizarlo correctamente (como en una cámara fotográfica). Así el niño puede saber, por ejemplo, lo profundo que es el espacio que hay entre el sofá y el suelo. Este cálculo le permite intuir si es peligroso bajar de cara o es mejor girarse y apoyar primero las piernas en el suelo. La convergencia y la acomodación posibilitará en un futuro ver con claridad, facilidad y rapidez las cosas que están cerca (en su mano, las letras pequeñas de los cuentos, y las letras o dibujos de su libreta), así como las cosas que están lejos (las letras o dibujos de la pizarra que ha de copiar), alternando ambos focos sin problemas. Por otra parte, saber a que distancia están los objetos y su volumen, le permitirá poder cogerlos mejor y encajarlos con precisión en lugares determinados. Por ejemplo, los puzzles, juegos de encajar elementos/formas, meter y sacar cosas de los cajones que ya ha aprendido a abrir con facilidad, etc.
      4. Potencia la visión periférica, que es la que nos permite orientarnos en el espacio, informándonos de los movimientos en el entorno. Este tipo de visión es fundamental para los deportes de equipo al tener que controlar en qué posición se encuentran los compañeros más cercanos o apropiados para pasarles la pelota (fútbol, balonmano, etc.). También le será muy útil en el futuro, por ejemplo para conducir, ya que tendrá que controlar no sólo su vehículo, sino también los que le rodean. Un sistema visual eficaz y rentable, será el resultado del perfecto equilibrio entre la visión periférica y la visión central.
      [/FONT]
      [/FONT]
    [FONT=Verdana, Arial, Helvetica][FONT=Verdana, Arial, Helvetica]CONCLUSIÓN El gateo es la clave de operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura y ofrece una gran oportunidad para sentar las bases del proceso de lateralización (determinación de la dominancia manual, ocular, auditiva y podal). Además, muchos problemas de fracaso escolar tienen su origen en dificultades oculares de convergencia, focalización y visión estereoscópica que unas buenas dosis de arrastre y gateo pueden ayudar a corregir. Además, el gateo en edades más mayores, puede ser un buen ejercicio corrector cuando ya han aparecido problemas de fracaso escolar, mala lateralización, lesión cerebral, dislexias, etc. [/FONT] [/FONT]
     
  7. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    La imagen de un bebé y un padre quedándose dormidos juntos no es poco común. Pero en los Estados Unidos, la práctica de dormir junto con un lactante, o de compartir la cama con él, es un tema controvertido. Quienes están a favor de esta práctica consideran que la cama de los padres es exactamente el lugar al que pertenece el bebé. Pero ¿se trata de un lugar seguro?
    ¿Por qué algunas personas eligen dormir con sus bebés?

    Quienes están a favor de esta práctica creen (y, de hecho, existen algunos estudios que confirman estas creencias) que dormir con el bebé:
    • alienta la alimentación con leche materna porque facilita el amamantamiento nocturno;
    • facilita la sincronización del ciclo de sueño de la madre con el del lactante;
    • ayuda a los bebés a dormirse con más facilidad, especialmente durante los primeros meses y cuando se despiertan en el medio de la noche;
    • ayuda a los bebés a contar con más horas de sueño nocturno (porque se despiertan con más frecuencia y tienen ciclos de alimentación más breves, lo cual puede hacer que las horas de sueño a lo largo de la noche sean más), y
    • ayuda a los padres que están separados de los bebés durante el día a volver a adquirir la cercanía que sienten que perdieron.
    Pero ¿los riesgos de dormir con el bebé superan los beneficios?
    ¿Se trata de una práctica segura?

