Consejos para nuestros Hijos

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por Vampyre, 3 May 2007.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. Heces

    Heces Usuario Habitual nvl.3 ★
    87/163

    Registrado:
    7 Oct 2006
    Mensajes:
    18.605
    Me Gusta recibidos:
    8
    sha la ondita...

    el amor aguanta todo a los hijos...
     
  2. Marrano

    Marrano Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    19 Nov 2006
    Mensajes:
    202
    Me Gusta recibidos:
    0
  3. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.373
    Me Gusta recibidos:
    2
    si yo dije si yo dije
    bajando discos metaleros porque en unos años + serviran ;guitarrista:

    [​IMG]
     
  4. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.373
    Me Gusta recibidos:
    2
    Para dormir, para jugar, para curiosear... el bebé necesita una posición diferente para cada actividad. Veamos cuándo hay que cambiarle de postura.

    [​IMG]

    La imagen de un bebé durmiendo boca arriba y con los brazos y piernas abiertos y relajados nos proporciona una agradable sensación de paz, tranquilidad y ternura.

    Pero hay más, esta postura, recomendada desde hace algunos años por los pediatras de todo el mundo, ha salvado la vida de muchos niños. Hasta que se descubrió que dormir boca abajo podría ser un factor más en provocar el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL), era muy habitual acostar al niño sobre su tripita: se creía que de esta forma expulsaba mejor los gases y, si vomitaba, se evitaba su asfixia. Cuando se comprobó que, por el contrario, eso no hacía más que aumentar el riesgo de asfixia, se recomendó cambiar la posición, al menos durante el descanso del bebé.

    Según las últimas investigaciones, una anomalía en una parte del cerebro que controla la respiración, el ritmo cardiaco y el despertar podría ser la causa del SMSL. Cada año mueren por este síndrome aproximadamente siete de cada 10.000 bebés durante los primeros meses de vida. Y eso que ha descendido en más de un 50% desde que los niños duermen boca arriba.

    Pero para prevenir la muerte súbita mientras el pequeño duerme, además de colocarle boca arriba, hay que tomar otras medidas:

    ● Si tiene reflujo, conviene que el colchón esté elevado unos 45 grados.
    ● Dentro de la cuna no debe haber juguetes.
    ● Las almohadas están totalmente desaconsejadas.
    ● El colchón ha de ser firme, nunca blando o demasiado mullido.
    ● Es fundamental no abrigarle demasiado. Debemos evitar el exceso de ropa y temperaturas elevadas en su habitación.
    ● Fumar o tomar drogas durante el embarazo y la lactancia es altamente peligroso.
    ● Por último, hemos de mantener limpio el ambiente, no permitir que se fume y preparar su habitación con antelación (si se va a pintar, hacerlo al menos una o dos semanas antes de su llegada a casa).

    Inconvenientes

    Tener al bebé acostado boca arriba durante varias horas al día ha provocado un aumento importante de casos de plagiocefalia, que es la deformación del cráneo, e incluso de un lado de la cara, por una presión constante sobre la misma zona de la cabeza. Al estar tanto tiempo apoyado sobre el colchón de la cuna o el cochecito, la cabeza, sumamente blanda y con las suturas y fontanelas aún abiertas, se va deformando y aplanando poco a poco, sobre todo en la zona superior de la nuca.

    Por eso, la posición boca arriba mientras duerme no debería mantenerse sobre un punto de apoyo fijo del cráneo, sino que de vez en cuando conviene realizar cambios de postura, alternando el giro de la cabeza hacia derecha e izquierda. El resto del día, mientras el niño esté despierto, conviene cambiarle de postura, cogerle en brazos y también colocarlo boca abajo.

    [​IMG]

    Estar con la barriguita sobre el colchón, además de prevenir la deformación de la cabeza, es sumamente beneficioso para el desarrollo del bebé. Colocarle boca abajo algunos ratos al día le ayudará a conseguir una buena extensión de la columna. Además, podrá adquirir progresivamente el tono muscular necesario para, primero, sujetar la cabeza y, posteriormente, lograr desarrollar otras destrezas como darse la vuelta o gatear.

    Gracias a este ejercicio continuado, a medida que vaya creciendo, el pequeño adquirirá mucha más fortaleza y coordinación en los músculos de la parte superior del cuerpo.

    Además, desde el punto de vista sensorial, esta posición le proporciona una perspectiva diferente y completamente nueva de todo lo que le rodea. Eso sí, tiene que estar despierto y vigilado constantemente. Y otra cosa a tener en cuenta: es mejor ponerle boca abajo preferentemente antes de la toma, en especial durante los primeros meses de vida, en los que el esfuerzo que debe realizar para sostener la cabecita puede provocarle el vómito.


    Acostumbrarle poco a poco

    Hasta que adquiere fuerza en el cuello, el «peloteo» de la cabeza puede resultarle incómodo y provocarle el llanto al cabo de unos minutos. Por eso, especialmente en las primeras seis semanas de vida, es ideal tener otra alternativa: durante cinco minutos y varias veces al día le pondremos en la posición tummy, es decir, en brazos y mirando hacia atrás sobre el hombro de mamá o papá. De esta forma estará protegido y arrullado y, a la vez, ejercitará los músculos de la cabecita, que podrá girar de un lado a otro.


    [​IMG]

    Otra postura, magnífica para esta edad, es colocar al bebé encima de nuestro pecho mirándonos a la cara. Muchos padres lo hacen de manera espontánea. Es un ejercicio buenísimo que además fomenta el apego emocional.

    A partir de los cuatro o seis meses, si además el bebé ya está habituado, tendrá mucha mejor disposición para estar boca abajo bastante más tiempo. Ya tiene la habilidad necesaria para jugar en esta postura, darse la vuelta e incluso apoyarse con las manos para soportar su propio peso, un ejercicio que posteriormente le facilitará la habilidad de abrir y estirar los músculos de las manitas para poder coger y agarrar objetos.

    Juegos que le ayudan

    Conviene realizar los ejercicios que proponemos a continuación varias veces al día, cuando el bebé esté despierto, en periodos cortos de tiempo y siempre vigilado por los padres. Los mejores momentos son después del baño, durante el cambio de pañal y antes de la toma. Al principio basta con mantenerle boca abajo un ratito, lo que aguante. Si no está a gusto y comienza a protestar, lo dejaremos. No es cuestión de que pase un mal rato.

    ● Nos ponemos a su nivel para que nos vea bien la cara, así podremos llamar su atención hablándole, cantándole o haciendo muecas divertidas. Esto le obligará a erguir su cabecita y mirarnos.
    ● A partir del quinto o sexto mes, colocamos un espejo frente a él, el reflejo le sorprenderá mucho y hará que mantenga su cabeza erguida durante más tiempo.
    ● Una vez adquirido el control de la postura, con apoyo en los codos, se le pueden acercar y ofrecer sonajeros y juguetes. De esta forma descubrirá que esta postura le da libertad y es más divertida.
    ● Cuando ya se mantenga perfectamente sobre la tripa y las manos (eso será hacia los siete u ocho meses), le mostramos juguetes a derecha e izquierda para que se gire hacia ambos lados para cogerlos.


    Corregir o evitar la plagiocefalia

    Los cambios de posición realizados precozmente y con constancia son muy eficaces y evitan la mayoría de las plagiocefalias. La cirugía no suele ser necesaria si se siguen las recomendaciones de los pediatras. Únicamente está indicada en los casos de deformidad craneal debida a craneoestenosis (cierre precoz de las suturas craneales) o en casos muy graves de plagiocefalia posicional. Si los ejercicios han resultado insuficientes, es posible que la preferencia del pequeño por apoyarse sobre un lado se deba a una contractura de los músculos del cuello. En estos casos, la rehabilitación consiste en hacerle ejercicios de estiramiento del cuello, cuya técnica deben enseñar y supervisar el pediatra o el médico rehabilitador infantil.
     
  5. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.373
    Me Gusta recibidos:
    2
    Durante su embarazo, Manuela imaginó que su hijo sería blanco, rubio y con ojos grandes. Sin embargo, nació con pelo negro y piel oscura. “Al principio me impacté porque no tenía nada que ver con lo que había previsto”. Asimismo, Ignacia pasó todo el embarazo pensando en que tendría un parto natural. Hizo clases de yoga y asistió a todo tipo de clases de pre-parto. Sin embargo, su hijo nació por cesárea y aunque ya ha pasado algún tiempo, no deja de sentir que su hijo al que soñó sano, pueda ser menos inteligente por esta razón.

    [​IMG]

    Lo más natural en una futura madre es que desarrolle fantasías de cómo va a ser su bebé e, incluso, piense en el parto ideal. Puede imaginar su aspecto, ciertas características de personalidad y el carácter que tendrá. A todas las madres les preocupa además que su hijo nazca sano físicamente. Entre este cúmulo de ideas que se representa, forjará la imagen de un bebé "ideal", que no siempre coincide con el bebé "real" que nace.

    El psicólogo Felipe Lecannelier, candidato a doctor en la Universidad Autónoma de Madrid -con especialización en la University College of London y en el Anna Freud Center- es especialista infantil y una de las personas que más ha trabajado en entender la salud mental de los bebés y la relación madre e hijo en Chile. “En una jerga más técnica, se suele llamar a los pensamientos maternos “representaciones maternales” o “representaciones fetales”. Este es un término que surge como una inspiración psicoanálitica, pero en la actualidad se ha convertido en una de las áreas de estudio más empíricas y sistemáticas de lo que se conoce como psicología del embarazo”.

    Algunos pensamientos

    Según la corriente psicológica que pone este tema en reflexión, entre los pensamientos que más relevancia surgen en la madre embarazada prima aquel que se refiere a los sentimientos que experimentará ella misma cuando lo cuide y atienda. Esta preocupación casi siempre viene determinada por la relación que ella misma tuvo en su niñez con sus padres, aunque muchas veces la futura madre no es consciente de ello.

    El psicólogo Lecannelier explica que las evidencias muestran que estas representaciones no suelen activarse hasta el segundo trimestre del embarazo, y que se desarrollan con las primeras sensaciones fetales que experimenta la madre. Desde el segundo trimestre, estas representaciones suelen ir aumentando en cantidad y calidad. Pero los estudios muestran que durante las últimas semanas suelen desaparecer. “En esta etapa la diferencia entre el bebé imaginado y soñado no es tan grande y discrepante, en comparación con el bebé real.

    Se podría decir que las últimas semanas del embarazo suelen preparar a la madre para hacer la transición de la madre psicológica -llena de expectativas, deseos, fantasías e ideas- a la madre real”, agrega el psicólogo.

    El impacto biológico

    En la actualidad, se estudian determinados procesos sicológicos durante el embarazo que influyen en el dolor del parto, en la relación con el médico, en los niveles de estrés de la madre y en algunos procesos biológicos. Sin embargo, no se sabe muy bien cuáles son los procesos psicológicos específicos que afectan el desarrollo físico del embarazo, por lo que se plantea que podrían ser estas representaciones maternales los procesos mentales adecuados para comprender cómo es que lo psicológico afecta lo físico.

    El psicólogo Lecannelier cuenta que “junto con algunas personas, hemos elaborado un proyecto de investigación con el objetivo de establecer una relación entre estas representaciones maternales, el nivel de cortisol, de estrés de las madres en el embarazo y de los bebés, con el propósito de elaborar diversas estrategias de intervención en las mujeres embarazadas, y durante los primeros meses de vida de los niños”.

    Se sabe por ejemplo que la voluntad de no tener un hijo, nutrida por pensamientos maternos desordenados, principalmente en las primeras semanas -cuando el huevo aún no está suficientemente anidado en el útero- podrían producir un aborto espontáneo.

    Fantasía versus realidad

    Existen muchas intervenciones tempranas para mujeres embarazadas y durante los primeros años del bebé. Dentro de éstas, una de las más reconocidas es lo que se llama “psicoterapia para padres y bebés”. Ésta es un tipo de intervención psicológica que se realiza con los padres y el bebé presente en las sesiones. Su objetivo es aumentar y flexibilizar la calidad del apego entre los padres y su hijo, a través de la comprensión de sus propios procesos mentales y de apego con niño.

    Los estudios muestran que cuando las madres cambian las representaciones dañinas o negativas que tienen hacia su bebé, automáticamente cambia su conducta de apego con su hijo. Por lo mismo, estas representaciones maternales son un foco vital en la terapia.
    El psicólogo Lecannelier señala que en este tipo de intervención, uno de los aspectos más importantes a evaluar es justamente las representaciones de los padres. “Yo he tenido madres que tienden a desarrollar muy pocas representaciones de sus futuros hijos. No han pensado sobre cómo va a ser, a quien se va a parecer, o aspectos mas básicos como su nombre, su aspecto físico o su futura personalidad.

    Estas madres tienden a pensar que el nacimiento del bebé no les va a cambiar la vida y hablan de volver a trabajar rápidamente o cosas por el estilo. Lo más curioso, es que se observa en ellas una tendencia a minimizar la importancia del momento que están viviendo y de la afectividad con sus futuros hijos. Generalmente, estas madres han tenido una historia de poca intimidad y afectividad con sus propios padres”.

    Según Lecannelier, esta actitud ‘evitante’ con el bebé, es la expresión de haber vivido una historia familiar en donde probablemente la falta de cariño, de afectividad y de expresión de emociones sobre las relaciones afectivas, fue la tónica base del patrón familiar. Muchas veces los pensamientos maternos no tienen que ver con la realidad, y como explica Lecannelier, esto genera frustración, desilusión y negación.

    Por esta razón, las expectativas que se ha hecho la madre son significativas pero también debe aprender a vivir con mayor flexibilidad el profundo cambio que experimenta. La constelación maternal es un mundo propio tan profundo y completamente normal en la vida de la mayor parte de las madres, que cambia todo el universo psíquico de las mujeres.

    Tras el nacimiento del hijo, las madres experimentan un reordenamiento profundo de intereses y preocupaciones, “que pasan a centrarse más en su propia madre que en su padre, a tener más que ver con su madre como madre, que con su madre como mujer o como esposa. A tener más que ver con las mujeres en general que con los hombres, a tener más que ver con el crecimiento y el desarrollo que con la carrera profesional, a tener más que ver con su marido como padre y referencia para ella y el bebé, que con su marido como hombre y compañero sexual, y a tener más que ver con su bebé que con casi todo lo demás”. El pensamiento materno es, entonces, la antesala de la aproximación a este cambio profundo.
     
  6. PARIS

    PARIS Usuario Habitual nvl.3 ★
    187/244

    Registrado:
    16 Feb 2007
    Mensajes:
    23.050
    Me Gusta recibidos:
    18
    yo me imagino una wawa perfecta xD
     
  7. Vampyre

    Vampyre Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    30 Abr 2007
    Mensajes:
    2.373
    Me Gusta recibidos:
    2
    Todo lo que deseas saber...
     
  8. Olaff

    Olaff Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    4 Jul 2006
    Mensajes:
    665
    Me Gusta recibidos:
    3
    Efecto Mozart

    La expresión "Efecto Mozart" se refiere a los presuntos efectos a nivel cognitivo que produce escuchar las melodías de W. A. Mozart.

    En 1993, la psicóloga Frances Rauscher y el neurobiólogo Gordon Shaw de la Universidad de Wisconsin describieron que la exposición de 36 estudiantes durante 10 minutos de la sonata para dos pianos en re mayor (véase catálogo Köchel) tenía efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio temporal. Este efecto duraba unos 10 minutos. Fue publicado en 1993, en la revista Nature. Se intentó repetir estos experimentos y nunca se llegó al mismo resultado.
    La influencia de la música de W. A. Mozart en el cerebro según algunos investigadores radica en los patrones y el cronometraje. El presunto efecto Mozart también se utiliza para designar los efectos de la música sobre el comportamiento humano, indistintamente de su género.
    Existe una serie de productos que se aprovechan de este presunto efecto, entre ellos el "baby Mozart".
    Independientemente de la validez que se dé al primer estudio sobre el efecto Mozart, la música sinfónica e instrumental se utiliza en salas de hospitales, ante intervenciones quirúrgicas, en fábricas, en bibliotecas, y en otros ambientes, buscando según los casos, la relajación, la concentración, la memorización, la creatividad, el análisis. Todo esto que hace la musica se debe a las ppm (pulsaciones por minuto) que tiene la musica de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro y lo hacen mas receptivo.
     
  9. Olaff

    Olaff Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    4 Jul 2006
    Mensajes:
    665
    Me Gusta recibidos:
    3
    Johannes Chrysostomus Theophilus Wolfgang Amadeus Mozart [ˈjo:hanǝs kʁyˈzɔstomus ˈtʰe:eek:filus ˈvɔlfgaŋk ʔa:maˈdeus ˈmo:ʦat], más conocido con el nombre de Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, actual Austria, 27 de enero de 1756 - Viena, 5 de diciembre de 1791), es considerado como uno de los más grandes compositores de música clásica del mundo occidental. A pesar de que murió muy joven (apenas a los 35 años), nos ha legado una obra muy importante y que abarca todos los géneros musicales de su época. Según el testimonio de sus contemporáneos era, tanto al piano como al violín y la viola, un virtuoso.
    [​IMG]

    Las dotes prodigiosas de un niño (1756-1791)

    Mozart nació el 27 de enero de 1756 en Salzburgo (Austria). En esta época, Salzburgo era un arzobispado independiente en el Sacro Imperio Romano Germánico. Fue bautizado el día después de su nacimiento con los nombres de Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart; a lo largo de su vida firmaría con diversas variaciones sobre su nombre original, siendo una de las más recurrentes "Wolfgang Amadè Mozart" y utilizando sólo esporádicamente la forma "Amadeus" casi siempre en plan jocoso (una de sus cartas está firmada como Wolfgangus Amadeus Mozartus), a pesar de ello ha sido esta última denominación la más favorecida, en especial a partir del s.XX.
    Fue el último hijo de Leopold Mozart, músico al servicio del príncipe arzobispo de Salzburgo. Su madre se llamaba Anna María Pertl. Debido a la altísima mortalidad infantil en la Europa antigua, de los 7 hijos que tuvo el matrimonio solo sobrevivió Anna Maria, apodada cariñosamente Nannerl y Wolfgang Amadeus.
    La casa natal de Mozart se encuentra en Getreidegasse Nº 9 de la ciudad de Salzburgo. Se trata de una casa de tres plantas que, actualmente, cuenta con una gran cantidad de objetos de la época e instrumentos de Mozart en su niñez. Es uno de los lugares más visitados de Salzburgo y una especie de santuario para músicos de todo el mundo.
    Nannerl y Wolfgang Amadeus desde muy pequeños mostraron asombrosas facultades para la música; para Wolfgang, la música y las matemáticas eran tan naturales como los juegos para cualquier otro niño.
    A los cuatro años practicaba el clavicordio y componía pequeñas obras de considerable dificultad; a los seis, tocaba con destreza el clave y el violín. Podía leer música a primera vista, tenía una memoria prodigiosa y una inagotable capacidad para improvisar frases musicales.
    Definitivamente, no era un niño común. Su progenitor era un hombre inteligente, orgulloso y religioso. Creía que los dones musicales de su hijo eran un milagro divino que él, como padre, tenía la obligación de cultivar.
    Leopold componía y daba clases de música. El año del nacimiento de Wolfgang publicó un libro sobre el arte del violín, que tuvo éxito y lo hizo famoso. Después del nacimiento de Wolfgang, salvo las tareas propias de su cargo, abandonó todo para dedicarse de manera exclusiva a la formación de su hijo. Fue exigente como padre y como profesor, en todo momento estuvo al tanto de la formación de Wolfgang, para guiarlo como hombre y como artista.
    Cuando el niño iba cumplir seis años de edad, Leopold decidió exhibir las dotes musicales de sus hijos ante las principales cortes de Europa. Según los primeros biógrafos de Wolfgang, su padre «quiso compartir con el mundo el milagroso talento de su hijo...»; en la actualidad, algunos sostienen que más bien lo explotó. Lo cierto es que su figura autoritaria y opresiva marcaría al joven Amadeus para toda su vida.
    [​IMG]
     
  10. Olaff

    Olaff Usuario Nuevo nvl. 1
    17/41

    Registrado:
    4 Jul 2006
    Mensajes:
    665
    Me Gusta recibidos:
    3
    Musica Clasica.-

    El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina en 1820 aproximadamente. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, que era considerado tradicional o ideal. En la música no existió un clasicismo original, ya que no había quedado escrita ninguna música de la época griega o romana. La música del clasicismo evoluciona hacia una música extremadamente equilibrada entre armonía y melodía. Sus principales exponentes son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (ya que en su segunda época se volvió más romántico).

    El clasicismo es una corriente estética e intelectual que tuvo su apogeo en los siglos XVII y XVIII.
    El clasicismo es uno de los pilares en que se apoya el Renacimiento, con una vuelta hacia las formas clásicas (griegas y romanas) en todas las artes. Esta vuelta se ve no sólo en las formas y estilos, es también una vuelta temática. Hay que pensar que el arte religioso había presidido el románico y el gótico, con lo que un arte más realista y cercano en la forma fue una revolución, lo que se conjuntó con temáticas más paganas, aunque a menudo cristianizadas.
    Temas mitológicos pueblan las pinturas, las esculturas y la lírica desde finales del siglo XV, naciendo en Italia, pero propagándose rápidamente por Europa, también es tema clásico el bucolismo pastoril.
    Se expresó en todos los dominios del arte, desde la arquitectura y la música hasta la pintura y la literatura. Suplantó progresivamente al Barroco, dejando espacio al Romanticismo antes de renovarse a través del Neoclasicismo.
     
  11. DMC

    DMC Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    9 Abr 2008
    Mensajes:
    1.680
    Me Gusta recibidos:
    2
    se agradece lo tomare en cuenta....
     
  12. alitaluna

    alitaluna Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    4 Feb 2008
    Mensajes:
    5.890
    Me Gusta recibidos:
    9
    muy buenos aportes gracias
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas