A ver si algun vet o estudiante puede darme una opinion... Tengo a mi amada gatita internada desde ayer....Resulta que ayer la mire, y respiaba muuuy extraño, casi me da algo!! (me djeo luego, que hace ya un par de dias andaba asi) yo no me habia fijado, porque como tengo mi bebe, andaba en otra (si, aun me doy cabezazos contra la pared) la lleve al vet y me dijo que pueden ser 3 cosas: 1 que la atropellaron (que lo veo poco probable porque no sale a la calle, no cabe por la reja, esta un poco gordita) 2 que la ataco un perro, o la golpearon 3 que tiene una infeccion bacteriana...(mque me suena, porque no se si recuerdan que postie pidiendo ayuda por un gato maltrecho) Bueno, la cosa es que ayer la puncionaron y le sacaron 250 cc de liquido de los pulmones, y le tomaron una radriografia y la vet me explicaba que se veia todooo lleno de liquido (vi una jeringa con el liquido y era como sanguinolento, como con pedacitos pequeños como tiritas) le mandaron a hacer un cultivo y los resultados estan para el viernes... Sijo que si se cuentran linfocitos, no hay nada que hacer, que hay que sacrificarla... (morire si eso pasa) Qizas son pocos los antecedentes que les doy, pero que podria ser... Yo me inclino por el ataque del pero, porque la vi legar hacfe algunos dias super sucia, con tierra...Y ella siempre anda super limpia y la verdad he visto que habia agarrado la costumbre de pasarse a la casa del lado donde tienen un perro gigaante... Sorry por la lata, pero estoy demasiadp preocupada por ella Hoy la fui a ve y me ronroneaba no como ayer.... Gracias.
que mala pueden ser las cosas que te dice la doctora el hidrotorax (liquido en los pulmones) es grave puede ser por un derrame pleural ,que puede tener varias causas estres, traumas, tumores .... etc el tumor mas comun es el linfoma mediastinoco... y no hay mucho que hacer y ahi se toma le decicion que te dijeron ( y se evalua el liquido y la cantidad de linfositos..... lo demas esta explicado por los doc solo hay que esperar y mantenerla en las mejores condiciones ... encualquier caso es una enfermedad grave con pronostico reservado .... y ojala todo salga bien ahi tienes algo mas tecnico por si te interesa Los derrames pleurales son una patología que se encuentra con frecuencia en la clínica felina y, aunque es relativamente menos frecuente en la clínica canina, en todos los casos supone un reto diagnóstico de gran relevancia ya que las posibilidades de éxito y la certeza en el pronóstico dependen en su mayoría de obtener datos suficientes como para conocer el origen exacto que ha tenido el derrame pleural. Se trata, básicamente, de un proceso según el cual se acumula líquido dentro de la cavidad pleural. El diagnóstico se basa en una sospecha clínica inicial sustentada por una disnea más o menos acusada que varía según la cantidad de líquido pleural acumulado y la velocidad a la cual se ha podido acumular en el interior de la cavidad torácica. Además de diseña encontramos taquipnea y respiración superficial y ocasionalmente encontramos cuadros de tos, aunque este signo en muchas ocasiones está ausente. Si practicamos una percusión de la cavidad torácica se puede diferenciar perfectamente un tono mate muy diferente de la percusión clara pulmonar habitual. La auscultación es también significativa ya que los sonidos respiratorios se han perdido en el hemitórax afectado o en ambos hemitórax; apoyando el fonendo no es posible detectar los ruidos respiratorios o se auscultan muy apagados y “alejados” del fonendo. Los ruidos cardiacos, normalmente también se encuentran disminuidos en su intensidad y en ocasiones se pierden al alejarse la fuente del sonido de la membrana del estetoscopio. Una sospecha clínica lo suficientemente importante con una auscultación típica y una percusión mate exige una toracocentésis previa a toda prueba diagnóstica posterior, especialmente si las condiciones clínicas del paciente son inestables. Cuando el paciente está en una situación estable, es posible avanzar en las pruebas adicionales de diagnóstico, con un manejo muy cuidadoso para evitar todo estrés que empeore la ventilación. Cuando se acumula líquido entre la pleura visceral y la parietal se debe a que existe un desequilibrio entre la formación de líquido pleural (un proceso fisiológico) y la reabsorción de líquido pleural; proceso que también es fisiológico y que depende de la absorción a través de los vasos capilares pleurales y por la circulación linfática. Es imprescindible determinar cual es la causa primaria de que se produzca estedesequilibrio ya que el diagnóstico de “derrame pleural” describe las consecuencias de una patología y no la causa de la enfermedad. Las pruebas adicionales de diagnóstico que realizaremos en cada caso clínico concreto, deben valorarse en función de cada paciente y de la disponibilidad de equipamiento médico adecuado en la clínica que atiende al paciente. Los análisis de sangre nos orientan hacia determinadas patologías y nos ofrecen datos muy interesantes sobre el estado general del paciente, sus funciones hepática o renal,... En casos concretos, la serología específica en muestras de sangre resulta definitiva para el diagnóstico : leucemia felina, peritonitis infecciosa,... En la mayoría de las clínicas, la ecografía puede no solamente diagnosticar la existencia de un derrame pleural sino que, además, puede cuantificar la cantidad de líquido existente, dirigir una punción con aguja fina y permitir, por tanto, el vaciado de dicho líquido, facilitar la toma de muestras de líquido pleural y aportar datos directos y en ocasiones definitivos, sobre el origen del problema, por ejemplo en casos de neoplasias intratorácicas. La prueba más importante para el diagnóstico y el tratamiento es la toracocentésis que permite vaciar la cavidad torácica de líquido, mejorar y estabilizar la situación clínica del paciente, obtener imágenes radiológicas post-vaciado que suelen ser muy significativas comparándolas con las imágenes previas y además aporta muestras del líquido pleural que, también en muchos casos, aportan los datos necesarios para un diagnóstico completo del proceso. Habitualmente y aunque existen otros criterios de clasificación, se diferencian los tipos de derrames pleurales en atención a su contenido en proteínas totales (densidad) que suelen determinarse mediante un refractómetro y en base a su celularidad; cantidad y tipos celulares presentes en las muestras obtenidas por toracocentésis. Entre las etiologías más frecuentes podemos encontrar las siguientes: TUMORES : carcinomas pulmonares o bronquiales, linfosarcoma,... (Leucemia felina + y - en linfosarcomas) PIOTORAX : bronconeumonías, heridas penetrantes, septicemias,... ICC : más frecuente en el gato QUILOTORAX : idiopático, congénito, traumático, neoplásico,... HEMOTORAX : traumático, alteraciones de la coagulación,... HERNIA DIAFRAGMATICA : congénita, traumática,... HIPOPROTEINEMIA : hepática, renal, digestiva,... TORSION DE UN LOBULO PULMONAR : idiopática PERITONITIS INFECCIOSA FELINA
complicado....lo que podia aclararse VetMedical ya lo hizo, ahora queda esperar a como se soluciona esto así que fuerza y ánimo
uxa q lata........mxa fuerza no mas y ojala se recupere.....si es necesario q tenga q dormir ( q ojala no pase ) piensa q ella ya no sufrira..... Me pongo en el lugar de tu mino pq mi polola aparte de todo el buin zoo q hay en casa, tb tiene una gata blanca y esta embarazada, y se q se moriria si le pasa algo o a cualkiera de los animalitos q tenemos.....y yo no sabria q hacer para consolarla pq etaria igual pal dickinson salu2 y mxa suerte con tu masacota.-
Gracias por los animos... Hoy llegaon los resultados de los analisis...Es una bacteria (se la contagio, en un 90% de seguridad) el gato infeliz este, as que ya hable para que lo pongan a dormir. Por fa, no me juzgen por eso, el gato va a terminar igual que ella, y ademas me va a contagiar a cualquier gato que yo tenga aqui. Ela esta mucho mejor hoy, intento escaparse de la jaula y recibio comidita...Esta con tratamiento de corticoides y antibioticos. Al parecer esta respondiendo bien. El sabado ya sabremos que pasara... Espero que no haya que ponerla a dormir sino morire...Aunke si es lo mejor para ella, esta bien...Tiene 9 años, pero o pense que duraria mucho mas =( Gracias nuevamente.
pide que le agan mas pruebas a tu gata por que por lo general estas bacterias van unidas al sida felino o la leucemia felina asi que pide quele agan pruebas para los retrovirus ...... si tierne esto ten por seguro que no es el gato el culpable es la disminuida inmunidad de tu gata que por un resfrio normal se complico a una neumonia .... lo otro es que las bacterias que atacan por lo general no se contagian sino que viven normalmente en las mucosas osea es flora normal que al tener la oportunidad por que las defensas estan bajas ya empiesan ba tornarse patologicas..... = encuentro que no tiene por que pagar el otro gatito =....( que si tubiera a alguien que lo cuidara y le hiciera tratamientos podria vivir la vida normalmente es como que mi me diera sida .. tendria que matar ala que me contagio ? en las enfermedades no hay culpables ....... la culpa es algo mental no es algo biologico
No, es PIF (peritonitis infecciona felina) y se la contagio el gato, es seguro. No hay mas opcion, ella no sale de casa y el gato muestra todos los sintomas. Hoy llame a la clinica y la pondran a dormir seguramente, me pidieron que fuera, que la situacon es delicada. Asi que es obvio que es eso... El gato esta infectado, es que tu no lo has visto...Yo por querer hacer una buena obra y ayudar al gato, termine matando a mi gata!!! Es que no sabes cvomo odio al gato ahora! No vuelvo a alimentar animales de la calle, enserio...Como no tengo recursos para cuidarlo como se debe, pues no me meto mas con animales que no sean mios...Y a ese lo voy a llear porque esta casi viviendo en mi casa y igual esta sufriendo y la enfermdad solo tiene tratamiento para aumentarles la vida, no para curarlos...
La Peritonitis Infecciosa Felina (PIF) es una enfermedad infecciosa que afecta a gatos jóvenes provenientes de gaterios ( criaderos, guarderías etc.) contaminados. Es muy rara en gatos adultos que viven solos. En general pocos gatos ( alrededor del 20 %) se enferman luego de estar en contacto con el virus de la PIF , pero en los que se enferman, la mortalidad es muy alta, alrededor del 90 a 95 %. De esto deriva el comentario inicial tomado del Dr. Pedersen. Los gatos más susceptibloes de contraer PIF, son los cachorros de poblaciones infectadas. Estos gatitos ya se pueden enfermar entre las 6 y 16 semanas de edad ( luego de perder los anticuerpos que la madre les pasó con la leche). Como vemos, la PIF es básicamente una enfermedad de cachorros, teniendo mayor incidencia entre los 6 y 18 meses de edad. Muy pocos casos se presentan en gatos de más de 3 años de edad, observándose otro pico luego de los 12 años, momento en que comienza a bajar el nivel de las defensas. mira este estracto por eso te decia que si tu gata tenia alguna otra enfermedad inmuno depresora por que no es el target clasico que se contagia con pif o sea algo mas tiene que haber tenido que hiso predisponente a contraer la enfermedad una lastima quese le hayadetectado eso pero termina por lo general con la eutanasia y si el otro gatito tambien se le diagnostica eso eso seria el mejor final pd: no odies..... eso no te va a hacer sentir mejor ni a ti ni a nadie lo unico que vas a sacar es perder caracteristicas importantes , como el ayudar ,el sentir compacion etc bueno ojala puedas superar rapido la perdida y no llevbes gatoschicos a la casa por que se te pueden contagiar .... asi que por lomenos 5 meses sin gatitos :S es solo una recomendacion por siacaso saludos y sigue ayudando que siempre es bueno