    A pesar de las posibles ventajas, la Comisión para la Seguridad de los Productos de Consumo de los Estados Unidos (CPSC por su sigla en inglés) alerta a los padres de que no hagan dormir a los bebés en camas para adultos, ya que aseguran que esta práctica hace que los bebés corran riesgos de sofocación y estrangulación. Y la Academia Norteamericana de Pediatría (AAP por su sigla en inglés) concuerda con la CPSC.
    Dormir con el bebé es una práctica extendida en muchas culturas no occidentales. No obstante, es posible que debido a la diferencia de los colchones, la ropa de cama y otras costumbres culturales, el riesgo sea menor en estos países que en los Estados Unidos.
    De acuerdo con los datos de la CPSC, entre enero de 1990 y diciembre de 1997, al menos 515 lactantes y niños pequeños fallecieron por dormir en camas para adultos. Más del 75% de las víctimas tenían menos de 3 meses. Entre enero de 1999 y diciembre de 2001, la CPSC informó que más de 100 niños menores de 2 años (el 98% eran menores de 1 año) fallecieron luego de haber sido puestos a dormir en una cama para adultos.
    La CPSC identifica cuatro riesgos principales para los lactantes que duermen en una cama para adultos:
    • sofocación por aplastamiento o aplastamiento parcial debido a los movimientos del adulto;
    • sofocación por quedar atrapado entre el colchón y la cabecera de la cama, la mesa de luz, la pared u otro objeto rígido;
    • sofocación en casos en los que el bebé duerme boca abajo en una cama de agua, un colchón blando, o sobre ropa de cama blanda, como almohadas, frazadas o acolchados, y
    • estrangulamiento por una cabecera o un pie de cama que permite que parte del cuerpo del bebé pase a través de un espacio abierto, pero atrapa la cabeza del niño.
    A pesar de estos posibles riesgos, algunas personas cuestionan las conclusiones de la CPSC. Los defensores de la práctica de dormir con los bebés aseguran que no es peligrosa en sí misma y que la CPSC fue demasiado lejos con su recomendación de que los padres no duerman nunca con niños menores de 2 años. De acuerdo con este grupo, los padres no aplastarían a un bebé porque son conscientes de su presencia, aun cuando estén dormidos.
    Sin embargo, las siguientes personas no deben dormir con bebés:
    • otros niños (especialmente aquellos que tengan entre 1 año y 2 años y medio), porque podrían no ser conscientes de la presencia del bebé;
    • los padres que estén bajo los efectos del alcohol o de drogas, porque podrían ser menos conscientes de la presencia del bebé, y
    • los padres fumadores, porque en este caso el riesgo del síndrome de muerte súbita es mayor.
    Pero dormir con el bebé ¿puede provocar el síndrome de muerte súbita? La relación entre esta práctica y el síndrome de muerte súbita no es muy clara y se están realizando investigaciones. Algunos investigadores sugieren que esta práctica puede reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita, porque los padres y bebés que duermen juntos suelen despertarse con más frecuencia a lo largo de la noche. No obstante, la AAP informa que algunos estudios sugieren que, en determinadas circunstancias, dormir con el bebé puede aumentar el riesgo de muerte súbita, en particular cuando la madre es fumadora.
    Además de que existen riesgos de seguridad, los padres que comparten la cama con un bebé no duermen bien. Y es posible que los lactantes que duermen junto con sus padres asocien el sueño con estar cerca de un padre, en la cama de los padres, lo cual puede transformarse en un problema a la hora de la siesta o cuando el niño debe irse a dormir antes que sus padres.
    Cómo lograr la mayor seguridad al dormir junto con el bebé

    Si elige compartir la cama con el bebé, asegúrese de tomar las siguientes precauciones:
    • Coloque siempre a su bebé boca arriba para reducir el riesgo de muerte súbita.
    • Nunca cubra la cabeza de su hijo mientras duerme.
    • Asegúrese de que la cabecera y los pies de la cama no tengan aberturas o formas que puedan atrapar la cabeza de su bebé.
    • Asegúrese de que el colchón quede firmemente ajustado en el bastidor de la cama para que su hijo no quede atrapado entre el bastidor y el colchón.
    • No ponga al bebé a dormir en una cama de adultos solo.
    • No utilice almohadas, edredones, acolchados ni otros elementos blandos o con relleno en la cama.
    • No beba ni utilice medicamentos o drogas que puedan evitar que se despierte y hacer que gire en la cama y sofoque al bebé.
    • No coloque la cama cerca de cortinados o persianas de enrollar porque el bebé podría ahorcarse con los cordones.
    Cómo pasar al bebé de la cama de sus padres a la cuna

    La mayor parte de los expertos en medicina dicen que el lugar más seguro para hacer dormir a un bebé es una cuna que cumpla con las normas de seguridad actuales y no tenga ropa de cama blanda. Pero si ha decidido dormir junto con su hijo y desea dejar de hacerlo, hable con el pediatra a fin de armar un plan para el momento en que su bebé duerma en una cuna.
    En general, es más fácil (tanto para los padres como para el bebé) hacer el traspaso a una cuna a los 6 meses, antes de que se haya arraigado el hábito y que entren en juego otros aspectos del desarrollo (como la ansiedad por la separación). No obstante, en algún momento, la rutina de dormir junto con el bebé llegará a su fin, ya sea por deseo del niño o por elección de los padres.
    Pero existen maneras de mantener al niño cerca, sin necesidad de compartir la cama. Es posible hacer lo siguiente:
    • Colocar un moisés, un corralito o una cuna junto a su cama. Esto puede ayudar a mantener la cercanía deseada, que resulta especialmente importante si está amamantando.
    • Invertir en un dispositivo que es similar a un moisés o un corralito, pero que tiene un lado libre y que se sujeta a la cama. Esto les permitirá estar juntos y evitará la posibilidad de que usted aplaste al bebé.
    Por supuesto, el lugar en el que duerme el niño (ya sea en su cama o en una cuna) es una decisión personal. Mientras analiza las ventajas y las desventajas, hable con el pediatra de su bebé acerca de los riesgos, de los posibles beneficios personales y de las costumbres nocturnas de su propia familia.
     
  8. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    El sueño es fundamental para la salud y el desarrollo del bebé. Durante las horas que duerme, está segregando cantidades de hormona del crecimiento y, por eso, es esencial para su desarrollo que el bebé aprenda a dormir bien desde pequeño. Los primeros meses son un periodo de adaptación tanto para los padres como para el bebé. Hay que crear un ambiente agradable y acostumbrar al bebé a una cierta rutina para que aprenda a distinguir el día de la noche, el sueño de la vigilia.
    El recién nacido duerme de 16 a 20 horas al día. Si le observas, más de la mitad del tiempo tiene un sueño agitado y da la impresión de que se va a despertar en cualquier momento.
    Cada tres o cuatro horas necesita comer. Es importante que sigas el mismo ritmo que el bebé y duermas cuando él duerme, para poder recuperarte y descansar. Durante los ratos que el bebé está despierto dale de comer y aprovecha para sacarle de paseo.
    Elige una cuna cómoda y, si se queda pequeña, no dudes en cambiarla. Utiliza siempre la misma cuna y algunos juguetes para que enseguida le sean familiares y se encuentre más seguro.
    Entre toma y toma, y antes de acostarle de nuevo, tenlo un rato en brazos para que al olerte, sentirte y verte tan cerca se tranquilice y duerma mejor.
    De vuelta a la cuna es posible que llore. Tal vez sea la forma de conciliar el sueño. Antes de sacarlo y si el llanto continúa, intenta tranquilizarlo hablándole o cantándole suavemente, o acariciándole. Evita que duerma en tu cama ya que podrías hacerle daño sin querer.
     
  9. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    • Desde que nacen, los bebés necesitan cierta rutina por lo que los horarios deben respetarse para que no se alteren las horas de sueño. Acostadle todos los días ala misma hora de manera que su organismo se acostumbre y acabe actuando como un reloj: baño, toma, y a dormir.



    • Si un bebé se acuesta siempre a la misma hora, comenzará a sentir sueño un poco antes, pero si variamos el horario continuamente, su desajuste será mayor.



    • También debe acostumbrarse a distinguir el día de la noche. Durante las siestas diurnas, no es necesario bajar totalmente las persianas. Es bueno que permanezca con el resto de la familia para que se habitúe a los ruidos habituales de una casa. Por la noche, dejadle a oscuras y en el dormitorio y con silencio.




    • Las horas previas al sueño deben ser relajadas. Si el bebé percibe tranquilidad en las personas que lo rodean, tendrá más facilidad para dormir.

     
  10. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    mi mama era
    trabajolika y estudiosa
    con mis primeros hermanos
    conmigo no lo se
    naci antes :D
     
  11. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.366
    Me Gusta recibidos:
    2
    = es riko enpareja dormir conel niño.. onda pa sentir mas "piel" y que no todo sea jueguitos
    sino algo mas intimo, onda la mama , el hijo y el papa...
    de solo pensarlo me gusta .
     
  12. Sonra0

    Sonra0 Usuario Nuevo nvl. 1
    1/41

    Registrado:
    31 May 2007
    Mensajes:
    20
    Me Gusta recibidos:
    0
    Tasando

    Preparandome Para Cuando Nasca Mi Hijo xD
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas