Bien dichas estas dos afirmaciones. Si el pueblo ke intentamos emancipar -y al ke pertenecemos- no se muestra interesado en emanciparse, la revolución está destinada al fracaso. Lo segundo: Según la teoría del caos y los sitemas complejos, en todo sistema coexisten fuerzas de orden (también llamadas "conservadoras") y desorden ( o "caóticas"). Las primeras luchan por mantener todo como está. Las segundas intentar reorganizar el sistema de una forma diferente, lo ke conlleva en sí caos, o sea, un desorden temporal ke culmina en un reordenamiento. Los anarkistas entran en la segunda categoría. Los socialistas (a secas) fueron conocidos dentro de algunos círculos filosóficos como "anarquistas" durante mucho tiempo. Luego se produjo un sisma en la I Internacional entre marxistas y anarkistas ke produjo la expulsión de los anarkistas, entre ellos Mijaíl Bakunin ke tuvo un fuerte encontrón con Karl Marx. Pero, al fin y al cabo, los anarkistas seguimos siendo socialistas, sólo con una vía diferente al socialismo; lo demás ya ha kedado atrás. El tema es ke como anarkistas somos precursores del reordenamiento social, agentes caóticos en lucha contra el conservadurismo (entendido éste, en nuestro contexto, como el sistema gubernamental-capitalista). La revolución es un proceso caótico, y como dijo Ernesto Guevara, si no están creadas las condiciones para la revolución, es tarea del revolucionario crearlas. Aunke creo ke por lo menos la mitad condiciones están dadas desde el nacimiento de la propiedad privada y el trabajo asalariado, hace muchos siglos atrás... Saludos.
Bien dicho, las fuerzas conservadoras quieren conservar todo como está para no perder lo que tienen, por eso el capitalismo entra en esa categoría...
la anarkia jamas sera viable ,por que todos inclusos los mas hipies o desordenados nesecitan una organizacion,para vivir,para trabajar,para separar lo tuyo de lo mio,para regular los abusos,la delincuencia,al final llegamos a lo mismo.. etc... es una gran utopia pensar en una anarkia no funciona ni siquiera en la teoria..
La anarquía correspondería a una sociedad sin dirigentes (etimológicamente "nadie primero"(ana-archi)). Al no haber nadie que guíe a nadie, todos tendrán la libertad de hacer lo que quieran, pero al no responder ante nadie sería libertinaje y desenfreno. Al decir libertad lo vemos como algo viable para la conciencia individual, osea, el privilejio que se atribuye cada individuo, lo que nos conduce al recuerdo de la democracia como el sistema que considera la opinion del individuo. Siguiendo este hilo, aplicando un poco de cerebro hemos de llegar a la conclusión de que el ideal anarquista (considerando el individualismo y libertad) forma un elemento de democracia que sería el libre albedrío, osea, la democracia como producto de la catalización de la decisión de una mayoría libre de elegir. Así se deduce que la anarquía es una minoría en desacuerdo con la mayoría, pasando a formar parte de los que piensan "si no mando, nadie manda", obviamente con rangos de fervor diferentes según quien. Saltandome gran cantidad de oratoria he de concluir que la anarquía es la opción del que carece de poder, eligiendo homogenizar a todos, como los comunistas (más que socialistas). De lo cual sería el contrario si es que fueran personas poderosas que les va bien como están las cosas. Al que no le guste donde esté que se vaya donde lo aguanten, tiene la libertad de hacerlo gracias a dios, pero si las cosas no te funcan bien no vangas a embarrar lo ageno, es casi resentimiento y sin orden pocas cosas son viables.
yo creía que el socialismo era la máxima exopresión del comunismo... pero la escala evolutiva que este personaje postula me dejó revolcandome de la risa XD