Impuesto a titulados generaría pérdidas al fisco por US$ 20.000 millones en 13 años

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por drwire, 9 Abr 2015.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    16.547
    Me Gusta recibidos:
    3.161
    Impuesto a titulados generaría pérdidas al fisco por US$ 20.000 millones en 13 años
    [​IMG]


    Análisis de investigadores chilenos da cuenta de problemas para financiar la gratuidad. Según estudios, gratuidad costaría US$ 5.000 millones y US$ 8.000 si se agrega el factor calidad.



    La gratuidad en educación superior, financiada mediante un impuesto a los titulados, es vista como una “propuesta inconveniente” por los investigadores Sergio Urzúa y Ricardo Espinoza. En un documento plantean dificultades técnicas en su implementación, distorsiones, incentivos indeseados y un déficit para el fisco que podría llegar a los US$ 20.000 millones en los primeros 13 años de operación del sistema.


    Los investigadores sostienen que se puede inferir que esta política implicaría que los primeros ingresos para financiar la gratuidad llegarían a las arcas fiscales después de varios años de haber comenzado el sistema. Esto sería después de que la primera generación de titulados comience a trabajar.


    En el documento señalan que en un sistema de ese tipo los ingresos alcanzarían a cubrir los costos cuando existe una suficiente cantidad de graduados, con cuyos impuestos se logre financiar la educación de los alumnos vigentes. “Esto implica que desde su implementación hasta que llegue ese momento, 13 años según nuestros cálculos, los costos superarán a los ingresos, generándose así un déficit, cuyo peso recaerá sobre el fisco”. Y ese monto lo calculan en US$ 20.000, de acuerdo a un impuesto del 8,5% del sueldo de los graduados.


    Para Urzúa y Espinoza una mejor alternativa de financiamiento de la educación superior es mediante créditos. Patricio Espinoza explicó que “esto no significa que el sistema actual de créditos sea perfecto, pero aplicando mejoras resulta mucho más conveniente que impuestos de por vida”.

    [​IMG]



    Espinoza añadió que “si yo como alumno quiero estudiar una carrera determinada y hay dos tipos de universidades -una gratis que cobre un impuesto al salir y otras donde se paga el arancel anual- al analizar económicamente y comparar me doy cuenta que sería más caro tener una educación gratuita hoy porque me van a sacar una fracción muy grande de mi sueldo. Esto será mucho mayor al costo del programa y a haber tomado la opción de un crédito”.


    De acuerdo al análisis de Urzúa y Espinoza, un impuesto podría significar un descuento del 8,5% del sueldo de por vida, costo mucho mayor que pagar un crédito con un interés del 6% por los años que un estudiante pacte con un banco.


    Los autores creen que la gratuidad “es una política regresiva” y por esto estiman que es “errada”, según indicó Espinoza.


    Además, plantean que los costos llegarían a US$ 5.000 millones para financiar en el escenario actual a 1.100.000 estudiantes de más de 11 mil programas. Y esta suma aumentaría a US$ 8.000 si además de gratuidad se sumara el factor de calidad. Este último cálculo, explicó Espinoza, se obtiene si se intentara igualar la calidad de todas las universidades a los estándares de la U. de Chile y U. Católica, y en el caso de los CFT e IP si se acercara la calidad al Duoc o Inacap.



    Otras consecuencias


    En la publicación se advierten consecuencias negativas para el sistema, por ejemplo en aspectos como la posibilidad de que se incremente la deserción en el último semestre: “Así al no graduarse se librarían del tributo”, dicen.


    Otro de los aspectos que ponen en duda es qué pasará con la deserción y cambios de carrera. ¿A quiénes desertan y no continúan otra carrera cómo se les imputará el impuesto? ¿y si un alumno se cambia y permanece más tiempo en la universidad pagarán más que quienes se gradúen a tiempo? Los investigadores plantean que se deberían considerar los costos de administrar un sistema de cobro individual en base a un impuesto específico en función de la estadía en la educación superior.




    FUENTE
     
  2. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 May 2012
    Mensajes:
    9.325
    Me Gusta recibidos:
    13
    Edito para los acéfalos: Lo que comentaré a continuación no tiene nada que ver con el tema.
    ______________

    A no confundir gratuidad en educacion con gratuidad universitaria.

    La gratuidad que tanto habla el gobierno, comienza el proximo año, en una sola region (extrema), será magallanes, aysen o arica y parinacota (lo mas probable que sea aysen o magallanes), pero esa gratuidad no comienza en UES, comienza en terminar con colegios particulares suvencionados, entonces, se hara gradualmente, se supone que lo de las ues no se sabe si comenzaria en 2018 o 2021 (probablemente 2021), pero de igual manera, gradualmente, o sea, de aqui al 2030 quizas haya educacion gratuita universitaria en Chile...
     
    #2 -FedericoAndres, 9 Abr 2015
    Última edición: 9 Abr 2015
  3. drwire

    drwire Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    28 Mar 2012
    Mensajes:
    16.547
    Me Gusta recibidos:
    3.161

    Ya se dijo que esa "gratuidad" no es tal y que beneficiará sólo al porcentaje más vulnerable de la población que desee estudiar una carrera Universitaria.
     
  4. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    34.044
    Me Gusta recibidos:
    53
    Interesante estudio, de todas formas es una idea que no es parte de ninguna agenda, en lo personal espero los resultados respecto de los costos de la gratuidad en Educación Superior, asociado a los deberes y derechos de Universidades, CFT e Intitutos Profesionales y Estudiantes.
     
  5. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.866
    Me Gusta recibidos:
    9
    Espero que el próximo gobierno de marcha atrás a todas las imbecilidades de este gobierno.
     
  6. DE TRANS

    DE TRANS Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    20 Ene 2009
    Mensajes:
    34.044
    Me Gusta recibidos:
    53

    :ahorcado:eso pasaría
     
  7. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.866
    Me Gusta recibidos:
    9
    Y después pasaría esto

    [video]http://www.correodelorinoco.gob.ve/wp-content/uploads/2010/03/militares-chilenos.jpg[/video]
     
  8. bluescifer

    bluescifer Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    14 Ago 2012
    Mensajes:
    19.188
    Me Gusta recibidos:
    6.164
    El fantasma del comunismo asola a Serpiente, jajajajaja, siendo que este gobierno de comunista tiene nada, excepto el apoyo del PC para mejorar su participación en el poder.
     
  9. ovalerio

    ovalerio Usuario Casual nvl. 2
    62/82

    Registrado:
    13 Oct 2011
    Mensajes:
    3.233
    Me Gusta recibidos:
    198
    si leyeras el estudio antes de opinar desinformado te darias cuenta de que los autores destacan que de prosperar la idea del impuesto a graduados Chile terminaria gastando todo lo recaudado con la reforma tributaria (que segun el gobierno va a financiar la gratuidad de la que tu hablas) y muchisimo mas solo para financiar gratuidad y calidad en educacion superior convirtiendonos asi en el pais que mas gastaria en educacion superior comparado al gasto en educacion primaria y secundaria. O sea justamente gastariamos el recurso publico donde es menos efectivo invertir para atacar la desigualdad.

    Ademas de esto el estudio plantea mas interrogantes que vale la pena incluir en el debate. Para el que le interese leerlo se puede bajar aqui.
     
    #9 ovalerio, 9 Abr 2015
    Última edición: 9 Abr 2015
  10. serpientedeoro

    serpientedeoro Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    24 Jun 2014
    Mensajes:
    3.866
    Me Gusta recibidos:
    9
    Si un gobierno decide bajar estas políticas, tendran que bancarselas, matonaje social no se puede permitir nunca.
     
  11. -FedericoAndres

    -FedericoAndres Usuario Casual nvl. 2
    87/163

    Registrado:
    29 May 2012
    Mensajes:
    9.325
    Me Gusta recibidos:
    13
    En serio? Entonces para que el estudio habla de 1.100.000 estudiantes?

    Es gracioso que me llames desinformado, lo que yo comente no tiene que ver con el tema, que si leí, pero no quise comentar porque me dio verguenza ajena los malos calculos de este gobierno incompetente, de que sea mas factible tener el CAE a que te lo page "el estado" y despues tener que retribuir, además no tompero de igual manera, gradualmente, o sea an en cuenta de lo que estarían estudiando si no que solo pagarian el costo de la carrera, no tires mierda por tirar ni trates de explicarme cosas que estan en la nota.

    En que momento dije "el gobierno va a financiar la gratuidad" ? (mira tu entre parentesis), yo dije esto: "lo de las ues no se sabe si comenzaria en 2018 o 2021 (probablemente 2021), pero de igual manera, gradualmente, o sea, de aqui al 2030 quizas haya educacion gratuita universitaria en Chile..."

    En que momento dije lo que tu dices que dije? :nah: Incluso lo que dije es totalmente una teoría, en ningun momento aseguré que así pasaría, además lo dije en un sentido del plan del gobierno, no lo que yo creo.
     
  12. Rock Strongo

    Rock Strongo Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    262/325

    Registrado:
    20 Jun 2009
    Mensajes:
    12.654
    Me Gusta recibidos:
    1.975
    Si comprometes platas que no puedes pagar, problemas tendrás.

    Un clásico izquierdista.

    Luego suelen venir los déficit, deuda externa desmesurada, inflación, etc.
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas