[Concurso] La batalla donde un Hombre Cojo, Manco y tuerto Humilló a la Historia Inglesa

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por The Stench, 10 Ene 2014.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. The Stench

    The Stench Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    21 Dic 2010
    Mensajes:
    3.005
    Me Gusta recibidos:
    4
    La Leyenda Negra y la falsificación histórica por parte de los Piratas Ingleses:

    Como a todos nosotros los Chilenos(e Hispanoamérica), nos educaron con una historia falsa y para satisfacer las necesidades de los Piratas Anglosajones. Por años nos han enseñado que España solo eran un imperio de genocidas, inquisidores y cobardes, lo cual difiere mucho de la realidad, en especial en la cuestión indígena y militar.

    Nope, España en sus mejores tiempos a dado la cara, va de frente, no como los comerciantes y piratas Anglos y Holandeses, en esos momentos de la historia en que solo un Imperio era el digno sucesor del Glorioso Imperio Romano, y este era el Español. Entre esos muchos momentos en que los "cobardes" Hispanos, estos literalmente humillaban y se reían en la cara, de los Ingleses, Holandeses, Franceses e incluso Ronins japoneses, pero hay un momento en particular en donde la Humillación no solo fue total si no, devastadora, y nada mejor que humillar como se debe a los cobardes más grandes de la Historia: Los Ingleses.

    Aquí convocamos a una de las batallas que no nos enseñan en la clase de historia, ni hacen documentales en history, como si hacen de trafalgar, invencible española etc. Ni tampoco Películas, siendo que si no fuera por esta batalla estaríamos hablando el asqueroso idioma Ingles.

    Hablamos de la gloriosa, desconocida y humilde Batalla de Cartagena de las Indias y del Comandante Español Don Blas de Lezo.

    [​IMG]

    Como todos sabemos en los últimos 400-500años Entre los Europeos no había buena onda, Europa no era un lugar muy tranquilo que digamos, habían guerras por doquier: la guerra de Flandes, las guerras italianas, Guerra de sucesión de Española entre muchas, y como siempre los conflictos los trasladaron a América, como la llamada Guerra de la Oreja de Jenkins en la cual se desarrolla esta batalla y es uno de los varios intentos de Gran Bretaña de anexionar a las Colonias Españolas, intentos que siempre fracasaban.

    Blas de Lezo(3 de febrero 1689 - 7 de septiembre 1741):

    [​IMG]

    Si los Ingleses tienen a Nelson y al Pirata Drake, los Españoles tienen a Blas de Lezo, pero, ¿quién fue este "hombre"?, Blas de Lezo nació un 3 de febrero del año 1989, en la ciudad o pueblo Español llamado Pasajes, provenía de una Familia de marinos destacados, por ende su futuro estaba sellado como marinero, en 1701, se educaba en Francia, que en esos tiempos era Aliada de España en el ámbito de la guerra de Sucesión Española, causada por la muerte Carlos II rey de España, que no dejó herederos, y envolvió a Europa entera en una guerra, entre los que apoyaban a los Borbones y a los que apoyaban a los Austracistas, En ese entonces Lezo, se embarca con 12años en un barco Francés.

    En la guerra de Sucesión Española, a los 16años de edad participó en la batalla naval más importante de esta, la batalla de Batalla de Malaga , en la Cual una bala de cañón destrozó su pierna izquierda, la cual se la amputaron a la antigua pero no se retiró si no que siguió en servicio con una pata de palo. Debido a su valor es ascendido a Alférez.

    En los siguientes años siguió en servicio siendo parte de escolta, asedios y combates navales, pero su especialidad como en toda la flota Española era la captura de Barcos, esta maniobra era la más temida por los Ingleses, que huían del Cuerpo a Cuerpo, y los Españoles explotaban muy bien esa debilidad, Una de las capturas más famosas de este personaje fue la captura del Stanhope de 70cañones, por su navío de 20 cañones y tripulación 3 veces menor, esta acción le valió el puesto de Capitán de Navío, en ese tiempo a mando de su fragata apresó a 11 navíos incluyendo al Stanhope.

    Pero todas esas victorias tienen un precio, a la corta edad de 25años Lezo ya había perdido una pierna, su ojo izquierdo y la movilidad de su brazo derecho, lo que le valió el apodo de Medio-Hombre, literalmente dejaba un trozo de si mismo en cada batalla.

    Luego de su participación en el asedio de Barcelona, y el término de la guerra de sucesión española, sirvió en el caribe como escolta de transportes españoles, y luego en las costas peruanas como cazador de Corsarios. Luego volvería Europa, para servir en el mediterráneo comandando una flota para sitiar Orán con éxito, pero a pesar de esto la peste comenzó a mermar sus fuerzas y se vio forzado a volver a España.

    En 1734 el Rey lo ascendió a Teniente General y fue asignado nuevamente a las Américas como comandante de Cartagena de las Indias, la cual defendería 7 años después que sería no solo su mayor logro profesional y su muerte, si no la mayor humillación Inglesa de la historia.

    Batalla de Cartagena de las Indias (parte de la Guerra de Asiento):

    La guerra de la Oreja de Jenkins o Guerra de Asiento, fue un conflicto bélico entre las Colonias del Imperio Español y Gran Bretaña, obvio, por el control de las Indias su comercio entre muchos otras razones. El nombre de este conflicto conocido como "oreja de Jenkins", Fue de un acontecimiento que encendió el polvorín, en que la patrulla Española "La Isabela", captura al barco contrabandista ingles "la Rebecca", en el cual el capitán del navío Español le corta una oreja a Robert Jenkins capitán del Rebecca, y le dice: "Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve" en esos tiempos donde la guerra aún se decidía con la fuerza de los hombres y su astucia, y no botones y lucecitas, esas palabras valían guerras, y así fue.

    Inicio de Hostilidades:

    El inicio de hostilidades comenzó en el año 1739 en el bombardeo de la plaza de portobello por 6 buques ingleses al comando de Edward Vernon, que estaba defendida por 700 soldados,su victoria era total. En una carta de Vernon a Lezo, este le dijo que sus prisioneros estaban siendo bien tratados, a esto Lezo le responde con tono desafiante:

    “Puedo asegurarle a Vuestra Excelencia, que si yo me hubiera hallado en Portobelo, se lo habría impedido, y si las cosas hubieran ido a mi satisfacción, habría ido también a buscarlo a cualquier otra parte, persuadiéndome de que el ánimo que faltó a los de Portobelo, me hubiera sobrado para contener vuestra cobardía”

    Mientras otros buques Ingleses acosaban los puertos de las colonias del Sur, pero no ocasionaron daños superiores, Su principal objetivo era apoyar a Vernon en Panamá para cortar la comunicación entre Nueva España y Nueva Granada.

    Sin Embargo luego los Ingleses quisieron dar un golpe decisivo y el puerto más importante del Imperio Español era Cartagena de Indias de donde se embarcaba las mercancías del Rico Virreinato del Perú, para lograr el objetivo se reunió una de las flotas más grande de su tiempo, que solo sería superada por la flota de Normandía en 1945, la flota Inglesa era de alrededor de 190 barcos, de los cuales 29 eran navíos de línea y 22 fragatas, el resto barcos de Transporte, que eran alrededor de 135, su personal era de 27.000 a 30.000 Hombres, 12mil Soldados y Milicianos, 15mil marineros y por último 2000 piezas de Artillería.

    En cambio la Situación Española era de 3000-4000 hombres, de los cuales 2100 eran soldados profesionales o marineros, 300 Milicianos y 600 Arqueros nativos de los interiores, sumando 6 galeones españoles y artillería en los fuertes, sin embargo la Inteligencia Española le dio tiempo vital para preparar las defensa en los fuertes, que fue clave para la posterior Victoria, además de estar al mando de uno de los Comandantes más competentes de todo el Imperio.

    LA BATALLA:

    A las nueve de la mañana del 13 de marzo de 1741, la flota del almirante Vernon se coloco frente a Cartagena de indias.

    Lo primero que hizo el almirante ingles fue enviar un par de navíos para conocer el alcance de los cañones del noroeste de la plaza. Decidió fondear la flota en la Boquilla, situada a 10 kilómetros al norte de Cartagena.

    [​IMG]

    Vernon intento el desembarco de las tropas al día siguiente, pero el desconocimiento del terreno y las corrientes impidieron el éxito de la operación.Ademas, la presencia de tres compañías de infantería y un destacamento de caballería española en la zona obligo a Vernon a pensar en una opción que no contemplaba en su plan de ataque original, que era evitar entrar por Bocachica y Bocagrande.

    Al amanecer del día 17 varios navíos ingleses se presentaron ante Bocachica, donde fueron recibidos a cañonazos. Eslava mando 200 marineros al Fuerte de San luis, que guardaba la entrada a Bocachica. También envió 150 infantes a la Boquilla, por si los ingleses volvían a intentar los desembarcos allí. Y tapo la entrada a Bocagrande con dos buques, el Dragón y el Conquistador.

    El día 20, los ingleses se decidieron al ataque de Bocachica. Toda la escuadra británica se dirigió hacia allí. Cuatro navíos británicos de 80 cañones destruyeron las baterías de Tierra Bomba, recibiendo serios daños a cambio. El fuerte de San Luis estaba apoyado por las baterías de San José y Punta Abanicos y por cuatro buques españoles allí fondeados, Galicia, san Felipe, Africa y san Carlos.

    Vernon se vio obligado a desembarcar tropas en Tierra Bomba para instalar morteros que batieran el fuerte. Fue una labor muy complicada, ya que la isla tenía una espesa vegetación en un suelo pantanoso. Además, guerrillas españolas hostigaban a las fuerzas británicas en Tierra bomba. Al final, los británicos consiguieron instalar la artillería y comenzaron a bombardear el fuerte San Luis. El día 25, Lezo propuso abandonar el fuerte y hundir los barcos para tapar la entrada a la bahía, pero el virrey Eslava se negó a ello, pues era partidario de la defensa cerrada a base de fortificaciones.

    [​IMG]

    Los ingleses habían conseguido emplazar una batería de 20 piezas para bombardear el fuerte de san Luis. Y en los días 29,30 31, las baterías españolas fueron arrasadas. En punta Abanicos murieron todos los defensores, al igual que en san José, no sin antes hundir varios navíos británicos pequeños que se acercaron demasiado.

    El día 3 de abril, los ingleses se lanzaron al asalto del fuerte san Luis, consiguiendo llegar a las puertas. Las partidas de infantería enviadas desde Cartagena poco pudieron hacer ante la abrumadora superioridad numérica británica.

    Perdido san Luis, Lezo sacrifico sus cuatro navíos tratando de cerrar la entrada a la bahía. Solo pudieron prender fuego a tres de los barcos, pues el buque Galicia cayó en manos de los ingleses, junto con 11 oficiales y 40 soldados de la marina.

    El virrey Eslava, inasequible al desaliento, ordeno reforzar el catillo de santa Cruz en Boca grande, y que los navíos Dragón y Conquistador cubriesen el canal que llevaba a la bahía interior.

    Vernon necesito 16 días de combate y la pérdida de 700 hombres para doblegar a los 400 defensores del fuerte San Luis.hsta tal punto fue importante su resistencia que Vernom se planteo la posibilidad de abandonar el asedio.

    Pero ahora, la bahía exterior estaba ocupada por la flota británica. Hasta el día 17, los británicos se dedicaron a desembarcar tropas y pertrechos para realizar el ataque definitivo que creían les llevaría a la victoria.

    [​IMG]

    Con la bahía exterior en poder de los británicos, se les abría la posibilidad de elegir qué camino tomar para conquistar Cartagena.

    Por Bocagande, entrando en la ciudad por el sur o por tierra, atacando el castillo de san Felipe.

    A Vernon y Wentworth les parecía mejor la opción de atacar por tierra. Pero antes debían asegurar los flancos, y el día 11 ocupaban prácticamente sin lucha el fuerte de santa Cruz.

    Los españoles intentaron hundir los dos navíos que les quedaban, pero el Conquistador fue capturado por los ingleses. Al día siguiente consiguieron introducir en la bahía interior un barco de 60 cañones, tres fragatas y un paquebote. La caída de Cartagena en manos británicas parecía inminente.

    “Una triste congoja oprimió el pecho de los cartageneros, sobre los tejados del convento de nuestra señora de la popa, ondeaba audaz y apuesta la bandera enemiga”.

    Allí se situaron las baterías que debían bombardear san Felipe antes del asalto final. Vernon se creía ya dueño de la ciudad y envió un paquebote rumbo a Jamaica anunciando una victoria que no podía escapársele.

    La noticia llego a Londres, entonces fue cuando se acuñaron las famosas monedas conmemorativas celebrando un triunfo que nunca se produjo.

    El 20 de abril, a las 4 de la madrugada, Wentworth ordeno tomar por asalto el castillo de san Felipe. Con el auxilio de bombas y escalas, 3.500 hombres divididos en tres columnas, cada una precedida de 2 compañías de granaderos, se lanzaron al ataque.

    Castillo de san Felipe:
    [​IMG]

    San Felipe, un pequeño castillo, se hallaba protegido por un pequeño hornabeque, una fortificación exterior a la muralla, protegido a su vez por una plataforma con una batería de cinco cañones. Los defensores del castillo no pasaban de 500 infantes del regimiento de Aragón y España, y unos pocos artilleros.

    Los ingleses avanzaron hacia el hornabeque, en medio del fuego constante de fusilería y artillería. A las 6 de la mañana sale de la ciudad el teniente Melchor de Navarrete, al mando de dos compañías, una de ellas de milicianos, que calan bayonetas y cargan sobre el flanco izquierdo de la fuerza atacante. La guarnición del fuerte abandona sus parapetos y se suma al ataque a la bayoneta.

    Los ingleses huyen, dejando en el campo sus escalas y útiles de asedio, además de 450 muertos y más de 1.000 heridos. Los sitiados registran solo 20 bajas.

    Wentwort y Vernon se recriminaron mutuamente el fracaso. El día 24,Vernon ordeno repetir el asalto, pero los soldados británicos se negaron a realizar dicho asalto y Vernon ordeno la ejecución de 50 soldados para restaurar la disciplina, pero el ataque se cancelo.

    El general Wentworth solicito a los españoles una tregua para recoger sus muertos e intercambiar prisioneros, tregua que fue aceptada y acordada para el día 30.

    El día 25 los ingleses atacaron el fuerte de Manzanillo, que estaba defendido por 24 milicianos al mando del capitán Baltasar Ortega.

    Fuerte Manzanillo:
    [​IMG]

    La guarnición retiro los cañones de la muralla al interior de la fortaleza. La artillería británica destruyo la muralla y creó una gran brecha, por la que la infantería británica comenzó el asalto, pero al penetrar en la fortaleza descubrieron que los cañones que creían destruidos les arrojaba metralla a quemarropa. Tras las primeras andanadas de la artillería española, los británicos huyeron, dejando 200 muertos tras de sí.

    Para entonces había comenzado la temporada de las lluvias, y la fiebre amarilla hacía estragos entre la marinería británica: en los barcos morían diariamente entre 25 y 30 marineros. Sus cuerpos eran arrojados al mar, flotando en la bahía, por lo que la peste pronto hizo su apariricion.

    El 27 de abril, el navío Galicia, que había sido preparado por los ingleses como batería flotante, se acerco a las murallas para batirlas. Las baterías españolas dispararon y consiguieron incendiar el barco. Aterrorizados, sus tripulantes británicos lo abandonaron, y el barco en llamas, impulsado por la brisa, derivo hacia otros barcos ingleses fondeados, consiguiendo incendiar varios de ellos.

    El día 30 se produjo el canje de los prisioneros, devolviendo los españoles más de 500 ingleses heridos y enfermos. Los prisioneros españoles recién liberados informaron de las fortísimas perdidas inlgesas.1.500 muertos en san Felipe, 700 en san luis, 200 en el manzanillo y 2.500 muertos por enfermedad.

    Desde ese día y hasta el 20 de mayo, fecha de su retirada definitiva, los británicos se dedicaron a demoler las estructuras ocupadas.

    Los británicos perdieron por combate contra los fuertes y otros daños, diecinueve navíos, cuatro fragatas y veintisiete transportes.

    En el momento de su retirada, sólo disponían de 1.700 marineros útiles: seis buques más tuvieron que ser abandonados por no tener suficiente tripulación para gobernarlos.

    Las bajas británicas, alcanzaron a los 18.000 hombres entre muertos y heridos, la mitad de ellos en combate y el resto por enfermedades.

    Las bajas españolas fueron de 2000 hombres, entre ellos Blas de Lezo, que falleció de sus heridas el 7 de septiembre de 1741.


    Vernon fracaso de nuevo en Santiago de Cuba y Portobello. Quiso atacar de nuevo Cartagena de indias, pero sufrió una desagradable sorpresa al descubrir que en pocos meses Eslava, que había sido ascendido a capitán general de los reales ejércitos, había reconstruido los fuertes.

    Vernon volvió a Inglaterra en 1742 donde comunico que la presunta victoria en Cartagena de indias nunca existió. Esto causo tal vergüenza al rey británico Jorge II que prohibió escribir sobre el asunto a los historiadores ingleses.

    Incluso Vernon cometió el error de anunciar su victoria antes del termino de la batalla, en inglaterra se acuñaron medallas en conmemoración a esta.

    Lezo entregando su espada en rendición de Cartagena:
    [​IMG]

    Vernon fue relevado de su cargo inmediatamente, y nunca más tuvo otro cargo. Aunque para tratar de ocultar aun más la derrota, a su muerte fue enterrado con todos los honores en la Abadía de Westminter, como si hubiera sido un exitoso héroe.

    Para entonces, la guerra de la oreja de Jenkins se había complicado con la sucesión de Austria, y la situación en Europa exigió a Inglaterra nuevos esfuerzos. En 1748 se llegó a la paz de Aquisgrán, donde gracias a la derrota de Vernon España se presentó con una posición de fuerza.

    Así terminó la batalla de Cartagena de las Indias, la humillación y uno de los Hazmerreir más grande de toda la historia Inglesa, cuya gesta es desconocida incluso por los Españoles.

    BONUS:

    Combates de Cagayan: 40 Infantes de Marina Españoles vs 1000 Ronin e Ishigarus.


    Se piensa que los Samurai eran guerreros invencibles, míticos y casi sobrenaturales, pero nuevamente, es trabajo de lo bien que los Japos se han vendido, por que esto no concuerda en el único combate entre Samurais(Ronins) y algún ejercito occidental, el cual no era cualquiera, era el Español del siglo XVI, uno de los mejores ejercitos de toda la historia.

    Combates de Cagayan:

    Los combates de Cagayán fueron una serie de batallas que tuvieron lugar en 1582 entre los colonizadores españoles de Filipinas dirigidos por el capitán Juan Pablo de Carrión, y los wakō (piratas japoneses) encabezados por Tay Fusa. Estos choques, que tuvieron lugar en las proximidades y entorno del río Cagayán, se saldaron finalmente con una victoria española.

    El suceso tuvo la particularidad de enfrentar a arcabuceros, piqueros, y rodeleros españoles contra los rōnin (samuráis sin señor), y en menor medida, los ashigaru (soldados rasos) nipones.

    En torno a 1573, los japoneses comenzaron a intercambiar oro por plata en la isla filipina de Luzón, especialmente en las actuales provincias de Cagayán, Gran Manila y Pangasinán (concretamente la zona de Lingayén). En 1580 sin embargo, unos piratas japoneses forzaron a los nativos de Cagayán a prestarles fidelidad y sumisión. Estos incursores recibían el nombre de wakō, si bien en el siglo XVI el término aludía también a los piratas Chinos.

    El gobernador general Gonzalo Ronquillo encargó enmendar la situación a Juan Pablo de Carrión, hidalgo y capitán de la Armada. Carrión se hizo con la iniciativa y, gracias a la superioridad técnica de los barcos occidentales, cañoneó con facilidad un buque japonés en el mar de la China Meridional hasta obligarlo a retirarse. La respuesta pirata llegó a través del cabecilla Tay Fusa (también referido como Tayfusu o Tayfuzu), que navegó rumbo al archipiélago filipino con 10 navíos. Para contrarrestarlo, el capitán Carrión consiguió reunir 40 soldados y 7 embarcaciones: cinco bajeles pequeños de apoyo, un navío ligero (el San Yusepe) y una galera (la Capitana).

    Al pasar por el cabo Bogueador la flota descubrió a un junco japonés que acababa de arrasar la costa y había tratado con extrema dureza a los habitantes. La Capitana inició una batalla naval contra el junco y lo abordó, siendo los japoneses superiores en número. Los rodeleros españoles debieron verse entonces contra auténticos samuráis japoneses, con las armaduras propias y armados con katanas. Como los japoneses contaban también con arcabuces, que les habían sido provistos por los portugueses, en la cubierta del junco rigieron auténticos patrones de combate de campo de batalla, con los piqueros delante y arcabuceros y mosqueteros detrás. Finalmente, se consiguió la victoria haciendo un parapeto y por la mejor calidad de las armaduras y armamento español.

    La flotilla continuó por el río Tajo (nombre del río Grande de Cagayán) encontrándose una flota de 18 champanes, abriéndose paso con su artillería y desembarcando para atrincherarse y colocaron en dicha trinchera los cañones desembarcados de la galera, con los que continuaron haciendo fuego contra el enemigo. Los wakō decidieron negociar una rendición y Carrión les ordenó marcharse de Luzón. Los piratas pidieron una indemnización en oro por las pérdidas que sufrirían si se marchaban, a lo que siguió una rotunda negativa de Carrión y los japoneses decidieron atacar por tierra con 600 soldados. La trinchera aguantó ese primer asalto, al que siguió otro. Como algunas picas eran arrebatadas por los japoneses los españoles pusieron sebo en la madera para que resbalaran y fueran más difíciles de agarrar. Tras una tercera embestida, que prácticamente entró en las trincheras, y sin apenas pólvora, los 30 soldados españoles que quedaban lograron resistir y derrotar al enemigo, para luego lanzarse contra él, provocando una huida. Los españoles entonces se hicieron con las armas japonesas que habían quedado sobre el campo de batalla como trofeo, lo que incluía katanas y hermosas armaduras. La esgrima europea había demostrado ser mejor que las artes marciales japonesas y las espadas de acero toledano mucho más resistentes y útiles que las katanas. Las armaduras japonesas fueron perfeccionadas con estilo europeo, añadiéndoles petos metálicos.

    Pacificada la región, y ya con refuerzos, Carrión fundó en la zona la ciudad de Nueva Segovia (hoy Lal-lo).

    La actividad pirata aún quedaba de manera residual y de modo comercial en la bahía de Lingayén, en Pangasinán, muy centrada en el puerto de Agoo y consistía en el comercio de piel de ciervo.

    Eso sería lo hice con arto "cariño" para ustedes.
     
  2. CHLN

    CHLN Usuario Nuevo nvl. 1
    16/41

    Registrado:
    6 Sep 2012
    Mensajes:
    258
    Me Gusta recibidos:
    0
    perdon, lo vi y no fue capaz de leerlo
     
  3. Huaren

    Huaren Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    13 Sep 2013
    Mensajes:
    2.748
    Me Gusta recibidos:
    2
    no lo lei entero pero lo poco y nada fue SUPER INTERESANTE
    asi que de ahi que los piratas andan con pata de palo po xddd :zippymmm:
     
  4. Xupador de lo inxupable

    Xupador de lo inxupable Usuario Avanzado nvl. 4 ★ ★
    232/244

    Registrado:
    17 Sep 2008
    Mensajes:
    46.976
    Me Gusta recibidos:
    117
    Hay muchas guerras y combatientes que no se conocen
     
  5. Montecri$to

    Montecri$to Usuario Casual nvl. 2
    47/82

    Registrado:
    3 Mar 2010
    Mensajes:
    1.493
    Me Gusta recibidos:
    74
    Yo lo lei todo, vale la pena. Gran aporte, ahi se ve que a veces ni por los vencedores se escribe la historia xd

    Se agradece!
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas