El periodo Ming (1368-1644) se caracterizó por una estabilidad política que permitió la consolidación de diversas instituciones que habrían de perdurar durante la posterior dinastía Qing. En tiempos de los Ming, se mejoró el funcionamiento de la administración y se emprendió la construcción de grandes obras públicas; por el contrario, la nación China se encerró en sí misma y rehuyó el contacto con el exterior. LA RESTAURACIÓN DEL DOMINIO CHINO La rivalidad fratricida en el seno del clan mongol Yuan, las repetidas hambrunas desatadas en el norte de China después de 1333, y las inundaciones provocadas por el río Huan He (Amarillo) contribuyeron al estallido de varias revueltas contra los invasores mongoles. Los rebeldes chinos terminaron por unificar sus fuerzas bajo el mando de Zhu Yuanzhang (1328-1398). En 1356, sus tropas se adueñaron de Nankín; hacia 1367 ya dominaban todo el valle del Yangzi Jian. Al año siguiente, Zhu tomo la capital Yuan, si bien Nankín siguió siendo su capital oficial. Zhu Yuanzhang estableció la dinastía Ming (brillante) y adopto el titulo imperial de Hongwu (amplio poder militar). Su reinado (1368-1398) acentuó las tendencias autócratas de los gobernantes Yuan. Zhu Yuanzhang en la imagen. Después de una devastadora guerra civil contra su sobrio, que había heredado el trono de Nankín, el emperador Yongle (reinante 1402-1424) se convirtió en el segundo gran mandatario de la dinastía. En 1421, trasladando la capital a Pekín, ciudad que hizo reconstruir. Yongle en la imagen. EL GIRO INTERIOR Una vez en el trono, Hongwu restableció las relaciones internacionales con China. Muy pronto envió emisarios que anunciasen su ascensión al poder a los estados de la periferia: Corea, Japón, Annam, Champa, Tíbet y otros, que se apresuraron a enviar sus tributos como muestra de su buena voluntad. La tutela China sobre sus vecinos respondía al concepto tradicional que consideraba a China como la matriz cultural del resto de Asia. Los mandatarios extranjeros que desean entablar relaciones con China debían aceptar los términos de esta nación y reconocer la hegemonía de su emperador. La relación tributaria entre China y sus semiprotectorados implicaba, entre otras cosas, diversas regulaciones comerciales. A pesar de las espectaculares expediciones marítimas llevadas a cabo por Zheng He en el océano Índico (1371-1435), la China Ming nunca fue una potencia naval. El estado apenas si mostró interés en la expansión comercial o colonial, hecho que quizá explicable por la profunda raíz agrícola de la nación. El resurgir de los clásicos valores neo-confucianos favorecían asimismo la implantación de una mentalidad anti-comercial. Los gobernantes Ming llegaron a imponer restricciones sobre el comercio exterior, que se convirtió así en in mero intercambio tributario con las naciones que aceptaban la tutela China. A su vez, se prohibió que los súbditos imperiales viajaran al extranjero, medida que llevo a la aparición del contrabando y la piratería en las costas Chinas. La prohibición del comercio marítimo reflejaba la mentalidad agraria de una corte que favorecía la autosuficiencia económica y la ascensión de la explotación de la xenofobia en el país. Los primeros emperadores Ming dedicaron gran empeño a la erradicación de la amenaza mongol que se cernía sobre sus fronteras con Asia central. En una de las numerosas batallas entabladas por esta cuestión, el emperador Chen Tong (reinante 1435-1449; 1457-1464) fue capturado por los mongoles que pidieron rescate por el (1449).
tremenda dinastía, esperando las siguientes partes! la expansión comercial prohibida casi condicionó también el que oriente se hiciera muchísimo más conocido, pero parece que no fue tan malo
muy buen tema, la dinastia Ming, considerada de las mas importantes del mundo.... debe haber sido dificil tener a los mongoles todo el tiempo rompiendoles otra cosa q me llamo la atencion ..un encunco dirigia las expediciones!!! ajajaja cabeza fria ajo los auspicios del emperador Yongle, China emprendió siete grande expediciones marítimas al sur y al sureste de Asia entre 1405 y 1433. La mayoría de ellas fueron dirigidas por Zheng He, un eunuco de la corte musulmán. Las primeras expediciones llegaron a las costas de la India. La cuarta expedición -realizada entre 1413 y 1425- llego hasta Adén y Ormuz +1 warito