Detector de Neutrinos y la estrella Betelgeuse

Tema en 'Cementerio De Temas' iniciado por involuntariamente, 11 May 2010.

Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. involuntariamente

    involuntariamente Usuario Nuevo nvl. 1
    197/244

    Registrado:
    10 May 2010
    Mensajes:
    118
    Me Gusta recibidos:
    3
    Detector de Neutrinos

    [​IMG]

    Detectar neutrinos es una tarea enormemente difícil. Hoy en día se están preparando tres observatorios complejos, costosos y delicadísimos para detectar los neutrinos que pasan a través de nuestro planeta sin interactuar con él

    [​IMG]


    “Cubo de hielo” es un observatorio que medirá un kilómetro cuadrado en 2011, cuando esté listo, y es una serie de 80 agujeros de dos kilómetros y medio de profundidad en el Polo Sur en cada uno de los cuales se están colocando 60 detectores esféricos, formando una red de 4.800 detectores, esperando que alguno de los miles de millones de neutrinos que atraviesan el hielo choque con un átomo de los detectores, disparando un muón cuyo destello informará del hecho a los científicos. Otros observatorios de neutrinos son Antares, que es similar a Cubo de Hielo pero con los detectores inmersos frente a la costa de Francia, en Toulon.
    [​IMG]

    [​IMG]
    Otros observatorios con distintos sistemas de detección son Gran Sasso en Italia, el Super Kamiokande en Japón, que se está llenando con 50.000 litros de agua destilada, o el Laboratorio Subterráneo de Canfranc en España

    Cada segundo, el sol libera 200 billones de billones de billones de minúsculas partículas llamadas neutrinos, que atraviesan la tierra prácticamente sin ser detectadas. Las partículas pueden revelar información sobre el Sol, la naturaleza de la materia oscura y la estructura a gran escala del universo, pero primero deben ser captadas. Eso es lo que hacen los científicos del [​IMG]Observatorio de Neutrinos de Sudbury, situado a 2.070 metros por debajo de Ontario. En la cavidad de una mina (derecha), un tanque contiene 1.000 toneladas de agua pesada, con más neutrones que el agua corriente. Unas 20 veces al día, un neutrino choca con un neutrón en esta esfera oscura produciendo un leve destello. Una red de 9.600 fotomultiplicadores que revisten el depósito (arriba) detecta el destello, que luego es analizado para obtener datos del neutrino que lo ha causado.
    La localización del detector, en las profundidades de la tierra, lo protege de los rayos cósmicos de alta energía procedentes del espacio, que interferirán en las observaciones de estas mínimas colisiones.

    [​IMG]

    Betelgeuse es en cierta forma una estrella jóven y vieja a la vez. Se estima que nació hace unos diez millones de años, mucho después que el Sol, que tiene cuatro mil quinientos millones de años de edad. Pero al tratarse de una estrella de mucho mayor masa que el Sol, la vida de Betelgeuse es mucho mas corta (quema el hidrógeno mucho mas rápidamente), al punto que le quedan por delante menos de un millón de años, y tal vez tan solo poco mas de mil.

    en los ultimos años se ha estado observado betelgeuse que se aproxima al final de su existencia y explotará como una supernova. Está a unos 300 años luz de distancia de la tierra, en la constelación de Orión.
    con los observatorios de Neutrinos se confirmara la muerte de esta estrella.

    [​IMG]

    Si nuestra estrella en lugar del Sol fuera Betelgeuse, sus límites llegarían hasta la órbita de Saturno

    Qué sucederá cuando explote Betelgeuse?
    A una distancia de trescientos años-luz del Sol, Betelgeuse es una estrella relativamente cercana y su muerte como supernova será un evento espectacular. Se calcula que en la primera semana después de la explosión, su brillo en el cielo alcanzará una magnitud mas brillante que cualquier supernova que se tenga registro histórico, e incluso mas brillante que la Luna llena.

    Posteriormente irá perdiendo brillo pero seguirá siendo mas brillante que cualquier estrella en el cielo, excepto el Sol, por lo menos durante seis meses.
    Aproximadamente un año después de la explosión Betelgeuse dejará de ser visible a simple vista.
    Probablemente quedará como resto de este estrella un poderoso púlsar que será por décadas o siglos la fuente de radio, rayos X y rayos gamma mas intensa del cielo.
    En nuestra galaxia explota una supernova cada treinta años aproximadamente, la mayoría de ellas cerca del centro de la Galaxia, donde no podemos verlas. La última explosión de este tipo fue en octubre de 1604 y todo nuestro conocimiento sobre este fenómeno se basa en supernovas observadas a millones de años-luz de distancia. Al imaginarnos que sucedería si una supergigante roja cercana explotara, podemos comprender porqué tantos científicos quisieran poder ver el espectacular final de Betelgeuse.[FONT=&quot]
    [/FONT]


    [​IMG]


    La Nebulosa del Cangrejo, resto de la explosión de una supernova, evento que aconteció en el año 1054, avistada por astrónomos árabes, chinos y japoneses. En la actualidad podemos observar lo que queda de aquella masiva explosión, el material expulsado que enriquece el medio interestelar de elementos pesados.


    :guiño:
     
  2. hellknigth

    hellknigth Usuario Casual nvl. 2
    37/41

    Registrado:
    5 Sep 2008
    Mensajes:
    2.172
    Me Gusta recibidos:
    1
    exelente info compaadre, ojala alcanzemos a ver la supernova de Betelgeuse
     
  3. CorpTesla

    CorpTesla Usuario Habitual nvl.3 ★
    197/244

    Registrado:
    10 Jul 2009
    Mensajes:
    17.315
    Me Gusta recibidos:
    97
    se agradeceeee !! !
     
Estado del Tema:
Cerrado para nuevas respuestas